En primer lugar felicitar la iniciativa. Mis comentarios:
El video sólo muestra brechas de infraestructura. Falta la mirada social, la cosmovisión de las comunidades no entendida ni por las empresas ni por el Estado, y que es la causa de los conflictos sociales. Se produce una invasión y una suerte de imposición y abuso porque “los mineros tienen dinero” y lo compran todo en el pueblo. Los pobladores se quejan ante sus autoridades y éstas se doblegan frente al poder del dinero. Y si son buenas autoridades, éstas buscan apoyo en la región y ocurre lo mismo. Soy testigo de una población que tuvo que recurrir a los paisanos que vivimos en Lima para que viajen al distrito a la audiencia pública para asegurar q la mina ni la gente del gob regional, no les mienta ni manipule a la población.
También hay mineras pequeñas que crean nuevas razones sociales con el fin de no pasar al siguiente nivel y cumplir con mayores exigencias legales. ¿Quién supervisa,?
Pedí información del expediente de reclamo de mi distrito ante la institición que vela por este tema y me entregaron informes hechos por abogados muy difíciles de entender para cualquiera. Nadie pensó que las comunidades necesitan comunicaciones didácticas y sencillas? ¿ O es por falta de transparencia?
La minería debe considerar que las personas somos iguales en dignidad, que tenemos cosmovisiones distintas y valoramos nuestra chacra, nuestros recursos y cualquier intervención debe ser dialogada por gente que los entienda y los mecanismos de consulta no solo en su idioma sino por gente que no sea racista, clasista, ni centralista.
Finalmente la minería responsable debe ser consciente que en algún momento del proceso, si éste no se monitorea transparentemente, se cometerán abusos y se imcumplirán los compromisos
Confío que este foro sea una expresión de un deseo efectivo de abordar la problemática de la minería de manera sistémica y con fines republicanos.