
Historia, presente y futuro de la Minería
La historia de la minería en el Perú ha sido destruir la geografía, ecología y demás hábitat natura, ha depredado y talvez lo peor que ha hecho es no sólo ignorar a sus habitantes involucrados, sino inclusive arremeter contra ellas (estoy pensando por ejemplo en Rancas) y no hay ni un sólo ejemplo donde la minería haya logrado el progreso de sus poblaciones comprometidas… Creo que antes de discutir cómo hacer sostenible la minería se debería conversas en cómo hacer que esta minería en realidad logre el progreso de la gente sin depredar. Esa es mi pregunta ¿Por qué no priorizar a la gente antes que a los empresarios?, Sólo porque estos ponen el capital? acaso las poblaciones no ponen algo mas importante que son las riquezas naturales?
La minería se ha desarrollado desde los orígenes de nuestro país, habiendo pasado por distintos momentos. En la actualidad aun vemos efectos de la minería que se desarrolló sin mayores controles ambientales, que nos ha dejado pasivos que aún deben ser resueltos. No obstante se han tenido avances positivos en la legislación y en las prácticas mineras ambientales que hoy se deben cumplir. Las empresas formales que son las que actúan bajo licencia de la autoridad, están sujetas a fiscalización permanente de OEFA adscrita al Ministerio del Ambiente. Por ejemplo este es un cambio de hace algunos años, antes la fiscalización ambiental la hacía el propio Ministerio de Energía y Minas, autoridad que también otorgaba los permisos ambientales. Hoy los permisos ambientales para iniciar operaciones de explotación minera, también los otorga el Ministerio del Ambiente, a través del SENACE. Todos estos cambios han fortalecido el cuidado ambiental con el que se debe desarrollar la actividad, y aunque aún hay casos en los que se identifica incumplimientos de la normativa ambiental, se aplican las sanciones que corresponden y no es en la mayoría de los casos. Tendremos la oportunidad de compartir más información sobre estos temas de normativa, buenas prácticas y sanciones por infracciones ambientales. Un tema que también nos debe llamar a mejora es el proceso de formalización minera. No sólo no se ha avanzado mucho, sino que la formalización lograda no ha mostrado mejoras reales en favor de los mineros formalizados. El objetivo debería ser que se ayude al minero formalizado a insertarse en la economía, pudiendo adquirir los insumos que requiere en el mercado formal, y de esa forma pueda también contribuir con el pago de tributos en favor de su región y en la implementación de labores de remediación ambiental y mejora de su seguridad. Si mejoramos en estos aspectos y lo complementamos con información transparente sobre las actividades desarrolladas y velamos por que los recursos que se generan sean invertidos en generar empleo, mejora de la salud y educación, tendremos la oportunidad de un mejor futuro con desarrollo sostenible.