Índice de Competitividad Minera
Es un instrumento que permite evaluar la competitividad del sector minero en Perú respecto a 6 países: Chile, Colombia, México, Australia, Canadá y Sudáfrica. A diferencia de otros indicadores de competitividad que se basan en percepciones, este lo hace, principalmente, en información estadística y regulatoria proveniente de fuentes oficiales, lo que permite hacer un monitoreo del desempeño a través de distintas variables. Estas fueron agrupadas en 5 pilares:
Resultados obtenidos
La metodología seguida fue propuesta por la OCDE y consiste, básicamente, en asignar un puntaje en el rango del 1 al 10 a las variables antes e indicadores antes mencionados. El periodo de análisis ha sido los años 2017 y 2018 en el caso de las variables de actualización periódica; en caso no hubiera información para dichos años, se utilizó la última disponible. Finalmente, se ponderó cada indicador y pilar de acuerdo a su jerarquía y relevancia para la toma de decisiones. Dicha ponderación responde al análisis e interpretación del equipo encargado de elaborar el estudio.
Si bien Perú destaca en los niveles de producción y reservas, Canadá y Australia son los países receptores de mayor presupuesto en exploración; casi duplicando a los 2 países que le siguen, Chile y Perú. Los resultados obtenidos en este pilar sugieren que la industria reconoce el potencial geológico del país, pero no ha convertido dicho interés en presupuesto de exploración.
Se asigna puntajes de 1 a 10 a cada país, siendo 10 el país con mayor rentabilidad promedio al accionista y 1 el país con menor rentabilidad. Las rentabilidades obtenidas no se encuentran muy dispersas lo que sugiere que el efecto de los esquemas tributarios no serían un factor decisivo que limite la inversión en alguno de estos países. Finalmente, Perú tiene un desempeño similar a Sudáfrica y superior a Colombia y México; ubicándose cerca de la media de las jurisdicciones seleccionadas.
El acceso a infraestructura es clave para el desarrollo de proyectos mineros, especialmente para aquellos que se ubican en zonas remotas o con geografías complejas. En ese sentido, se observan 2 grupos diferenciados: el de Canadá, Sudáfrica, Australia y Chile con un puntaje estandarizado superior a 6.5 y un grupo integrado por Colombia, México y Perú que tienen un puntaje estandarizado inferior a 3.5. Perú se encuentra en el último lugar por la dificultades geográficas en su terreno que se traduce en mayores costos logísticos y menor conectividad.
Perú es el país que obtuvo el menor puntaje debido a la existencia de un un número mayor de permisos y, en promedio, más organizaciones involucradas en la aprobación de cada permiso. En Perú, el plazo legal para obtener una concesión minera puede alcanzar hasta 144 días hábiles y se necesita del pronunciamiento de 3 instituciones, mientras que en British Columbia (Canadá), el trámite es instantáneo ante 1 entidad del gobierno.
Perú se ubica en el sexto puesto en lo que respecta a las condiciones socioeconómicas de la población. Esto, sumado a un entorno donde los mecanismo institucionales de resolución de conflictos se encuentra debilitados o inexistentes, incrementa la posibilidad de que existan conflictos sociales. Según el indicador de Estado de Derecho realizado por “World Justice Proyect”, Perú se encuentra entre los países con más deficiencias en este criterio. En suma, el resultado coloca a Perú en el quinto puesto de siete, solo superando a Colombia y México cuyos resultados se ven afectados por problemas internos de violencia.
Se observa que Australia es el país más competitivo gracias a su enorme potencial geológico, excelentes instituciones y buena infraestructura. En el caso de Perú está ubicado solo delante de Colombia. Su principales potencialidades radican en su importante potencial geológico, más diversificado que Chile. Sin embargo, cuenta con una geografía compleja que dificulta el acceso a infraestructura de calidad y encarece los costos logísticos. Por otro lado, no destaca en política tributaria y cuenta con un desempeño institucional débil.