Conversamos

Foro Abierto Especializado
La agenda urgente del sector minero

¿Cómo llegamos al siguiente gobierno?

13, 14 y 15 de enero

El gobierno de transición tiene, entre otras cosas, la importante tarea de dejar encaminados diversos avances para lograr una minería cada vez más competitiva y sostenible. Conversemos sobre cuáles son los pendientes en el cortísimo plazo para el desarrollo de este importante sector.

Mostrando 27 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #2451
      Sheila Katheryn
      Participante

      Pasivos Ambientales

      Con respecto al paper de la temática de pasivos ambientales, nos menciona las necesidades prioritarias como es la falta de asignación de recursos presupuestales y de incentivos para lograr el aporte del sector privado. Así mismo existe la necesidad de contar con una lista de pasivos ambientales priorizados según riesgo en cada región, para así priorizar las remediación de pasivos de acuerdo a su riesgo, y evitar cualquier efecto o daño al ambiente, flora, fauna y poblaciones aledañas. Una de las formas de gestionar la remediación de estos, es trabajar articuladamente con las universidades de cada región que como uno de sus pilares fundamentales es la investigación, y a través de ella se pueda aplicar distintos métodos de remediación de acuerdo a la realidad de cada pasivo ambiental, así impulsaremos la investigación en las universidades y se estaría cumpliendo con el objetivo de la remediación de los pasivos ambiental, obteniendo un beneficio mutuo.

      Sheila Katheryn
      Co fundadora – Minamanta Rimarisun

    • #2450
      Alejandra del Campo
      Participante

      Sobre el Petitorio Minero en ANP

      Sobre el “Petitorio Minero”, considero importante cuestionarnos si la oportunidad en la que se realiza el análisis de compatibilidad entre la actividad minera y una posible Área Natural Protegida resulta idónea durante el momento de solicitar el Petitorio Minero al INGEMMET. Considero que SERNAP no cuenta con las herramientas necesarias para realizar una evaluación de compatibilidad en este momento pues no existe información necesaria sobre el proyecto y solo se limita a evaluar la superposición del área peticionada con el área natural protegida.

      Asimismo, se ha estructurado un procedimiento en el que la administración pública, en este caso el SERNANP, se pronuncia en dos momentos distintos (el primero, al solicitar el título de concesión minera y el segundo, durante el trámite del estudio de impacto ambiental), esto resulta contrario al principio de simplicidad recogido en el inciso 13 del Art. IV del TUO de la LPAG.

      Si bien considero que la opinión del SERNANP es importante en tanto realiza una primera aproximación a la proyección del medio ambiente, es en la etapa en que el administrado presenta su instrumento de gestión ambiental en la que se cuenta con las herramientas necesarias e información suficiente para poder evaluar un posible proyecto minero dentro de un área específica. Además, es importante precisar que obtener el título de concesión minera no significa que el titular del derecho pueda ejercer libremente la actividad minera pues para que pueda iniciar con las etapas de exploración o explotación, deberá obtener diversos permisos tanto ambientales como mineros.

      En ese sentido, el análisis de compatibilidad que realiza el SERNANP durante el procedimiento para la obtención del Petitorio Minero sobre ANP, muchas veces entorpece o retrasa la inversión en minería en el Perú.

    • #2437
      Ana
      Participante

      Respuesta a la informalidad

      Que el gobierno siga dando facilidades a los mineros informales para que regularicen sus documentos segun las normas vigentes de una mineria responsable en beneficio de todos los ciudadanos participantes con un plan de seguridad ambiental.

    • #2435
      Elmer Galvan
      Participante

      La población en general conoce poco sobre cómo se desarrolla actualmente la actividad minera formal, cómo se regula, cómo el estado la fiscaliza y el aporte que ésta realiza a la economía nacional y de las regiones del Perú. Asimismo, a veces se confunde la actividad minera formal con la informal e ilegal, y se habla como si todo fuera lo mismo. Estas dos situaciones, junto a otras, contribuyen a la desconfianza que una parte de la población tiene sobre el sector minero. En ese sentido, me parece muy importante que se impulse con mayor énfasis y prioridad, iniciativas como son los Comités de Gestión e Información Minero Energéticos, y otros que desde el estado y la sociedad civil involucre a la empresa, organizaciones, instituciones, universidades, etc. y que permita difundir el conocimiento y las buenas prácticas que actualmente se desarrolla en el sector.

    • #2428
      Katya
      Participante

      Valor compartido

      Generando, valor compartido, en las acciones de las empresas mineras con las comunidades campesinas.
      Las acciones de responsabilidad social deben ser más allá de acciones filantrópicas, y ser acciones que generen valor compartido para la sociedad y la empresa minera, que generen impacto y sean de largo plazo.
      Además se deben difundir todas las buenas prácticas de las empresas mineras hacia la población. En un lenguaje muy sencillo, como pastillas, con el fin de que el ciudadano de a pie, entienda la minería, sus buenas prácticas y sus beneficios.

      • #2433

        Asi es, la creación de Valor Compartido ayuda la resolver las necesidades que existen en el entorno de las operacionnes mineras y a generar sostenibilidad. Cuando se resuelven las necesidades y eso genera beneficios para todos, ahi se esta generando Valor Compartido. Valor Compartido no es una estrategia de responsabilidad social, es una estrategia de negocio. Es ver las necesidades como una oportunidad para generar Valor. Ejemplo, se puede generar Valor Compartido cuando las empresas apoyan a los empresarios locales a dar servicios competitivos. De esa forma, las empresas mineras tienen servicios de calidad y los empresarios locales dan trabajo y generar ingresos para las comunidades

      • #2432

        Efectivamente, valor compartido, una forma de entrelazar el desarrollo de la actividad económica de la empresa con el desarrollo de la actividad económica de los ciudadanos. Es parte de lo que puede hacer visible y promover RIMAY.

    • #2426
      raulmolina
      Participante

      Estrategias de desarrollo territorial asociadas a la minería

      En el paper sobre “Institucionalidad en territorios donde se realiza la actividad minera” se menciona los Comités de Información Minero-Energéticos, las Agencias Regionales de Desarrollo y el Fondo de Apoyo Social (FAS). Esos son instrumentos. La pregunta es ¿para qué se van a usar esos instrumentos? Para promover qué procesos de desarrollo vinculados a la actividad minera? La Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible planteó, entre otras, la propuesta de proyecto piloto para el “Desarrollo Territorial, Sostenible e Integrado”.
      ¿De qué se trata? En el texto adjunto intento una respuesta.

      Adjuntos:
      • #2434

        Enfoque correcto, el trabajo multiactor para el desarrollo territorial, con participación del gobierno en sus tres niveles, empresa y ciudadanos, con la participación de las universidades, que cuentan con conocimiento y recursos para impulsar innovación y tecnología, encontrando un vehículo que fortalezca la gestión pública con planificación y buen gasto, y le de continuidad a las iniciativas. Las Agencias de Desarrollo con capitales público privados, es una buena opción, integrado por funcionarios del régimen Servir. Las necesidades, alcances, mecanismos están claros, lo que se necesita es impulso, el cual puede nacer del sector político o del sector privado y universidades.

      • #2443

        Buenas prácticas

        Un enfoque de buenas prácticas dentro del sector minero a diferentes escalas es el integrar la academia, estado y empresa; a través de acciones que desarrollen soluciones en diferentes oportunidades de mejora a nivel del estado y empresa. Desde la academia se pueden impulsar iniciativas innovadoras apalancadas con recursos provenientes de la minería, el estado como las empresas representan oportunidades reales de mejora y la academia es una alternativa acertada en ese sentido. Un sector que tiene poco dinamismo frente al sector minero son las universidades, mayormente fuera de la capital.
        El sector minero es una de las industrias más descentralizadas, sin embargo, este hecho también debe tener eco en la empleabilidad de los profesionales locales (universitarios, técnicos, etc.). Hacer realidad los beneficios de la minería, no sólo implica generar obras con el retorno económico que genera el sector a través de impuestos; otro aporte de valor es integrar a profesionales locales afines, quienes ven como una oportunidad de crecimiento el formar parte de la ejecución de la industria minera.

        Marcio Gonzales
        Co fundador – Minamanta Rimarisun

    • #2425
      Elmer Galvan
      Participante

      Buenas Prácticas

      En cuanto a las buenas prácticas en materia minera, es una tarea pendiente promover y visibilizar las buenas prácticas implementadas y darlas a conocer para que cada vez más operadores mineros las adopten. Construir una Visión de la Minería que recoja dichas buenas prácticas contribuye a alinear visiones e intereses alrededor del sector y el desarrollo que puede generar.

    • #2422
      vvasquez
      Participante

      Buenas prácticas

      En referencia a la promoción de buenas prácticas, se debería impulsar espacios regionales conformados por representantes de las autoridades, de las empresas mineras y de la sociedad civil de cada región, en donde se reflexione en torno a la Visión de la Minería en el Perú al 2030 y se defina cuáles serían las actividades que se deberían trabajar en cada región para lograr su objetivo; además de consolidar la institucionalización de Rimay como el Centro de Convergencia y Buenas Prácticas Minero Energéticas del Perú.

      • #2423

        En efecto, eso es lo que se impulsara con los Espacios de Dialogo Regionales que Rimay implementaráen los proximos meses. En el Grupo Vision de Mineria al 2030, se acordó iniciar espacios de dialogo regional

    • #2421
      franco.delgadoh_1
      Participante

      Formalización Minera

      La comisión, en línea de lo planteado, recomienda la elaboración de la Política Nacional Multisectorial de Minería Informal que aborde la problemática ambiental, seguridad laboral, trata de personas, problemas de salud, etcétera. El objetivo es que el Estado intervenga en distintos frentes, a fin de resolver la especulación en la titularidad de concesiones mineras, la falta de incentivos para acogerse a la formalización, los altos costos que no pueden ser asumidos debido al bajo nivel de productividad y carencias tecnológicas, entre otros aspectos. ¿Qué puede hacer la gestión en curso para avanzar en la elaboración de esta política?

    • #2420
      franco.delgadoh_1
      Participante

      ¿Qué dijo la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible

      Esta, en línea de lo planteado, recomienda la elaboración de la Política Nacional Multisectorial de Minería Informal que aborde la problemática ambiental, seguridad laboral, trata de personas, problemas de salud, etcétera. El objetivo es que el Estado intervenga en distintos frentes, a fin de resolver la especulación en la titularidad de concesiones mineras, la falta de incentivos para acogerse a la formalización, los altos costos que no pueden ser asumidos debido al bajo nivel de productividad y carencias tecnológicas, entre otros aspectos. ¿Qué puede hacer la gestión en curso para avanzar en la elaboración de esta política?

    • #2415
      oipanaque
      Participante

      MINERIA SOSTENIBLE DESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL

      Este y los gobierno que vienen, deben priorizar la sostenibilidad de las actividades extractivas enfocadas en la conservación y restauración del ambiente que ha sido impactado por la minería (actividad clave y de gran importancia en nuestro país), y la que potencialmente se vería afectada por esta, sosteniendo y potenciando los avances logrados en la legislación ambiental (evaluación, supervisión y fiscalización), y poniéndose de parte de ella para lograr esta sostenibilidad en el tiempo, no minimizándola o suprimiéndola en desmedro del medio ambiente donde se desarrollan estas actividades.

      • #2424

        En general, la industria extractiva está ligada a un pasado negativo, irresponsable, dañino; debido a las malas prácticas de las empresas y del Estado, la falta de legislación adecuada para impedir la degradación del ambiente y las distorsiones económicas en las comunidades. Como producto de ese pasado tenemos un gran número de pasivos ambientales y poblaciones que rechazan todo tipo de actividades extractivas. A partir de los años 90, el Estado empezó a priorizar la protección del ambiente y promover el desarrollo sostenible, con una serie de dispositivos legales y las correspondientes acciones de evaluación, supervisión y fiscalización de parte de entidades autónomas del Estado; pero además de ello, muchas empresas han empezado a mejorar sus actividades, con la finalidad de proteger el entorno y promover el beneficio de los pobladores de las áreas de influencia de sus operaciones, acercándose a las buenas prácticas internacionales. Por su parte, las poblaciones y autoridades locales y regionales, tienen una mayor participación en las decisiones en cuanto a la autorización de nuevas actividades extractivas, con oportunidad de participar durante las tareas de supervisión y fiscalización.
        En consecuencia, el desarrollo sostenible no es únicamente tarea del Estado; es de suma importancia que también participen las empresas; y, las poblaciones y autoridades locales de las comunidades situadas en la zona de influencia de las operaciones extractivas. Solo de esa manera se podrán ver mejores resultados, por ello es que las herramientas fundamentales para el logro de esta meta son la comunicación asertiva y el diálogo permanente, entre los agentes citados.

      • #2419

        El cuidado ambiental y cumplimiento de la normativa ambiental, es una condición sine qua non, es decir es esencial para el desarrollo de la actividad minera. Esto favorece a la larga el desarrollo y aceptación de la actividad. No obstante se han identificado casos que obtener las autorizaciones toman mucho tiempo, lo cual se puede mejorar sin relajar estándares ambientales. La labor de fiscalización a la minería es permanente, y debe ser participativa en todos lados y comunicarse sus resultados. A su vez se debe priorizar la remediación de Pasivos Ambientales – PAM, que el Estado asumió por no tener responsables identificados. Estos impactan el ambiente y la reputación de la actividad. Existen iniciativas identificadas para mejorar esto.

    • #2411
      Elmer Galvan
      Participante

      Formalización minera

      Si bien aún existe una agenda pendiente, es importante reconocer los avances. En los últimos procesos de formalización iniciados, el cruce de datos con la de RENIEC, ha permitido obtener una mejor calidad de información e identificar al minero con su número de RUC. Adicionalmente, se ha podido aprovechar la plataforma del MINEM a través de INGEMMET para determinar las áreas y las concesiones inscritas por los mineros en proceso de formalización. Asimismo, la implementación de la ventanilla única ha evolucionado significativamente este proceso; teniendo una especial importancia en tiempos de pandemia, frente a la dificultad de hacer trámites presenciales.

    • #2407
      Elmer Galvan
      Participante

      ¡Bienvenidos al día 2!

      Esperamos sus participaciones. Recuerden que mañana tenemos el conversatorio con el Ministro Jaime Gálvez y nuestra mesa de lujo.

      ESCRIBE Y OPINA. ¡Queremos escucharte!

    • #2406
      vvasquez
      Participante

      Formalización minera

      Con respecto a formalización minera, se requiere generar una política nacional que resuelva de forma integral y continua las complejidades identificadas como:
      • El acceso a la titularidad por parte de los mineros en proceso de formalización.
      • La necesidad de un plan de incentivos para interesarse en el proceso de formalización, y poder generar mejoras en aspectos ambientales, sociales y de respeto a derechos humanos.
      • Llevar adelante un censo minero que permita hacer un mapeo integral, territorial y diferenciado de la actividad según su naturaleza y geografía.
      ¿Cuánto hemos avanzado respecto a esta política?

      • #2429
        Lenin Valencia
        Participante

        Una Politica Nacional para la MAPE

        En efecto, la pequeña minería y minería artesanal (MAPE) requieren de una Política Nacional que oriente y articule las acciones de las diversas entidades públicas que cumplen un rol central en la sostenibilidad de este sector y en toda la cadena de valor del sector, desde la extracción hasta la comercialización. Ademas del MINEM y los gobiernos regionales, el rol y articulación de otras entidades como SUCAMEC, SUNAT, ANA, SERNANP, es fundamental para contar con acciones estatales coherentes que alienten la formalidad y sostenibilidad en la MAPE.

    • #2405
      gvidalon
      Participante

      LEGITIMAR LA MINERÍA

      la resistencia que en algunos sectores genera la actividad minera se debe a varios factores: a) El pasado, el cual es medido con el nivel de conocimiento alcanzado en el presente, por lo tanto resulta moralmente injusto y contra-fáctico, es decir, un imposible. b) Desconocimiento de la oportunidad que representa para atender otras urgencias del país, así como su proyección hacia el futuro. c) Siendo el Estado el responsable de la vigencia y sostenibilidad del mismo, se convierte en el principal responsable de promover una actividad como la minería que le brinda un horizonte de largo plazo. d) El Estado tiene que tomar decisiones, más allá que resulten impopulares, porque de lo contrario, se posterga el desarrollo y se acepta el chantaje de grupos minoritarios bien organizados y activos. e) El liderazgo a favor del desarrollo económico y social del país pasa por una instrucción clara y precisa desde la cúspide del poder. El gobernante analiza, traza una estrategia, dialoga y finamente toma una decisión en función al bosque y no a cada árbol, representa un riesgo político, pero lo trascendente hoy es generar las condiciones para que se genere empleo productivo, disminuya la pobreza, se incrementen los recursos del estado para atender la demanda de servicios de salud, educación, conectividad, infraestructura de transporte entre otros; pero, todo ello requiere financiamiento y el sector que más inversión atrae al país es la minería. Se requiere, por ejemplo, que el mandatario diga: “No es posible mantener enterrada una riqueza mientras millones de compatriotas están en riesgo de perder la vida, en ese sentido, he tomado la decisión de sacar adelante los siguientes proyectos mineros….. que en los próximos años generarán XXX millones de dólares, con los que atenderemos la demanda de servicios sociales y reduciremos la deuda que agobiará a las futuras generaciones si no la atendemos nosotros. Asimismo, brindaremos seguridad a la propiedad pública y privada, porque ambas son producto del trabajo y esfuerzo realizado por la población a lo largo de los años. Desde ya, agradezco la comprensión y el apoyo que millones de compatriotas nos han expresado. El Perú incrementará su productividad y volveremos a ser la gran nación que todos anhelamos.”. ¿Se animará un próximo mandatario?

      • #2418

        Es importante y si se puede lograr un consenso en las poblaciones donde existe potencial minero, para el desarrollo de proyectos. El problema es cuando no se hacen las cosas con tiempo y atendiendo los temas críticos que son los que generan preocupación u oposición. La empresa no debería de quedarse sólo con las comunidades para sacar adelante un proyecto minero. No siempre se genera confianza entre ellas. La presencia proactiva de la autoridad nacional de minería como es el MINEM, con los Comités de Gestión, el inicio de inversiones para mejorar salud, educación, sectores productivos, previo a la inversión minera, como es el caso del Fondo de Adelanto Social, son formas de alcanzar un consenso alrededor del aprovechamiento de recursos mineros en un territorio. Es un camino que tomará tiempo, pero es el más sostenible.

    • #2404
      Elmer Galvan
      Participante

      Gracias por sus comentarios

      Agradecemos a quienes han participado en esta primera jornada del foro; y muy especialmente a nuestros colaboradores expertos por su dedicación y apoyo. Los esperamos mañana para seguir intercambiando ideas en torno a la agenda urgente del sector minero.

    • #2400
      Karim
      Participante

      Simplemente con justicia

      La forma como llegar al siguiente gobierno no depende de una súper elaborada estrategia, menos aún se requiere de renombrados personajes que intentan crear la solución perfecta. El camino es simple y a la vez complicado: simple porque requiere únicamente que todos actúen con justicia y buena fe; complicado porque una característica del ser humano es el egoísmo, factor que ha generado la competencia y dinámica social que nos ha llevado hasta nuestra actual situación como raza humana.
      Por consiguiente, solo necesitamos actuar con justicia para que las cosas salgan mejor, pero es una utopía cuando nos damos cuenta que con una inversión en educación, salud e infraestructura casi nula no vamos en ese camino, pues se requiere que no uno sino todos actuemos con justicia.
      Nunca será tarde para empezar y la experiencia dice que una recorrido así solo podrá encaminarse cuando no tengamos otra alternativa.
      Suerte para todos.

      • #2417

        No hay solución ni fácil ni rápida para resolver la conflictividad y las diferencias que se generan en toda relación humana, más cuando existen recursos naturales, pobreza, expectativas y preocupaciones ambientales de por medio. La solución pasa por empezar a hacer las cosas que no se han hecho antes, aunque sea de a poco, pero avanzar. Las iniciativas de los Comités de Gestión, RIMAY, ADR, que hemos venido comentando es un avance, seguro tomará tiempo ver resultados consistentes, para ello debe darse su continuidad.

      • #2403
        Elmer Galvan
        Participante

        Estimado, estimadas, agradecemos y valoramos mucho sus aportes. Los cometarios de Karim, denniscg, Cesarlopezca y marcosolisvaragas 186 serán respondidos mañana por nuestros colaboradores expertos. ¡Los invitamos a seguir opinando en nuestro foro!

    • #2399
      denniscg
      Participante

      Conflictos Sociales y Responsabilidad Social Corporativa

      No es novedad que en todos los proyectos de actividad minera se generan conflictos sociales con la comunidad en la que intervienen, en estos, ni el estado ni las propias empresas mineras han sabido, en muchos casos, prevenir ni manejar estos conflictos, incluso se produjeron costos sociales lamentables, gran parte estos conflictos se dan al mal manejo de la responsabilidad social que tienen las empresas con su entorno, entendiendo el real concepto de responsabilidad social, ¿Qué hacen las empresas mineras para implementar un plan RSC (que no implique solo organizar chocolatadas o agasajos por el Día de la Madre o repartir kit’s escolares)?.

      • #2414

        Las empresas deben implementar Buenas Prácticas para el desarrollo de las actividades mineras que realizan. RIMAY es el espacio impulsado por el Ministerio de Energía y Minas, que promueve las Buenas Prácticas en Mineria, en donde con la participación de distintos actores interesados en el sector, se ha consensuado la Visión Minera al 2030. Son siete iniciativas que deben impulsarse para lograr dicha Visión. Lo que corresponde ahora es llevar dicha Visión a los territorios donde se desarrolla la minería, a fin de generar consensos alrededor de ella. En la agenda de corto plazo, RIMAY viene avanzando en la implementación de dicha Visión, y debería ser comprendida en el Reglamento de Organización y Funciones del MINEM, a fin que sea una iniciativa que se mantenga en el tiempo.

    • #2397
      Cesarlopezca
      Participante

      Recursos

      Buenas noches. Tengo la siguiente consulta.
      ¿Por qué habiendo tantos recursos generados por la actividad minera, como regalías o canon, que incluso los gobiernos regionales no tienen ni tiempo ni capacidad de gestión para la ejecución presupuestal al 100% de esos recursos, por qué el sector no difunde mejor este contexto o esta situación que se da en el país, para para así aplacar la corriente anti minera?

      • #2413

        En algunas regiones más del 50% del presupuesto anual revierten al Tesoro Público, a pesar de contar por ejemplo con una infraestructura de salud deficientes en un 80%. Hacer notorio esto es importante, para que los ciudadanos tomen conciencia que tienen que involucrarse junto con sus autoridades, para planificar el desarrollo territorial. También las empresas y universidades juegan un rol muy importante para poder mejorar la gestión de los recursos. El otro gran actor es el gobierno nacional, que a través de la PCM puede impulsar las Agencias de Desarrollo Regional – ADR, para justamente promover planificación del desarrollo. La pregunta sería, si algo se puede hacer en los próximos seis meses para impulsar las ADR, sería una labor que los Comités de Gestión del MINEM podrían acompañar.

    • #2395
      marcosolisvargas186
      Participante

      Institucionalidad visibilizada.

      La institucionalidad de la industria extractiva siempre ha sifo muy cuestionada, por algunos sectores en contra de la minería. ¿Por qué no se ha desarrollado canales mucho más activos en razón de dar a conocer lo importante de la minería en el Perú?
      Siempre se llega tarde cuando las crisis están desatadas. Es importante que se gestione y se difunda mecanismos de información masivos para la población donde se informe que la minería es la mayor actividad de la economía peruana. Hablemos de minería, pero difundamosla a todo nivel de forma masiva.

      • #2412

        La medida que se ha venido impulsando para atender esta situación de falta de información, es la presencia proactiva de la autoridad de minería nacional (por ser el ente rector y quien otorga los permisos) en el territorio donde se desarrolla la actividad, con la finalidad de informar sobre la minería, las tecnologías que utiliza, los requisitos que debe cumplir para operar, los beneficios que genera, entre otros temas importantes. Esto se ha venido impulsando a través de los Comités de Gestión del MINEM. Lo pendiente es que se formalicen dichos Comités comprendiéndose en su Reglamento de Organización y Funciones – ROF, para que los Comités se mantengan a futuro. Sería la acción de corto plazo que requiere ser implementada. Sin perjuicio de estos Comités, las empresas también deben seguir informando, pero no siempre se confía en la información que brindan por ser parte interesada. Puedes encontrar más información sobre las funciones de los Comités en el presente Foro, y en los documentos elaborados (Papers) que los encuentras al inicio.

    • #2394
      Julio Chavez
      Participante

      Comités de Gestión

      Buenas tardes. Se ha venido difundiendo acerca de la importancia de los “Comités de Gestión” sin embargo sería importante precisar ¿Cuáles son las funciones específicas que los Comités de Gestión pueden cumplir y cuál es su alcance, para poder avanzar en el camino de la institucionalización?

      • #2402
        Elmer Galvan
        Participante

        Estimado Julio, gracias por tu aporte. Te comento que en el último foro organizado sobre Competitividad Minera tuvimos como colaborador experto a Pablo O´Briem, gestor de lo Comités de Gestión. Al respecto, Pablo compartió con nosotros información importante vinculada a las funciones específicas:

        “Los Comités, para el cumplimiento de su objeto, tienen las siguientes funciones:

        a) Identificar proyectos de desarrollo y bienestar social en favor de las poblaciones relacionadas a las operaciones y proyectos minero energéticos;

        b) Identificar las buenas prácticas minero energéticas a fin de promover un mejor relacionamiento de las empresas con las poblaciones asentadas en torno al desarrollo de sus operaciones.

        c) Promover avances en el cumplimiento de los compromisos asumidos por el sector, así como en otras actividades y acciones desarrolladas por las empresas y el Estado, en relación a proyectos minero energéticos.

        d) Impulsar espacios de información acerca de las actividades minero energéticas y de los proyectos en desarrollo.

        e) Otras funciones necesarias para el cumplimiento de su objeto.”

        Ver RM 288-2020/MINEM
        https://www.gob.pe/institucion/minem/normas-legales/1224016-288-2020-minem-dm

        En relación a su alcance para fortalecer la institucionalidad, estos Comités, al ser diseñados para articular desde el territorio, refuerzan la presencia permanente del Estado para dialogar de forma directa y sincera con el objetivo de construir la confianza entre todos los actores involucrados en el desarrollo Territorial.

    • #2393
      Elmer Galvan
      Participante

      En relación a la aplicación del mecanismo de Obras por Impuestos, dada la ley y el reglamento que autoriza la ejecución de proyectos de inversión en materia de remediación de pasivos ambientales, solo quedaría pendiente la aprobación de una Directiva que defina el alcance del proceso a seguir para la implementación de dicho mecanismo; especialmente, en el tema de responsabilidades. ¿Crees que impulsando esta Directiva las empresas se interesen en invertir en la remediación de pasivos que son de cargo del Estado?, ¿consideras importante para la mejora de la reputación del sector que se resuelva de manera decidida y articulada los PAM?

      • #2396

        Aplicación del Mecanismo OXI a la remediación de PAM a cargo del Estado

        La elaboración de la Directiva es un primer paso; seguidamente se tiene que promover la participación del sector privado en la remediación de PAM bajo el mecanismo OXI, resaltando las ventajas participar, en pro de mejorar la imagen de la minería en general; y, despejando los temores que los privados tienen en cuanto a los compromisos y penalidades que se pueden generar en una fiscalización ambiental de parte de OEFA u otra autoridad fiscalizadora.

    • #2392
      Elmer Galvan
      Participante

      ¿Quiénes deben estar más presentes en los territorios mineros?

      Informar en temas de minería, impulsar la planificación y desarrollo, y mantener el diálogo son labores que vienen siendo atendidas en mayor o menor medida por las autoridades locales y las empresas mineras, pero aún queda un espacio por llenar.
      La propuesta para seguir avanzando en esto es que la Autoridad Nacional encargada de dar los permisos para la realización de la mediana y gran minería, de fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones legales y de impulsar y articular el desarrollo, tenga una presencia proactiva y constante en los territorios donde se lleva a cabo la actividad. ¿Qué instancias crees que pueden / deben cumplir esta función?

    • #2386
      Elmer Galvan
      Participante

      Uno de los principales problemas en la gestión de PAM son los recursos disponibles. Actualmente, el presupuesto destinado a la remediación está compuesto por saldos de otras partidas presupuestales; es decir, no existe un horizonte de mediano y largo plazo en la gestión de PAM; de ahí la urgencia de sumar esfuerzos con el sector privado e implementar mecanismo tales como las OxI. Recordemos que esta fue una de las recomendaciones de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible en materia de Gestión Ambiental.

      • #2398

        Financiamiento para la gestión de PAM a cargo del Estado

        A pesar de los aportes que se puedan captar del sector privado, el Estado va a ser el principal financista y motor de la gestión de pasivos ambientales mineros. Desde el 2005 hasta fines del año 2020, el MINEM ha invertido la suma total de 440.13 millones. Durante los tres últimos años el MINEM realizó los mayores aportes, ascendiente a 281.13 millones de soles. El factor que influyó en la toma de decisión en el MINEM para impulsar la remediación de PAM con mayores recursos fue la decisión política del titular de la cartera, para priorizar la atención de los PAM que tiene a cargo el Estado.
        No se debe continuar dependiendo permanentemente de las decisiones políticas del momento, y de la gestión que realice el titular de turno de la cartera del MINEM. Sería conveniente contar con una Declaración de Política de Estado, en cuanto a remediación de pasivos ambientales en general; que proyecte una visión con metas de corto, mediano y largo plazo; de manera que permita al titular de la cartera proponer los planes y metas en los niveles citados; y, solicitar al MEF la asignación de recursos necesarios para implementar los citados planes.

    • #2385

      Documentos informativos “Papers”

      Los documentos informativos “Papers” describen diversas iniciativas, su estatus y pendientes, que se han venido desarrollando en los temas más relevantes del sector minería, a fin de fortalecer su desarrollo competitivo y sostenible.
      Estas iniciativas han sido identificadas en base a la labor desarrollada por RIMAY con la Visión de la Minería al 2030 aprobada en Febrero del 2019 y por la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible con su Informe Final, emitido en Febrero del 2020.
      Estos papers los encuentran al inicio de este espacio, y son sobre los siguientes temas:
      – Institucionalidad
      – Buenas prácticas
      – Exploraciones
      – Pasivos Mineros
      – Formalizacion
      Es importante opinar sobre las iniciativas ahi descritas, a fin que sean continuadas y/o mejoradas.

    • #2382
      MAIBI
      Participante

      Agilizar la tramitologia no solo en la norma, sino tambien en la cabeza de los funcionarios publicos.
      Tener una nueva politica de relacionamiento social que sea consensuada entre el Estado, las empresas y las poblaciones.

      • #2388

        Política de Estado

        Estimada Maibi,
        Concuerdo en que no solo basta proponer medidas normativas o de gestión pública para el desarrollo de actividades mineras, sino que es importante transmitir a los funcionarios de las entidades públicas y de manera transversal las medidas concretas de las mejoras normativas.
        Ahora bien, respecto a una nueva política de relacionamiento social consensuada es, aún más recomendable, formular una política de Estado para el desarrollo sostenible del sector minero. En el marco de las recomendaciones de la Comisión de Desarrollo Minero Sostenible, se destacó la elaboración de esta política que tiene como finalidad la construcción de un Estado que asegure el desarrollo de la actividad minera y como insumo se consideraría la visión territorial, el incentivo de la exploración, mejora regulatoria continua, mejora en procesos de consulta previa, entre otros. Con la elaboración de esta política de Estado, en conjunto con diversos actores (empresas, poblaciones, entidades, otros), se hace viable la obtención de un clima social adecuado para el desarrollo de proyectos mineros.

      • #2384

        Tramitología y Política de Relacionamiento Social

        Sobre tramitología, aunque las normas siempre pueden ser revisadas y mejoradas (tema a visibilizar en este Foro), efectivamente también se debe fortalecer el equipo encargado de otorgar las autorizaciones, dado que el número de trámites se ha incrementado sustancialmente en los últimos años. Realmente los funcionarios actualmente encargados de estos trámites, hacen grandes esfuerzos por avanzar en los plazos más cortos, pero la carga de trabajo los rebasa.
        Hay varias iniciativas que deben ser impulsadas para mejorar esta tramitología, sobre todo en el área de exploraciones, esperemos aportes de los participantes y de nuestra Colaboradora Experta Fiorella Rivera.
        Sobre una Política de Relacionamiento Social, en esa misma línea, es importante comentar sobre las propuestas de Fortalecimiento Institucional y de Buenas Prácticas, que son expuestas en los documentos “Papers” preparados para este Foro y que los encuentran al inicio de este Espacio. Al respecto comentará nuestro Colaborador Experto Miguel Inchaustegui.

      • #2387
        cesarreyna78
        Participante

        Sobre Relacionamiento Social

        Buenas tardes,

        Con respecto al tema de relacionamiento social, pongo a discusión del foro la Gestión Intercultural de las Relaciones Comunitarias, la que consiste en aplicar la teoría y modelo de relacionamiento intercultural a la relación entre empresas y comunidades, por tratarse de dos organizaciones pertenecientes a culturas diferentes. El elemento cultural es muy importante y determina la forma de interactuar con otro grupo cultural distinto al nuestro.

        Saludos cordiales,
        César Reyna Ugarriza

      • #2391

        Retos interculturales

        En el país contamos con la presencia de diferentes retos interculturales (diversidad lingüística, bajos niveles educacionales, carencia de diálogo intercultural, entre otros). De manera que, se debe reconocer, respetar y valorar la cultura, los usos y costumbres de cada población o pueblo indígena; siendo muy importante la elaboración y aplicación de metodologías participativas idóneas para cada caso en particular, que este basado en activo diálogo, como herramienta para atender las preocupaciones de la población que vive en localidades donde se realiza la actividad minera.

      • #2383
        Elmer Galvan
        Participante

        Estimado, importante el enfoque que planteas. En horas de la tarde nuestra colaboradora experta en el tema de “Competitividad para la Exploración”, Fiorella Rivera, ex asesora del Ministerio de Energía y Minas, estará ingresando para profundizar en el tema y abordar el enfoque que planteas. ¡Gracias por tu aporte!

    • #2380

      Tu opinión es importante

      Agradecemos el que te des unos minutos para comentar sobre los temas que deben y pueden ser priorizados en el sector minero, en lo que resta del presente gobierno.
      Para ello hemos propuesto seis temas, cinco de los cuales están explicados en su respectivo paper con los avances y pendientes. Los encuentras al inicio del Foro.

      • #2416
        marinadelria
        Participante

        La institucionalidad nacional y regional/local

        ¿Cómo conjugar los esfuerzos por el desarrollo desde el nivel Nacional y Regional/Local? Si bien es cierto se toma como base el trabajar con los planes de Desarrollo Concertado, que serían los ejes del desarrollo en cada ámbito, se requiere conjugar esfuerzos. Por ello debe quedar claro que los comités de gestión y las Agencias para el Desarrollo deben apuntalar a los GR y a los GL en esa labor, ya que son los responsables del diseño y ejecución de los planes. Buscando que éstos no sean meros actos formales que se realizan con un consultor contratado para solicitar los recursos al MEF, sino que sean efectivamente orientadores del desarrollo, promoviendo la participación social en esta labor. Hay que evitar duplicar roles, apuntalando esfuerzos.

    • #2297
      Bienvenidos
      Administrador

      ¡Bienvenidas y bienvenidos!

      Iniciamos el Foro Abierto Especializado “La agenda urgente del sector minero. ¿Cómo llegamos al siguiente gobierno?”.

      Los invitamos a escribir en este espacio sus comentarios, preguntas y propuestas en los temas que deben consolidarse en la actividad minera en lo que queda del presente gobierno.

      Esta interacción generará la agenda a ser tratada en el conversatorio que tendremos con el Ministro de Energía y Minas, el viernes 15, así como para nuestros siguientes foros, que se centrarán en medidas de mediano y largo plazo a ser atendidas por el próximo gobierno.

      Sigamos conversando para encontrar vías que nos ayuden a convertirnos en líderes de la minería sostenible.

Mostrando 27 respuestas a los debates
  • Debes estar registrado para responder a este debate.

Opinamos

Información reciente

Veamos cómo va el Perú en la maratón por ser líder en minería sostenible, los componentes a tener en cuenta y conversemos sobre cómo podemos lograrlo