Financiamiento para la actividad agraria

ForoMin+D > Financiamiento para la actividad agraria
#1318

Financiamiento para la actividad agraria

El estado debe canalizar recursos directos para las mypes, los grandes beneficiarios de los préstamos en tiempo de pandemia han sido las grandes empresas, con tasas de interés muy bajas. Aquí el Estado no ha canalizado directamente un vínculo con las empresas pequeñas, debería crearse una entidad estatal financiera exclusivamente para los pequeños empresarios, donde se les brinde créditos con tasas bajas y tiempo proporciónales debido a la crisis. La oferta pública crediticia tiene que mejor y hacerle competencia a la privada. La mirada de inversión y reactivación económica tiene que ser de acuerdo al espacio geográfico, cada región tiene sus potenciales diferentes a las de otras, por lo tanto; se necesita una política pública por cada región. Lambayeque es una región altamente comercial y agrícola, en esta pandemia los agricultores no han tenido el suficiente capital financiero para reactivar sus chacras, entonces se necesita una intervención directa del Estado con ellos.

Lambayeque tiene yacimientos mineros por parte de Kañaris, sin embargo existe una resistencia por parte de la población en no permitir extractivar sus recursos; ahí viene un poco el análisis del porqué. ¿No se estarán dando las condiciones nevarías para poder extraer el mineral?

Una minería responsable si trae desarrollo, una minería más acorde a la población no a los intereses de los grandes.

Estimado Reynaldo
Indudablemente gracias a la agricultura y las importantes inversiones en el sector, particularmente a través del proyecto de irrigación Olmos, han contribuido en la significativa reducción de la tasa de pobreza en Lambayeque. Solo en los últimos 15 años, el porcentaje de la población bajo condición de pobreza se redujo de una tasa de 56% a 15%, siendo el sector agricultura la actividad que más contribuyó con dicha reducción respecto a otros sectores económicos.
Hoy en el actual contexto de crisis por la presencia del Covid-19, la agricultura peruana continua manteniendo indicadores positivos de crecimiento productivo, registrando en el primer semestre del 2020 una tasa de aumento de 2.1% a nivel nacional, y a nivel regional, Lambayeque acumula una cifra record de crecimiento de 18% en los indicadores de producción agropecuaria, destacando el importantes dinamismo de cultivos como arroz, maíz amarillo duro, mango y arándanos, principalmente.
Asimismo, se espera para la próxima campaña agrícola 2020-2021, según la Encuesta Nacional de Intensiones de Siembra (ENIS), un aumento de 6.3% en las siembras de cultivos transitorios en Lambayeque, respecto a las siembras registradas en las últimas cinco campañas agrícolas, y que involucra a más de 50 mil pequeños productores agrarios. Para más consulta sobre la ENIS, ingresar al siguiente enlace http://siea.minagri.gob.pe/bi/
En ese sentido, para mantener estas cifras positivas de intensiones de siembra en la región, el Ministerio de Agricultura y Riego pone a disposición de los pequeños productores sus diferentes programas de financiamiento como el Fondo Agroperú, así como sus programas de garantía del Gobierno como el Financiamiento Agrario Empresarial (FAE Agro) y el Fondo para la Inclusión Financiera del Pequeño Productor Agropecuario (FIPPA). A través de todos estos programas se podrá inyectar recursos financieros que superarían los 2,500 millones de soles para garantizar la campaña agrícola y sostener el crecimiento de la actividad agropecuaria.