Respuesta a: Necesidades para el Desarrollo Nacional Integral

ForoMin+D > Respuesta a: Necesidades para el Desarrollo Nacional Integral
#986
AngelMeloDiaz
Participante

buenas noches con todos en mi tercer análisis de la minería en el Perú, la minería “es una actividad industrial que consiste en la remoción de grandes cantidades de suelo y subsuelo, que posteriormente es procesado para extraer minerales. Este mineral puede estar presente en concentraciones muy bajas, en relación con la cantidad del material removido. Hasta 1994, la mayor parte del oro del Perú se producía de manera informal, en el estrato denominado “aluvial y lavaderos”, el cual aportaba el 51.2% de la producción total de ese entonces. Las empresas formales eran poco más de 30 y se clasificaban en dos estratos: el de la gran y mediana minería, con una participación de 45.9% del total; y el de la pequeña minería, con 3.9%. En ese entonces, la producción aurífera nacional era bastante modesta: poco menos de 48 toneladas.

En nuestro pais tenemos los siguientes problemas que a dejado marcado  la minería a lo largo del tiempo:

Contaminación por mercurio En la minería hay tres metales pesados de gran impacto: mercurio, plomo y arsénico y cuando no se les da el uso correcto causan enormes impacto negativos, vamos a referirnos en esta oportunidad al mercurio y cianuro que son usados por la minería informal.

La contaminación por mercurio es el principal problema ambiental, además tiene efectos perniciosos para la salud de los trabajadores y su entorno. El uso indiscriminado e ineficiente del mercurio para amalgamar el oro ocasiona que grandes cantidades de esta sustancia se pierdan y viertan en el medio ambiente en forma gaseosa o líquida. La pérdida del mercurio líquido se produce durante la amalgamación del oro en los quimbaletes, donde se realiza la separación del mismo. En este proceso se calienta la mezcla mercurio-tierra con el fin de extraer el oro. El mercurio se evapora dejando sólo el oro. Ese gas es el que es llevado por el viento y una vez frío se condensa y se introduce en suelos y cuerpos de agua. La porción acuosa del relave tiene alto contenido de mercurio y de oro. El contenido de esta sustancia será mayor si el mercurio utilizado es reciclado. En ese estado pierde su poder de amalgamación y los mineros suelen añadir más mercurio, agravando aún más la contaminación.

Contaminación del agua El uso de insumos químicos mal utilizados termina contaminando los lechos de los ríos y quebradas como producto de la mezcla con las aguas subterráneas y superficiales que en la época de lluvias son arrastrados por las aguas causando serios problemas en la flora y fauna. Los elementos contaminantes se dispersan por filtraciones, derrames y fugas provenientes de una mala técnica usada en la operación. Las consecuencias de la contaminación y de las alteraciones en la calidad del agua (acidificación, sólidos en suspensión, alteración del PH,etc) impacta en la pérdida de biodiversidad. Otra forma de contaminación se produce por el mal uso del cianuro a través de métodos artesanales de “vat leaching”, en plantas portátiles de geomembranas con el apoyo de una motobomba, realizándose la aglomeración de manera manual. Este procedimiento constituye un riesgo para los operadores y el ambiente, en especial en las localidades cercanas a los cursos de agua.

En el suelo La minería informal y hasta las que se encuentran bajo las formalidades de la ley durante estos últimos años ha destruido 15,000 Has. de terrenos a lo largo de todo el territorio. El movimiento de tierras como producto de desmontares mal ubicadas y diseñadas que ocasiona la extracción ilegal de los recursos mineros afecta la topografía de la zona donde se realiza la explotación, ocasionando la alteración de ecosistemas y la pérdida de hábitat para algunas especies. Los procesos de beneficio de los minerales que son extraídos de forma ilegal, producen residuos tóxicos, ya sea por los insumos utilizados o por la liberación de sustancias químicas como resultado del proceso.

. Contaminación por cascajo La extracción ilegal puede producir deforestación, movimiento de tierras, erosión forzada, acumulación de gravas que conlleva a la eliminación de la cobertura vegetal (tala y quema de bosques). La acumulación de material grueso, que resulta del lavado de grava durante el proceso de recuperación del oro, al estar desprovistas de material fino, no ofrece el sustrato adecuado para la recuperación natural.

 Generación de polvo El uso de equipos como retroexcavadoras, payloader, tractores camionetas, camiones, etc., usados para la extracción y transporte, ocasionan polvo y otros contaminantes que en épocas de estiaje terminan mezclándose con el aire que impactan severamente en la vegetación, animales y seres humanos.

Deforestación directa El impacto medioambiental puede determinarse a partir de tres pilares: La deforestación directa, que no deja más que arena muerta sobre la cual va a ser muy difícil que vuelva a crecer vegetación alguna. La destrucción de ecosistemas acuáticos, llámese lagunas, cochas o pantanos y, por último, la contaminación de las aguas.

En los últimos 15 años, la extracción ilegal de oro usando maquinaria pesada como: excavadoras, cargadores frontales, volquetes, etc, ha perturbado unas 7,000 Ha. de bosques tropicales en Huepetuhe, Caychiwe, Delta Uno, Rio Inambari, (Reserva bionatural del Manu y Reserva del Bahuja Sonene) en el departamento de Madre de Dios. es una mineria netamente ilegal que operan con informalidad , perjudicando los bienes del estado.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN MINERA

  •  Se debe implementar un Plan estratégico Nacional con la intervención de entidades gubernamentales, colegios de Ingenieros, representantes de los mineros formales e informales para identificar y luego delimitar las zonas donde se debe extraer el oro, ello va a permitir identificar a la persona natural o jurídica, y hacerlo responsable de los daños ocasionados. Estas áreas muchas veces van a tocar intereses de las Comunidades campesinas o terrenos privados y que el estado debería tener políticas compensatorias.
  • El estado debe de promover la instalación de plantas de beneficios por medio del sector privado en lugares específicos donde este concentrada la minería informal como: Piura, Cajamarca, La libertad, Lima, Ica, Apurímac, Cuzco, Puno Y madre de Dios, con la finalidad de evitar la instalación de microplantas procesadoras, que lo único que hacen a la fecha es contaminar el medio ambiente y proliferar el mercado negro del oro.
  • El estado debe encargarse de la comercialización por medio del Banco de la Nación, el banco de reserva o alguna otra entidad, caso contrario va a seguir existiendo el mercado negro
  • Al sector informal después de su formalización solo se le debe permitir la extracción del mineral mas no así su procesamiento y comercialización porque con el tiempo se va a seguir permitiendo el fomento del mercado negro (comercializadores de mineral, de insumos usados para la actividad minera, etc.), además del atenuante deterioro el medio ambiente.
  • El estado debe de fomentar e impulsar la agricultura y ganadería para que la gente vea a estas actividades como fuente de ingresos y sustento digno para sus familias, aquí es importante el tema de infraestructura vial, las empresas mineras formales han desarrollado módulos de cultivos en: biohuertos, cultivos hidropónicos, ha propiciado el cambio genético en el ganado, implementación de piscigranjas, mejoramiento de pastos, etc. Esto se puede replicar a lo largo del país con la finalidad de “anclar” al trabajar en sus tierras y quitarle el pensamiento que debe de trabajar en la minería.
  • La formalización va a permitir que los trabajadores y sus familias gocen de los beneficios sociales que proporciona la empresa formal, en la actualidad el trabajador y su familia se encuentran desprotegidos porque no tienen acceso a la seguridad social; también la formalización le va a permitir acceder al sistema crediticio bancario.