Respuesta a: Productividad para el Desarrollo ¿Cómo reactivar y sostener el empleo local?

ForoMin+D > Respuesta a: Productividad para el Desarrollo ¿Cómo reactivar y sostener el empleo local?
#1486

Buenas dìas el aporte del suscrite

Buenos dias con todos, sobre la interrogante: Productividad para el desarrollo ¿Còmo reactivar y sostener el empleo local?.
El estado debe canalizar recursos directos para las mypes, los grandes beneficiarios de los préstamos en tiempo de pandemia han sido las grandes empresas, con tasas de interés muy bajas. Aquí el Estado no ha canalizado directamente un vínculo con las empresas pequeñas, debería crearse una entidad estatal financiera exclusivamente para los pequeños empresarios, donde se les brinde créditos con tasas bajas y tiempo proporciónales debido a la crisis. La oferta pública crediticia tiene que mejor y hacerle competencia a la privada. La mirada de inversión y reactivación económica tiene que ser de acuerdo al espacio geográfico, cada región tiene sus potenciales diferentes a las de otras, por lo tanto; se necesita una política pública por cada región. Lambayeque es una región altamente comercial y agrícola, en esta pandemia los agricultores no han tenido el suficiente capital financiero para reactivar sus chacras, entonces se necesita una intervención directa del Estado con ellos.

Lambayeque tiene yacimientos mineros por parte de Kañaris, sin embargo existe una resistencia por parte de la población en no permitir extractivar sus recursos; ahí viene un poco el análisis del porqué. ¿No se estarán dando las condiciones nevarías para poder extraer el mineral?

Una minería responsable si trae desarrollo, una minería más acorde a la población no a los intereses de los grandes

Estimado(a), agradecemos tu participación. Reactiva Perú y FAE MYPE son 2 de los programas de garantías implementados por el Gobierno Nacional cuyo objetivo es asegurar la continuidad de pago a los trabajadores y proveedores. En ambos programas, las empresas pueden acceder a créditos baratos mientras que el Estado garantiza el pago del crédito a la institución financiera. A diferencia de Reactiva Perú, FAE MYPE fue diseñado exclusivamente para micro y pequeñas empresas; llegando a otorgar créditos a personas naturales con negocio cuya tasa de interés no pasó del 5% y fue canalizado por microfinancieras -entidades financieras especializadas en micro y pequeñas empresas-. Aquí puedes ver los resultados de ambos programas: https://www.mef.gob.pe/es/que-es-reactiva-peru-2, https://www.mef.gob.pe/es/lista-de-micro-y-pequenas-empresas.

Los dos grandes problemas a los que se enfrentaron ambos programas fue la alta informalidad y la baja inclusión financiera -particularmente en las Mypes- ello, entre otros factores, limitó el alcance a un mayor número de micro y pequeñas empresas. Si bien el diseño de ambos programas debió prever ambos problemas estructurales; estos, salvaron de la quiebra a muchas empresas; incluidas las Mypes. Por otro lado, una “oferta pública crediticia” es inconstitucional; sin embargo, está la opción de la banca de fomento la cual podría ser clave para un desarrollo sectorial.

Finalmente, estamos de acuerdo contigo en que la inversión y reactivación económica tiene que ser de acuerdo al espacio geográfico y en función a las potencialidades de cada territorio; es aquí donde la minería y los recursos que genera -canon y regalías- representan una gran oportunidad para impulsar otros sectores a través de la inversión por parte de los gobiernos regionales y locales o, a través de un encadenamiento productivo.