Necesidades para el Desarrollo Nacional Integral

ForoMin+D > Debates > cerrado > Necesidades para el Desarrollo Nacional Integral
Mostrando 303 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #1040
      MODERADOR
      Participante

      Queremos agradecer a todos los que han participado del 2do Foro de Minería y Desarrollo, reflexionando sobre las “Necesidades para el Desarrollo Nacional Integral”. Ha sido muy enriquecedor la participación de representantes de diferentes regiones del país, exponiendo la realidad de sus distintas localidades y propuestas sobre las mismas. Publicaremos en nuestro sitio web y nuestras redes sociales las conclusiones del 2do Foro para ser compartida y difundida.

      Los mejores deseos a cada uno de ustedes.

       

    • #1039
      Sonia
      Participante

      Felicitaciones al grupo por esta iniciativa del Foro el cual va contribuir el desarrollo de nuestro país, nuestro país actualmente está atravezando por grandes problemas en especial el Sector Salud por esta pandemia donde millones de peruanos han muerto y muchos aún en UCI, y sin embargo el gobierno habiendo dado un presupuesto a las autoridades tanto de los gobiernos locales y regionales no han hecho nada en beneficio de su población sólo algunos, autoridades donde se han dedicado a robar en vez de ayudar a las poblaciones vulnerables y a la fecha no han sido sancionados yo hablo como abogada me indigna tanto maltrato a tanta gente necesitada, con ese dinero lo primero q hubieran hecho grandes Plantas de Oxígeno, y hubieran construido Comedores Populares para dar de comer a tanta gente q se han quedado sin trabajo, de lo contrario hubieran comprado balones de oxígeno y regalado a las personas de extrema pobreza q por culpa de la corrupción han muerto, hasta cuando esos delincuentes ya deben estar en la cárcel, lo más triste q los delitos quedan impune, se debe trabajar fuertemente para cambiar estas reformas de los Ministerios del Estado como Ministerio Público y Poder Judicial, y q la sanción sea más drástica y los delitos  no queden impune,  trabajar más para q no haya más feminicidio pedir Cadena Perpetua para los asesinos y Pena de Muerte para los violadores de niños indefensos, somos el pueblo indignado de tanta injusticia para los pobres y los ricos q corrupen a la justicia con su dinero, debemos unirnos para acabar con tanta corrupción de daña a nuestro país. En cuanto al Sector Minero con decirles q pasaría si el Estado se preocuparía en realizar los Proyectos que están en CARTERA nuestra economía crecería un 14% debemos trabajar mucho en este Sector.

    • #1038
      yndaruca100
      Participante

      todos sabemos que la minería es muy importante para la economía de  nuestro país, pero también toquemos los temas sobre el desarrollo de los lugares donde se explota el mineral en el departamento de ancash se recibe una gran cantidad de dinero por concepto del canon minero pero todos nos podemos dar cuenta que ese dinero no esta siendo bien administrado ya que carecemos de muchos servicios esenciales y necesarios para la población como por el ejemplo hospitales de calidad bien implementados , ambulancias , colegios y escuelas que no tienen una buena  infraestructura especialmente en las zonas    rurales.

    • #1037

      Finalmente, considero que una manera aterrizar el debate y las propuestas sobre el aporte de las industrias extractivas al desarrollo territorial,  considerando las dimensiones económica, social y ambiental, es llevando al corredor minero del sur la experiencia de dialogo realizada en Lima por el grupo multiactor sobre Visión de la minería sostenible al 2030 que cuenta con un resumen interesante que les adjunto. En dicho proceso tendrían que participar representantes de las comunidades campesinas e indígenas, empresas mineras que operan en el territorio, gobernadores regionales  y alcaldes, del poder ejecutivo (MEF, PCM, Minem, Minam). El desafío es poder lograr consensos mínimos sobre las prioridades de dicho territorio en materia de salud, educación, agricultura, medio ambiente y derechos humanos  e infraestructura.

       

    • #1036

      Todos los peruanos tenemos el derecho de alcanzar condiciones de bienestar y desarrollo. Lamentablemente en muchos territorios en nuestro país esto no es posible por las carencias existentes. La única forma de lograr que esto empiece a cambiar es que se identifique y ejecute de forma planificada los proyectos que se requieren, como son obras de infraestructura en agua y saneamiento, hospitales, colegios, conectividad, inversiones para mejorar la agricultura como son presas de agua, riego tecnificado, acceso a mercados para vender productos agrícolas, etc.  La solución es identificar lo que se necesita, planificar para priorizar y ejecutar las obras. No hay otra solución y lo que se haga requiere tiempo.

      Un desafío que tenemos es que las autoridades reciban el apoyo de profesionales capacitados en la planificación y elaboración de los proyectos a ser ejecutados. Pero el desafío más grande es contar con los recursos económicos que se requieren para lograrlo.

      Aquí es donde el aprovechamiento de nuestros recursos naturales como son los minerales, deben jugar el rol de convertirse en un medio para lograr un fin superior como es el bienestar en nuestro país. Para esto es importante que los recursos económicos que se generan sean  bien invertidos y para ello la planificación y priorización es necesaria.

      También es muy importante que el aprovechamiento de los recursos naturales sea respetando el cuidado del ambiente. Sabemos que existe mucha preocupación al respecto por lo que debemos trabajar en aclarar esas preocupaciones. No todos los casos son iguales. Hay minería informal que debe ser formalizada, hay minería ilegal que debe ser impedida, hay pasivos ambientales del pasado que deben ser remediados y hay minería formal que ha obtenido los permisos legales y es controlada por la autoridad ambiental y la que incumple debe ser sancionada.

      En FOROMIN+D iremos viendo de manera participativa cada uno de estos temas y cómo deben ser resuelven.

    • #1035

      Saludos a todos, Soy del departamento de Ancash y las necesidades básicas que tenemos son el sector Salud, el hospital requiere modificar sus instalaciones y brindar una buena atención, también en el agro por la falta de agua.

    • #1034

      Buenas noches.

      Otro de los problemas que genera la minería son los derrames y deslizamientos de relieve mineros, que afecta no sólo el paisaje, también ocasiona contaminación en el agua que a su vez afecta a los pobladores que viven cerca de las zonas mineras.

    • #1033
      Ronel Chavez Oro
      Participante

      Buenas Noches  a todos, primeramente agradecer por permitirnos dar nuestros puntos de vista de la problemática de la minería en nuestro país, las cuales vienen reflejando un descontento entra la sociedad, ya que la minería no solo nos genera ingresos económicos, si no también esta haciendo un daño enorme a nuestro medio ambiente, con el derrame de los relaves a nuestros ríos, lagos y nuestra tierra, no solo en la sierra, tanto en la selva deforestan ilegalmente las minerías ilegales, las cuales tienen que ser sancionadas de una forma u otra, para que no se siga destruyendo nuestro recursos naturales.

    • #1032
      Bazan Jaimes Melissa
      Participante

      Buenas noches con todos, agradecer una vez mas por esta oportunidad para poder hacer llegar nuestras opiniones y puntos de vista frente al tema de la minería en nuestro territorio. Se habla y se dice mucho de que la minería es una fuente de riqueza y progreso para la nación, pero el gran detalle es que esa riqueza no llega de manera equitativa para todos y a raíz de esa mala distribución de la riqueza no se genera el progreso, lo que se pide y siempre se ha solicitado a todos las autoridades es que implementen leyes justas, donde realmente llegue esa riqueza a los pueblos mas olvidados y recónditos de nuestro territorio, para que comience el verdadero desarrollo, por que el Perú no solo son las capitales o grandes ciudades sino, el verdadero Perú son los pueblos mas alejados y olvidados; lleguemos a ellos y sabremos lo que es el verdadero Perú.

      Gracias por esta oportunidad, y espero que se vuelva a repetir esta experiencia y este tipo de foros abiertos para poder hacer llegar básicamente nuestras opiniones.

    • #1031
      EYNNER
      Participante

      Buenas noches

      la minera hoy en dia es un mal necesario toda vez que levanta de manera drastica la economia y ayuda a la estabilizacion economica del país, sin embargo estos recursos minerales que son extraidos vienen afectando la ecologia nacional y por tanto contribuyen en el calentamiento global, cabe mencionar que para la extraccion de estos recursos se debe de realizar un pago correspondiente al estado la cuel es llamada Canon Minero, los mismos que son distribuidos a nivel nacional a fin de que sea adminsitrado por cada region en beneficio de la poblacion sin embargo nuestras autoridades se deuermen en sus laureles ya que no se aprecia un debido financiamiento y aprovechamiento de dicho impuesto almenos no a la vista de la poblacion, ya que como se observa en la Region Ancash muchos fueron los gobernantes quienes pasaron adminsitrando de manera irregular los recursos hasta terminar de privar su propia libertad, por ende se necesita una conscientizacion social mas drastica a fin de evaluar a nuestras correctas autoridades que empleen de manera adecuada estos recursos. Gracias.

    • #1030

      Buenas noches, una pregunta pendiente es: ¿Cómo mejorar la gestión de la renta extractiva? En la distribución del canon se debe modificar la distribución al interior de las regiones productoras para evitar la llegada de presupuestos excesivos a las provincias y distritos productores, como ocurre actualmente en Anchas, Cusco, Arequipa (presupuestos grandes que desbordan la capacidad de ejecución de las municipalidades incentiva la corrupción, como ocurre en San Marcos en Ancash,  y Echarati en Cusco). Un porcentaje del canon que va a este tipo de municipios debería ir a un fondo de estabilización /ahorro o un fondo tipo fideicomiso que sirva para implementar proyectos de impacto regional.  Como una alternativa también esta el llamado canon comunal, para entregar recursos directamente a las comunidades campesinas para financiar proyectos de desarrollo productivo.

      Para mejorar el uso del canon se pueden considerar varias medidas: a) simplificar los sistemas (invierte.pe, contrataciones y compras publicas) que maneja el Mef;  b) mejorar la capacidad de gestión ubicando funcionarios Servir en funciones clave; c) los recursos del canon deben ir de manera prioritaria al cierre de brechas, en esa línea en los próximos años los proyectos para la mejora de los servicios de salud y educación  deben tener primacía y así cerrar las enormes brechas que nos ha mostrado la crisis sanitaria; d) el control que realiza la contraloría debería ser complementada con la vigilancia ciudadana  de las obras publicas; e) el mecanismo de obras por impuestos debe ser perfeccionado para evitar sobre costos y tener mas transparencia.

       

    • #1029
      sandra aguilar
      Participante

      Buenas noches en mi tercera intervención podría decir que dada a la coyuntura mundial y que Huaraz – Ancash no es ajeno, es ahora cuanto mas debería haber ayuda del canon minero ya que ellos explotan nuestras tierras, dejando muchas veces graves consecuencias en la salud, medio ambiente, el agua, etc. Son ellos de la mano del Gobierno Regional quienes a la fecha ya deberían haber implementado una planta de oxigeno para tantas personas que necesitan para poder salvar sus vidas. Lamentablemente con tanta corrupción que existe y nadie exige para los que necesitan sino para sus beneficios propios.

    • #1028

      En relación con la minería informal, como he mencionado en este Segundo Foro de FOROMIN+D, el MINEM viene trabajando en una nueva normativa que ayude a la mejora de este sector, viendo que esa formalización sea efectiva y que genere beneficios para los territorios donde se desarrolla y que además se cuide el ambiente con un fondo que se debe generar para esos efectos.

    • #1027

      Buenas noches

      Hay diversas preocupaciones en el tema de educación y las carencias en conectividad, lo que genera exclusión de niños y jóvenes porque no pueden acceder a la educación a distancia. Como FOROMIN+D, identificaremos los proyectos que  aún faltan desarrollarse, para mostrar esta información y que los ciudadanos y sociedad civil podamos hacer incidencia con las autoridades para que se avance en cerrar esta brecha de conectividad.

    • #1023

      Se debe implementar un Plan estratégico Nacional con la intervención de entidades gubernamentales, colegios de Ingenieros, representantes de los mineros formales e informales para identificar y luego delimitar las zonas donde se debe extraer el oro, por ello permitir identificar a la persona natural o jurídica, y hacerlo responsable de los daños ocasionados. Estas áreas muchas veces van a tocar intereses de las Comunidades campesinas o terrenos privados y que el estado debería tener políticas compensatorias. Caso concreto en la Región Ancash, con la presencia de la Compañía Minera de Antamina y Barrick.

    • #1021
      Leidy Valdez Obregon
      Participante

      La pandemia actual ha causado estragos en nuestra ciudad de Huaraz y en todo el mundo, dejando a muchas familias desconsoladas, ha afectado a nuestro sistema de salud  que esta deficiente, por falta de oxigeno, y otras necesidades, el canon minero se debería de emplear en abastecer los hospitales y otras instalaciones donde se atiende a las personas que lo necesitan.

    • #1020

      buenas noches con todos, la mayoría de problemas que provoca la minería son de tipo social y ambiental. en primer lugar se tiene que ver con el esfuerzo de búsqueda de mejoras en la calidad de vida de todos los actores sociales, económicos y políticos en cada rincón del pais . en segundo lugar , el acceso al agua potable por las zonas rurales, por que no es posible que miles de familias, aun no cuentan con agua para el consumo e higiene, también se pide implementar los hospitales y mas aun en este medio de pandemia hay miles de familias que necesitan ser atendidas se tiene que dar soluciones para el bienestar de la salud de la población en las areas de la influencia de la actividad minera. los peruanos podemos resistir, pero necesitamos que el estado realmente asuma su rol y lidere este proceso para sacar adelante a nuestro pais.

    • #1018
      Vega Rimac Yanet
      Participante

      Buenas noches, soy de la provincia de Recuay, departamento de Ancash, es muy importante al saber que hay instituciones que buscan como ayudar a la sociedad, lo cual debemos saber que es importante que en nuestro país existen diversos tipos de empresas ya sea industriales, mineras, agrícolas, etc. La cual nos ayuda como sociedad a mejorar, en este caso para el desarrollo de nuestra sociedad como es la provincia de Recuay, cuenta con una empresa minera la cual poco o nada ayuda ya que existe mucha corrupción y las empresas mineras solo se dedican a la contaminación ambiental ya que nuestras autoridades no están supervisando y fiscalizando adecuadamente  ya que existe la corrupción, en muchas de las veces se pide apoya a las empresas mineras para poder mejorar como ya que en nuestro Provincia se cuenta con familias de bajos recursos económicos y que muchas de ellas no cuentan con las necesidades básicas ya que las empresas mineras solo prometen y no logran realizar lo prometido y asi muchas de las familias se ven afectados, por ejemplo ahora que estamos viviendo una situación muy lamentable muchos niños y jóvenes han dejado de estudiar por que no cuentan con un internet, y no tienen como hacer sus clases, es por ello que muchos no estan estudiando por la falta de internet, y se mueren por falta de ayuda para poder recurrir a un buen centro de salud

    • #1019

      Buenas noches, mi nombre es katerin MARIÑOS LEON, de la ciudad de Huaraz del Departamento de Ancash ñ,respecto al tema puedo acotar que el Perú es un país diverso y complejo, por su variedad ambiental y su pluralidad multietnica y cultural. La organización de la economía y la población no han seguido una lógica de ordenamiento y acondicionamiento territorial más equilibrado e igualitario, sino que se ha ignorado y excluido extensos territorios con potencialidades,por seguir patrones que han dado lugar a procesos de extinción y deterioro de recursos que hostoricamente beneficiaron a pocas personas. Esto ha sido consecuencia del proceso histórico a través de que se consideró importante solo aquellos territorios donde se extraían recursos demandados por el mercado externo en forma selectiva,  no aprovechando las potencialidades del país, que ofertan diversidad física, ambiental y cultural para un mejor desarrollo en beneficio de la mayoría de la población.<span style=”color: #000000; font-family: Verdana; font-size: small; text-align: justify;”> </span>

    • #1017
      Chavez Medina
      Participante

      La Educación es muy importante para nuestro desarrollo más en las comunidades donde el desarrollo educativo no es tan bueno casi olvidado.la mineria y la comunidad tendría que desarrollar un plan para el desarrollo educativo y de salud.

    • #1016

      Buenas noches, mi nombre cinthia barroso Atanacio del departamento de Ancash, provincia de Huaraz, primeramente debemos entablar una comunicación con los empresarios y emprendedores nacionales ya que son todos el núcleo básico portador y las clase dirigente en potencia de cualquier Proyecto Nacional. Al mismo tiempo, son los sujetos dinámicos de un nuevo Proyecto de Desarrollo que fundamente la construcción del Proyecto Nacional aún ausente. La planeación debe ser el instrumento social, político y técnico que aporte en la construcción de un «desarrollo desde adentro», de un crecimiento con desarrollo orientado a la inclusión y a la recuperación de la identidad y soberanía nacionales, que tenga como base el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales con capacidades propias de ciencia, tecnología e innovación.

    • #1014
      Flordeliz
      Participante

      Bebemos de entender que la actividad minera debe de desarrollarse de manera equilibrada y bajo los estándares ambientales, y para ello las entidades de control fiscalización ambiental, tienen un papel protagónico, es así que, podríamos decir que dicha actividad genera un porcentaje considerable en la economía de nuestro país.

      Pero a lo dicho, solo queda en teoría, puesto que la realidad difiere con lo establecido por la ley , vemos en Ancash que es uno de los departamentos que se caracteriza por la demanda de empresas mineras ,que  lejos de ser un aporte a la economía y sociedad, son un ente de depredación de nuestra zona, Rica en recursos naturales; esto debido a una ley dada por el estado ,que en virtud del Proceso de Formalización Minera de mineros Informales,  les da rienda suelta para realizar la explotación de lo minerales, y debido a la falta de filtros para dicha inscripción, se ve que esta actividad se realiza en zonas protegidas como lo es el Parque Nacional Huascaran.

      Ante lo ya expresado , considero que el proceso de formalización Minera debe de tener un filtro base ,para dicha inscripción y verificar según coordenadas la ubicación de donde se pretende explotar el mineral y bo seguir causando diversos ecosidios.

    • #1012
      Aponte Reyes Kimberly
      Participante

      Buenas noches, en cuanto a la minería si bien es cierto es uno de los principales aportador económico a nuestro país, por el canon minero, no siempre el dinero es controlado, dinero destinado para el bien de la población, ya sea la educación o la salud, no son recibidos, lamentablemente las autoridades corruptas se llevan gran cantidad de este porcentaje y con ellos la gente que los apoya, las autoridades del país son corruptas, tienen mucha gente comprada y quedan impunes ante estos hechos, es lamentable esta situación.

    • #1010
      31606703
      Participante

      Buenas noches señores del FOROMIND, y todos los participantes del Foro abierto, Sobre Minería y Desarrollo.
      En mi tercera intervención, apreciación y análisis de la Sobre la Minería en el Perú, la Minería “es una actividad industrial que consiste en la remoción de grandes cantidades de suelo y subsuelo, que posteriormente es procesado para extraer minerales. Los minerales pueden estar presentes en concentraciones muy bajas, en relación con la cantidad del material removido. Hasta el año 1994, la mayor parte del mineral oro del Perú se producía de manera informal, en el estrato denominado “aluvial y lavaderos”, el cual aportaba el 51.2% de la producción total de aquel entonces. Las empresas formales eran pocos más de 30 y se clasificaban en dos estratos: el de la gran y mediana minería, con una participación de 45.9% del total; y el de la pequeña minería, con 3.9%. En ese entonces, la producción aurífera nacional era muy modesta: poco menos de 48 toneladas.

      En el Perú, tenemos los siguientes problemas que a dejado marcado  la minería a lo largo del tiempo:

      Contaminación por mercurio En la minería hay tres metales pesados de gran impacto: mercurio, plomo y arsénico y cuando no se les da el uso correcto causan enormes impacto negativos, vamos a referirnos en esta oportunidad al mercurio y cianuro que son usados por la minería informal.

      La contaminación por mercurio es el principal problema ambiental, además tiene efectos perniciosos para la salud de los trabajadores y su entorno. El uso indiscriminado e ineficiente del mercurio para amalgamar el oro ocasiona que grandes cantidades de esta sustancia se pierdan y viertan en el medio ambiente en forma gaseosa o líquida. La pérdida del mercurio líquido se produce durante la amalgamación del oro en los quinvaletes, donde se realiza la separación del mismo. En este proceso se calienta la mezcla mercurio-tierra con el fin de extraer el oro. El mercurio se evapora dejando sólo el oro. Ese gas es el que es llevado por el viento y una vez frío se condensa y se introduce en suelos y cuerpos de agua. La porción acuosa del relave tiene alto contenido de mercurio y de oro. El contenido de esta sustancia será mayor si el mercurio utilizado es reciclado. En ese estado pierde su poder de amalgamación y los mineros suelen añadir más mercurio, agravando aún más la contaminación.

      Contaminación del agua. El uso de insumos químicos mal utilizados termina contaminando los lechos de los ríos y quebradas como producto de la mezcla con las aguas subterráneas y superficiales que en la época de lluvias son arrastrados por las aguas causando serios problemas en la flora y fauna. Los elementos contaminantes se dispersan por filtraciones, derrames y fugas provenientes de una mala técnica usada en la operación. Las consecuencias de la contaminación y de las alteraciones en la calidad del agua (acidificación, sólidos en suspensión, alteración del PH,etc) impacta en la pérdida de biodiversidad. Otra forma de contaminación se produce por el mal uso del cianuro a través de métodos artesanales de “vat leaching”, en plantas portátiles de geomembranas con el apoyo de una motobomba, realizándose la aglomeración de manera manual. Este procedimiento constituye un riesgo para los operadores y el ambiente, en especial en las localidades cercanas a los cursos de agua.
      En el suelo La minería informal y hasta las que se encuentran bajo las formalidades de la ley durante estos últimos años ha destruido 15,000 Has. de terrenos a lo largo de todo el territorio. El movimiento de tierras como producto de desmontares mal ubicadas y diseñadas que ocasiona la extracción ilegal de los recursos mineros afecta la topografía de la zona donde se realiza la explotación, ocasionando la alteración de ecosistemas y la pérdida de hábitat para algunas especies. Los procesos de beneficio de los minerales que son extraídos de forma ilegal, producen residuos tóxicos, ya sea por los insumos utilizados o por la liberación de sustancias químicas como resultado del proceso.

      Contaminación por cascajo La extracción ilegal puede producir deforestación, movimiento de tierras, erosión forzada, acumulación de gravas que conlleva a la eliminación de la cobertura vegetal (tala y quema de bosques). La acumulación de material grueso, que resulta del lavado de grava durante el proceso de recuperación del oro, al estar desprovistas de material fino, no ofrece el sustrato adecuado para la recuperación natural.

      Generación de polvo El uso de equipos como retroexcavadoras, payloader, tractores camionetas, camiones, etc., usados para la extracción y transporte, ocasionan polvo y otros contaminantes que en épocas de estiaje terminan mezclándose con el aire que impactan severamente en la vegetación, animales y seres humanos.

      Deforestación directa El impacto medioambiental puede determinarse a partir de tres pilares: La deforestación directa, que no deja más que arena muerta sobre la cual va a ser muy difícil que vuelva a crecer vegetación alguna. La destrucción de ecosistemas acuáticos, llámese lagunas, cochas o pantanos y, por último, la contaminación de las aguas.

      En los últimos veinte años, la extracción ilegal de oro usando maquinaria pesada como: excavadoras, cargadores frontales, volquetes, etc, ha perturbado unas 7,800 Ha. de bosques tropicales en Huepetuhe, Caychiwe, Delta Uno, Rio Inambari, (Reserva bionatural del Manu y Reserva del Bahuja Sonene) en el departamento de Madre de Dios. es una mineria netamente ilegal que operan con informalidad , perjudicando los bienes del estado.

      PROPUESTAS DE SOLUCIÓN MINERA

      Se debe implementar un Plan estratégico Nacional con la intervención de entidades gubernamentales, colegios de Ingenieros, representantes de los mineros formales e informales para identificar y luego delimitar las zonas donde se debe extraer el oro, ello va a permitir identificar a la persona natural o jurídica, y hacerlo responsable de los daños ocasionados. Estas áreas muchas veces van a tocar intereses de las Comunidades campesinas o terrenos privados y que el estado debería tener políticas compensatorias. Caso concreto en la Región Ancash, con la presencia de la Compañía Minera de Antamina y Barrick.

      El Estado debe de promover la instalación de plantas de beneficios por medio del sector privado en lugares específicos donde este concentrada la minería informal como: Ancash, Piura, Cajamarca, La libertad, Lima, Ica, Apurímac, Cuzco, Puno y Madre de Dios, con el propósito de evitar la instalación de microplantas procesadoras, que lo único que hacen a la fecha es contaminar el medio ambiente y proliferar el mercado negro del oro.

      El Estado debe encargarse de la comercialización por medio del Banco de la Nación, el banco de reserva o alguna otra entidad, caso contrario va a seguir existiendo el mercado negro

      Al sector informal después de su formalización solo se le debe permitir la extracción del mineral mas no así su procesamiento y comercialización porque con el tiempo se va a seguir permitiendo el fomento del mercado negro (comercializadores de mineral, de insumos usados para la actividad minera, etc.), además del atenuante deterioro el medio ambiente.

      El Estado debe de fomentar e impulsar la agricultura y ganadería, en la Región Ancash,  para que la población vea a estas actividades como fuente de ingresos y sustento digno para sus familias, aquí es importante el tema de infraestructura vial, las empresas mineras formales han desarrollado módulos de cultivos en: biohuertos, cultivos hidropónicos, ha propiciado el cambio genético en el ganado vacuno y ovino y otras variedades de ganado,  implementación de piscigranjas, mejoramiento de pastos, etc. Esto se puede replicar a lo largo del país con la finalidad de “anclar” al trabajar en sus tierras y quitarle el pensamiento que debe de trabajar en la minería.

      La formalización va a permitir que los trabajadores y sus familias gocen de los beneficios sociales que proporciona la empresa formal, en la actualidad el trabajador y su familia se encuentran desprotegidos porque no tienen acceso a la seguridad social; también la formalización le va a permitir acceder al sistema crediticio bancario.

      • En la actualidad con la propagación de la enfermedad de CoronaViris – COVID-19, a nivel internacional, nivel nacional, y básicamente en la Región Ancash, el contagio es másivo en las zonas andinas igual, como en las provincias de Huaraz, Casma, Huari, Pomabamba, Piscobamba, Bolognesi, Ocros, Aija, Huaylas-Caraz, y  Chimbote, los Hospitales en dichas provincias han colapsado, por la afluencia másiva de los pacientes contagiados en el COVID-19, por ello es hora de que las Empresas Minera que exploran y explotan minería en la Región Ancash, deben de identificarse y apoyar en todo lo que fuere necesario para afrontar este cruda realidad que sufre los ciudadanos y pobladores de la Región Ancash, principalmente las provincias arriba indicados.

       

    • #1008
      Rosmery Yanac Aguilar
      Participante

      Buenas noches con todos en primer lugar felicitar por la gran iniciativa de poder expresarme a través de este medio. La minería es uno de los pilares de la economía y exportaciones, pero también pone en riesgo la supervivencia que va de la mano con el surgimiento de serio conflictos medioambientales evidenciando la relación del medio ambiente tanto como la salud con dinámicas socioculturales, en las zonas rurales de huaraz la necesidad es precaria mayormente de debe tener como objetivo principal la excelencia en la educacion, salud, alimentacion, en la educación se debe apoyar con implementación de infraestructura educativa como es el internet, television, radios portátiles, etc. En el sector salud en las zonas mas vulnerables se debe mejorar la infraestructura como implementos de medicamentos, entre otros. hay niños, adultos mayores que sufren con la desnutrición a ellos se les debe de apoyar.

      La minería debe de cumplir con varias leyes y normas que la obligan no solo a restaurar los espacios explotados sino a también determinar los efectos en el medio ambiente que sean negativos, ya que actualmente hay mucha minería ilegal y para ello se debería de fiscalizar y sancionar.Una de la sugerencias para mejorar seria, antes de comenzar la explotación así como también establecer las medidas para prevenir dichos impactos y para disminuir significativamente el impacto ambiental producido por el sistema de minado subterráneo se tendría que disponer los residuos sólidos y los relaves en el interior de  minas ocupando las cavidades abiertas originadas por la explotación del mineral valioso.

    • #1007
      46984831
      Participante

      Mi región Ancash, necesita hospitales de primera categoria, al igual que colegios, institutos y universidades de Calidad.

      Mi  propuesta sería que el gobierno al momento de realizar el contrato con las empresas mineras, considere la construcción de hospitales de primera categoria, al igual que colegios, institutos y universidades de calidad con profesionales que continuamente se capaciten y que los centros de educación cuenten con convenios de estudios a nivel internacional.

      Las sanciones a las empresas mineras que ya se encuentran funcionando en mi región deberían ser la creación hospitales de primera categoria, al igual que colegios, institutos y universidades de Calidad. Y estás sean calificados constantemente por los usuarios.

    • #1006
      Nelida Tito Nunez
      Participante

       Buenas noches, bueno referente a las necesidades para  impulsar el desarrollo nacional, creo que son puestos  de trabajo fijos con sueldos justos, creo que es la mejor forma de impulsar el desarrollo ya que cada familia con un trabajo fijo y bien remunerado tendrá opotunidad a la educación, recreación y tranquilidad.

      Respecto a las necesidades de nuestra región, creo que necesitamos que nuestros centros educativos a nivel de toda la región sean mejorados con ambientes adecuados, laboratorios equipados, bibliotecas actualizados y becas a los alumnos con escasos recursos económicos, que se construya un hospitales con más especialidades, el asfalto de carreteras a los centros turísticos, que se creen empresas para dar trabajo, que aumente seguridad que combate la delincuencia.
      <p style=”text-align: left;”>Que los encargados de las mineras, traten adecuadamente los residuos que contaminan nuestro medio ambiente, que plantes árboles, plantas en todas las zonas libres y que se encarguen de cuidarlas por todo el daño que causan al medio ambiente, que sean los encargados de cuidar los ríos.</p>

    • #1003

      En Áncash la actividad minera se elevó en 23% durante el primer trimestre, como consecuencia de la mayor producción de zinc (21,0%) y cobre (20,1%) de Antamina.
      Asimismo, en este departamento incidió el incremento productivo de molibdeno (1288,7%), sustentado en el mayor tonelaje procesado desde el segundo trimestre de 2017 por Antamina. Bajo esta premisa el concepto de desarrollo sostenible en la minería implica la necesidad de que el sector minero y sus empresas consideren la necesaria integración de tres elementos básicos en sus estrategias dirigidas a generar negocios prósperos y rentables, estos son los aspectos: económicos, ambientales y sociales.

    • #1002
      EDELIA MAMPIS YANAC
      Participante

      Buenas noches

      Uno de los casos más resaltantes por el efecto negativo de la actividad minera es el de Cerro de Pasco, donde se registra una elevada contaminación por metales tóxicos, como el plomo, arsénico y cadmio, y aguas ácidas, en suelos y sedimentos, ríos y lagunas, y la atmósfera. A través de estos compartimentos ambientales, la población se ha visto seriamente afectada desde hace décadas, acumulando estos metales en sangre, cabello y orina en dosis que superan los límites máximos aceptados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto ha producido daños en el desarrollo del sistema nervioso y retraso en el aprendizaje, malformaciones y desarrollo anormal de las estructuras óseas, pérdida de la visión, complicaciones estomacales, queratinización de la piel, insuficiencia renal y respiratoria, entre otros serios problemas. Aquí es importante mencionar que las rutas de exposición más probables son la directa, a través del contacto con las vías respiratorias y la piel, y la indirecta, a través del alimento.

      El Ministerio de Salud, en una resolución ministerial del 2018, recoge que 4.867 personas están afectadas por metales tóxicos en el país. Según la misma resolución, en 2017, Perú tenía 8.854 pasivos ambientales por actividad minera y 3.500 por explotación de hidrocarburos, cifras que recoge el inventario del Ministerio de Energía y Minas.

      Caso  Cajamarca, Perú. Las localidades de Magdalena, el Centro Poblado Menor de San Sebastián de Choropampa y San Juan, fueron afectadas en una extensión de 50 kilómetros en fecha de 2 de junio del año 2000, ese día aconteció un derrame de aproximadamente 11 litros, lo cual equivale a 151 kilogramos de mercurio elemental, esto produjo una gran intoxicación en alrededor 1200 personas, contando niños y adultos.

      Los daños ambientales fueron muy cuantiosos, contaminando ríos, causes, flora y fauna, originando la alteración de los ciclos naturales de la zona, la vegetación y los animales expuestos a esta sustancia sufrieron graves índices de intoxicación, en la mayoría de los casos no lograron soportarlo, sin contar los efectos que ocasionaron sobre la vida humana.

    • #1000
      Miguel Perez M.
      Participante

      Buenas noches, amplío tema para un foro, sobre todo para una sociedad como la nuestra. Enfocando el tema a la que entiendo de la razón de ser de esta iniciativa, relación de la minería con el desarrollo. Entre las tantas aristas a fortalecer en nuestro país, consideró que la minería bien llevada puede aportar significativamente en esto, aún mucho más de lo que ya ha hecho.

      Es bien sabida las innumerables deficiencias de nuestro país y las grandes taras de nuestras autoridades, pero ejemplos sobran para demostrar que esto no ha sido un obstáculo insalvable cuando se quieren hacer las cosas bien. Por esta razón consideró que se debe incidir en las autoridades para buscar que las buenas prácticas se normalicen, que las reglas de juego que establezca el estado encaminen las acciones de la inversión privada en mejoras de desarrollo sostenibles, pensadas sobre todo en el mediano y largo plazo.

      Tenemos más de 20 años de minería formal, que ha generado importantes recursos en diversas localidades del interior de nuestro país, que un manejo medianamente adecuado nos hubiera permitido afrontar una situación tan complicada como la actual pandemia, mucho mejor preparados. Por tanto, desde mi punto vista, cualquier planteamiento para el desarrollo, debería empezar por considerar como mejoramos la capacidad de gestión de nuestras autoridades.

    • #999

      Buenas noches…lo que deseamos es que toda la poblacion tenga una ayuda necesaria, se conoce que la mayoria de las minas son extranjeras y de acuerdo a esto genera un gran ingreso a la region de ancash mas que todo el canon minero, pero esto ocasiona un daño a los cultivos,contamina el agua que es la primera fuente de nuestra vida. No solo estos riesgos sino que la pobreza como la alfabetizacion en nuestro pais es grande.

      solo espero que tomen en consideración de alguno de lo que se viene sugeriendo no solo de mi persona sino de los demas que se estan expresando por este medio, y esta manera  reducir estos perjuicios.

       

    • #998

      Buenas noches, soy docente de la I.E. N° 22475-Chilca del distrito de Huáncano de la provincia de Pisco, mi preocupación es enorme ya que la brecha se acrecienta cada día más y pues ahora lo vemos mas reflejado, ya que nuestros niños por motivo de la pandemia tienen que participar de la educación a distancia. Antes que empezara la estrategia Aprendo en Casa me preguntaba: ¿cómo participaran mis niños, si en la zona donde viven no hay electricidad?, ¿cómo me comunicaré con mis estudiantes para darle el acompañamiento y hacer la retroalimentación, si no hay señal de teléfono? Todo esto me empezó a preocupar y creo que no fui la única que se hizo estas preguntas. Para los estudiantes se a vuelto complicado y lejano la educación por la falta de conectividad. Pero no es el único problema en la comunidad donde queda mi escuela, a parte de la electricidad que no debería faltar porque se puede utilizar fuentes de energía alternativa, viendo el potencial de cada comunidad, por ejemplo en mi comunidad hay sol casi todo el año y vientos fuertes gran parte de los meses, entonces por qué no mejorar la calidad de vida de los pobladores. Otra carencia es el agua potable, ustedes se imaginan una escuela sin agua, se ve insalubre cierto, pues eso han pasado mis niños el año pasado teniendo que cargar agua en baldes para poder prepararle los alimentos, para los baños, para que se puedan asear. Si en estos momentos estaríamos en clases presenciales seria una de nuestras carencias, y por qué, porque las autoridades no se preocupan, solo llegan por unos minutos prometen, engañan y se van, no sienten la necesidad del pueblo. Me gustaría que todo esto cambie, no solo en la comunidad donde esta ubicada mi escuela, que sea en todas las comunidades del Perú, para que todos las familias tengan una vida digna. Es mucho pedir. Gracias.

    • #996

      Buenas noches, ni nombre es Eduardo Gonzales Lucar, de la región Ancash.

      Una de las necesidades principales para el desarrollo de mi región y de mi país, es que las empresas mineras, planifiquen y ejecuten un sistema donde siempre haya un desarrollo sostenible, esto con el fin de cuidar nuestro planeta, ya que vemos que en estos últimos años nuestro planeta se ve seriamente afectado por las grandes industrias y las mineras.

    • #993

      Buenas Noches a todos les habla Gisela Bernardo Orellana FORO 1
      en el Perú adoptó un sistema singular para el control de la contaminación en el sector minero, sistema que implica una combinación de instrumentos legales. Se requiere de un estudio de impacto ambiental para las nuevas operaciones o para una ampliación del 50% ó más de las mismas. Las actividades de exploración, independientemente de su dimensión, sólo deben presentar una denominada evaluación ambiental en lugar de un estudio de impacto. Las diferencias radican en los aspectos a evaluar, los plazos de aprobación y el requisito de audiencia pública y como resultado, se pierde la posibilidad para un mayor fomento de la prevención. Adicionalmente, aun en los casos de operaciones sujetas a la presentación de un estudio de impacto ambiental, el énfasis se pone en el control y la mitigación de los efectos, en lugar de su prevención. Ello es así porque los estándares aplicables están orientados al control de la contaminación al final del proceso y al cumplimiento de límites máximos permisibles. En contraste con las normas aplicables al sector minero, las normas ambientales peruanas para las industrias manufacturera y pesquera incorporan actualmente metodología de prevención.

      En Perú, el sistema involucra la participación de terceros en la verificación de la información sobre monitoreo. Los sistemas de monitoreo se establecen para verificar el cumplimiento con las normas sobre aire y agua, así como otras regulaciones ambientales en concordancia con el EIA o el PAMA. Los concesionarios mineros deben presentar un informe anual suscrito por un auditor registrado ante el Ministerio de Energía y Minas. El informe incluye las emisiones a la atmósfera y descargas, drenaje ácido y el tratamiento y disposición final de residuos sólidos y líquidos.

      En Perú, las auditorías a cargo de un tercero independiente constituyen un importante pie de apoyo para el sistema de regulación ambiental de la minería. Estas inspecciones se llevan a cabo anualmente y deben ajustarse a un cuestionario preparado por la Dirección General de Minería. Las inspecciones también pueden impulsarse a pedido de parte. Los cuestionarios incluyen aspectos relacionados con el cumplimiento de obligaciones ambientales, entre ellas, las prácticas recomendadas en las guías ambientales que forman parte del Estudio de Impacto Ambiental o Programa de Adecuación Ambiental.

    • #991
      MODERADOR
      Participante

      Buenas tardes.. Queremos que cada población, que cada región y el País, aportemos y ayudemos sobre las necesidades que hoy en día necesitamos, ya que no solamente es que aporte la Minería, sino todos en conjunto. Si bien es cierto la Minería aporta al Perú, pero por la corrupción ese aporte no llega a los necesitados, necesitamos cambiar, pero cambiar cada uno de nosotros, nuestra actitud, tolerancia, respeto., ya que unidos saldremos adelante. Gracias por permitir aportar nuestra opinión y escucharnos, se que por este medio es difícil de que todos nos escuchen y lean cada uno de nuestros aportes, de nuestra realidad que vivimos en nuestra zona, pero se que con la ayuda de Dios y de nosotros mismos cambiaremos para bien.

      Jhazmin, gracias por tu comentario. En Foromin+D nos interesa cada una de las opiniones compartidas en este Foro. Con nuestro equipo revisamos la respuesta y propuesta de cada participante. Y como bien indicas, es importante un cambio de actitud, que empiece por mantenernos informados respecto al adecuado aprovechamiento de los recursos que genera la minería. Información clave para aportar y exigir como ciudadanos mejor inversión pública y/o privada. Por ello, te invitamos a visitar nuestra página web (donde podrás encontrar información al respecto, y enviarnos tus sugerencias sobre la información adicional que consideras necesaria. Ello, a través del botón TE ESCUCHAMOS. Síguenos en nuestras redes para participar en nuestras próximas actividades

    • #990

      Buenas noches a  todos. en un primer plano se tiene que ver la necesidad a la educación de los niños y jóvenes ,ya que se ve que en nuestro gobierno hace la falta de velar por la educación, por lo que no todos estamos a una condición económica para un aprendizaje de igual a igual.
      Debemos comprender que el desarrollo de una sociedad es la educación y por ende debemos de buscar estrategias y permitan que no se ve vulnerado este derecho. Ahora ver en la situación en que nos encontramos resulta aun mucho mas difícil poder batallar para tener un aprendizaje bueno en torno a todos.

    • #989

      BUENAS NOCHES CON TODOS

      hoy en día vivimos en una dura realidad aquí en caraz, uno en la educacion hoy en día esto por la pandemia la mayoría de los niños no tienen internet para seguir estudiando, otros ni televisor tienen, en zonas lejanas ni la señal llega que hace el gobierno o nuestro alcalde nada y se esta vulnerando el derecho a la educacion mientras que otros avanzan y otros dejan sus estudios, dos deficiencia por el sustento alimenticio porque no hay un trabajo estable para solventar los gastos de nuestra familia, mientras que muchos no trabajan por este virus por temer a la muerte nuestros hijos no tienen que comer y muchos ni bono recibieron como las nuevas familias es una realidad que acontece dentro de esta sociedad que hace el gobierno nada, nuestro alcalde igual nada, otra realidad es la constante contaminación de botar sus basuras a los ríos, otra es aquellos lugares que se exploto estos yacimientos mineros que tuvo origen mas no hubo una buena supervicion en su culminación porque estos lugares están abandonados y desolados nadie puede hacer su vida ai porque esta contaminado que esta pasando en nuestro perú y parte descentralizada las autoridades no piensan en las ciudades como caraz para dar soluciones con la supervisión, la inspección para que estas autoridades lleguen a cumplir sus proyectos que un día prometieron pero ya se olvidaron donde invoco a las grandes autoridades que trabajen y hagan prevalecer nuestros derechos aplicando las normatividades correctivas para aquellos que lo incumplen. GRACIAS

    • #987
      Leonor Cazorla
      Participante

      Buenas noches, felicitar a FOROMIN+D por abrir estos espacios para saber la opinión y sobretodo las necesidades del ciudadano de a pie.

      Soy natural de Ayacucho y mi principal preocupación respecto a la Minería es el gran porcentaje de ciudadanos que practican la Minería Informal, sabemos que esta problemática es una constante en este sector.

      Por otro lado, siendo la Minería una de las principales actividades económicas de nuestro país, considero que debe direccionar su apoyo en un eje fundamental de desarrollo como es la Educación; este sector ha sido postergado por los diferentes gobiernos de turno y la actual cuyuntura mundial de salubridad ha puesto en evidencia la brecha que existe entre la educación urbana y rural, niños que antes de la pandemia hacían largas caminatas diarias para asistir a sus Centros Educativos y que ahora se han quedado sin ninguna forma posible de seguir sus estudios por la falta de internet, servicios de electricidad y demás condiciones mínimas que se necesitan para realizar esta actividad.

      Espero sigamos teniendo estos espacios, tan importantes   para el desarrollo del país.

    • #986
      AngelMeloDiaz
      Participante

      buenas noches con todos en mi tercer análisis de la minería en el Perú, la minería “es una actividad industrial que consiste en la remoción de grandes cantidades de suelo y subsuelo, que posteriormente es procesado para extraer minerales. Este mineral puede estar presente en concentraciones muy bajas, en relación con la cantidad del material removido. Hasta 1994, la mayor parte del oro del Perú se producía de manera informal, en el estrato denominado “aluvial y lavaderos”, el cual aportaba el 51.2% de la producción total de ese entonces. Las empresas formales eran poco más de 30 y se clasificaban en dos estratos: el de la gran y mediana minería, con una participación de 45.9% del total; y el de la pequeña minería, con 3.9%. En ese entonces, la producción aurífera nacional era bastante modesta: poco menos de 48 toneladas.

      En nuestro pais tenemos los siguientes problemas que a dejado marcado  la minería a lo largo del tiempo:

      Contaminación por mercurio En la minería hay tres metales pesados de gran impacto: mercurio, plomo y arsénico y cuando no se les da el uso correcto causan enormes impacto negativos, vamos a referirnos en esta oportunidad al mercurio y cianuro que son usados por la minería informal.

      La contaminación por mercurio es el principal problema ambiental, además tiene efectos perniciosos para la salud de los trabajadores y su entorno. El uso indiscriminado e ineficiente del mercurio para amalgamar el oro ocasiona que grandes cantidades de esta sustancia se pierdan y viertan en el medio ambiente en forma gaseosa o líquida. La pérdida del mercurio líquido se produce durante la amalgamación del oro en los quimbaletes, donde se realiza la separación del mismo. En este proceso se calienta la mezcla mercurio-tierra con el fin de extraer el oro. El mercurio se evapora dejando sólo el oro. Ese gas es el que es llevado por el viento y una vez frío se condensa y se introduce en suelos y cuerpos de agua. La porción acuosa del relave tiene alto contenido de mercurio y de oro. El contenido de esta sustancia será mayor si el mercurio utilizado es reciclado. En ese estado pierde su poder de amalgamación y los mineros suelen añadir más mercurio, agravando aún más la contaminación.

      Contaminación del agua El uso de insumos químicos mal utilizados termina contaminando los lechos de los ríos y quebradas como producto de la mezcla con las aguas subterráneas y superficiales que en la época de lluvias son arrastrados por las aguas causando serios problemas en la flora y fauna. Los elementos contaminantes se dispersan por filtraciones, derrames y fugas provenientes de una mala técnica usada en la operación. Las consecuencias de la contaminación y de las alteraciones en la calidad del agua (acidificación, sólidos en suspensión, alteración del PH,etc) impacta en la pérdida de biodiversidad. Otra forma de contaminación se produce por el mal uso del cianuro a través de métodos artesanales de “vat leaching”, en plantas portátiles de geomembranas con el apoyo de una motobomba, realizándose la aglomeración de manera manual. Este procedimiento constituye un riesgo para los operadores y el ambiente, en especial en las localidades cercanas a los cursos de agua.

      En el suelo La minería informal y hasta las que se encuentran bajo las formalidades de la ley durante estos últimos años ha destruido 15,000 Has. de terrenos a lo largo de todo el territorio. El movimiento de tierras como producto de desmontares mal ubicadas y diseñadas que ocasiona la extracción ilegal de los recursos mineros afecta la topografía de la zona donde se realiza la explotación, ocasionando la alteración de ecosistemas y la pérdida de hábitat para algunas especies. Los procesos de beneficio de los minerales que son extraídos de forma ilegal, producen residuos tóxicos, ya sea por los insumos utilizados o por la liberación de sustancias químicas como resultado del proceso.

      . Contaminación por cascajo La extracción ilegal puede producir deforestación, movimiento de tierras, erosión forzada, acumulación de gravas que conlleva a la eliminación de la cobertura vegetal (tala y quema de bosques). La acumulación de material grueso, que resulta del lavado de grava durante el proceso de recuperación del oro, al estar desprovistas de material fino, no ofrece el sustrato adecuado para la recuperación natural.

       Generación de polvo El uso de equipos como retroexcavadoras, payloader, tractores camionetas, camiones, etc., usados para la extracción y transporte, ocasionan polvo y otros contaminantes que en épocas de estiaje terminan mezclándose con el aire que impactan severamente en la vegetación, animales y seres humanos.

      Deforestación directa El impacto medioambiental puede determinarse a partir de tres pilares: La deforestación directa, que no deja más que arena muerta sobre la cual va a ser muy difícil que vuelva a crecer vegetación alguna. La destrucción de ecosistemas acuáticos, llámese lagunas, cochas o pantanos y, por último, la contaminación de las aguas.

      En los últimos 15 años, la extracción ilegal de oro usando maquinaria pesada como: excavadoras, cargadores frontales, volquetes, etc, ha perturbado unas 7,000 Ha. de bosques tropicales en Huepetuhe, Caychiwe, Delta Uno, Rio Inambari, (Reserva bionatural del Manu y Reserva del Bahuja Sonene) en el departamento de Madre de Dios. es una mineria netamente ilegal que operan con informalidad , perjudicando los bienes del estado.

      PROPUESTAS DE SOLUCIÓN MINERA

      •  Se debe implementar un Plan estratégico Nacional con la intervención de entidades gubernamentales, colegios de Ingenieros, representantes de los mineros formales e informales para identificar y luego delimitar las zonas donde se debe extraer el oro, ello va a permitir identificar a la persona natural o jurídica, y hacerlo responsable de los daños ocasionados. Estas áreas muchas veces van a tocar intereses de las Comunidades campesinas o terrenos privados y que el estado debería tener políticas compensatorias.
      • El estado debe de promover la instalación de plantas de beneficios por medio del sector privado en lugares específicos donde este concentrada la minería informal como: Piura, Cajamarca, La libertad, Lima, Ica, Apurímac, Cuzco, Puno Y madre de Dios, con la finalidad de evitar la instalación de microplantas procesadoras, que lo único que hacen a la fecha es contaminar el medio ambiente y proliferar el mercado negro del oro.
      • El estado debe encargarse de la comercialización por medio del Banco de la Nación, el banco de reserva o alguna otra entidad, caso contrario va a seguir existiendo el mercado negro
      • Al sector informal después de su formalización solo se le debe permitir la extracción del mineral mas no así su procesamiento y comercialización porque con el tiempo se va a seguir permitiendo el fomento del mercado negro (comercializadores de mineral, de insumos usados para la actividad minera, etc.), además del atenuante deterioro el medio ambiente.
      • El estado debe de fomentar e impulsar la agricultura y ganadería para que la gente vea a estas actividades como fuente de ingresos y sustento digno para sus familias, aquí es importante el tema de infraestructura vial, las empresas mineras formales han desarrollado módulos de cultivos en: biohuertos, cultivos hidropónicos, ha propiciado el cambio genético en el ganado, implementación de piscigranjas, mejoramiento de pastos, etc. Esto se puede replicar a lo largo del país con la finalidad de “anclar” al trabajar en sus tierras y quitarle el pensamiento que debe de trabajar en la minería.
      • La formalización va a permitir que los trabajadores y sus familias gocen de los beneficios sociales que proporciona la empresa formal, en la actualidad el trabajador y su familia se encuentran desprotegidos porque no tienen acceso a la seguridad social; también la formalización le va a permitir acceder al sistema crediticio bancario.
    • #985

      Buenas noches, que importante es expresar y dar a conocer nuestras necesidades, dentro de una coyuntura de emergencia sanitaria que nos toca vivir a nivel mundial. Al igual que varios docentes que intervienen en el foro, doy a conocer la necesidad urgente de los pueblos con influencia minera que hasta el momento no reciben apoyo en el sector educativo, en especial para los pueblos de la zona de la cordillera negra, a dar un ejemplo, tenemos al distrito de Jangas, provincia de Huaraz, Región Ancash. Distrito que por el hecho de tener a una empresa minera que  no apoya a la educación,  las instituciones tanto particulares como el estado,  niegan su apoyan a la educación cuando las I.E. piden la ayuda. En consecuencia hoy en día se está atravesando dificultades educativas en la educación a distancia, por no contar equipos tecnológicos como computadoras, tables, laptops, tanto los maestros y estudiantes, peor aun en la I. E,  estas carencias  no permiten la enseñanza a distancia, agudizándose el problema con la carencia de Internet en la zona. Jangas, es un claro ejemplo de pertenecer a una zona de influencia minera, que no ha permitido el desarrolla educativo, así como este pueblo habrá otras en la Región Ancash, que necesitan que vean y se atiendan las necesidades educativas.

       

    • #984
      Rosario shuan jamanca
      Participante

      Buenas tardes soy la alumna rosario de la universidad  san Pedro y bueno respecto a la pregunta vamos a recalcar unos puntos, primeramente nos vamos a referir a la gran necesidad que tiene la ciudad de huaraz por la mala administración de nuestros gobernadores que sólo se llenan los bolsillos de dinero, sin pensar en las familias mas pobres que existen a nuestro alrededor, ya que ellos no tienen comodidades como la gran mayoría, no tienen esa suerte de poder enviar a sus hijos a estudiar, o cuidar de su salud , ese es él problema que cursas y peor aun en esta situación ellos son los que sufren mas ya que nadie los apoya y viven a su suerte.

    • #983
      Jhazmin Lugo Oro
      Participante

      Buenas tardes..
      Queremos que cada población, que cada región y el País, aportemos y ayudemos sobre las necesidades que hoy en día necesitamos, ya que no solamente es que aporte la Minería, sino todos en conjunto.
      Si bien es cierto la Minería aporta al Perú, pero por la corrupción ese aporte no llega a los necesitados, necesitamos cambiar, pero cambiar cada uno de nosotros, nuestra actitud, tolerancia, respeto., ya que unidos saldremos adelante.
      Gracias por permitir aportar nuestra opinión y escucharnos, se que por este medio es difícil de que todos nos escuchen y lean cada uno de nuestros aportes, de nuestra realidad que vivimos en nuestra zona, pero se que con la ayuda de Dios y de nosotros mismos cambiaremos para bien.

    • #982

      Huaraz debe poner en marcha planes que favorezcan a la ciudad, podrían fomentar obras por impuestos, no utilizan las normativas sobre contrataciones del Invierte. Pe. La minería dejará grandes vacíos ambientales y sociales y las autoridades piensan sólo a corto plazo.

    • #981

      muy buenas tardes dentro de las necesidades para el desarrollo integrado dentro de nuestra región Ancash seria el apoyo, fomentar e impulsar el desarrollo con el trabajo directo de las minas con las comunidades así también con las ciudades de afluencia minera ya que lastimosamente en estos tiempos se ve que las inversiones que se dan por nuestros gobiernos locales y regionales con respecto al cano minero no son los adecuados es por ello que las mimeneras deben de brindar el apoyo directamente a las distintas comunidades  como por ejemplo con la mejora de tecnologías dentro de la agricultura, la ganadería así como también con la construcción de colegios, hospitales, vías de comunicación para la integración con otras regiones y fomentar y apoyar en la constitución de pequeñas empresas dentro de las zonas de afluencia minera para un desarrollo sostenible de aquellas regiones donde hay minería para que en un futuro cuando termine la explotación de nuestros recursos estemos preparados para ser una Región Auto Sostenible.

    • #980
      RENAN
      Participante

      Primeramente, agradecer y felicitar este espacio para promover el desarrollo de la actividad minera, considerada de vital importancia para el desarrollo socioeconómico de nuestro país, ya que representa un gran porcentaje de los ingresos que percibe el estado  para financiar, entre otros, proyectos de inversión pública que permitan reducir las brechas de infraestructura, salud pública y educación, que en este contexto de pandemia a causa del COVID 19 que vivimos actualmente, se observa las grandes carencias que se viene arrastrando, principalmente por la corrupción. Sin embargo, es evidente que  todavía existe un gran índice de informalidad en esta actividad, que perjudica nuestros recursos naturales y la salud de la población, por ello, el estado debe fortalecer sus sistemas de fiscalización, así como, promover la formalización, de manera más dinámica, en aquellas empresas que vienen cumpliendo con todos los requisitos establecidos  en el marco legal pertinente, así mismo, es necesario abrir más canales de comunicación para informar a la ciudadanía los beneficios que esta actividad conlleva y los avances su formalización.

    • #979
      Jessica Caro chavez
      Participante

      Buenas tardes, saludos cordiales; que soy de la ciudad de Huaraz del Departamento de Ancash; que mi Región cuenta con el Canon Minero que a la fecha no se viene invirtiendo lo que es en la agricultura el sistema de riego de canales de irrigación, ya que mi región tiene tierras cultivables y por la falta de ello no se produce lo que es la agricultura por lo cual el Gobierno Central debe intervenir en la construcción de lo indicado, ya que es un factor muy importante en mi Región para el desarrollo económico de la población.

    • #978
      pawel brioso palacios
      Participante

      Buenas tardes con todos en esta oportunidad  comentando sobre la mineria en mi opinion la mineria solo hace llevarse los recursos del estado peruano a bajo precio cuando hacen regresar como importado regresan a mayor precio y por otro lada la minerias que realizan una actividad minero solo perfudican al zona afectada dejando con un grande necesidad al estado peruano y la mineria ya van exportando mas de 20 años pero seguimos en la misma condicion que hasta no llega ningun cambio segun la mineria apoyan en la salud, educacion, trabajo, etc. Pero yo solo veo la publicidad pero nunca se realiza.

      Por mi parte para el control se haria cambio todo estodo dejando en un lado el soborno  y sacando e  aplicando nuestra normal parcialmento para toda las empresas ya sea extranjera y locales.

      Gracias

    • #974

      saludos desde la región Ancash, la minería desarrolla un gran rol en la economía de la sociedad, al emitir el canon minero, pero dicho canon no llega a cumplir con fin, dado a las autoridades corruptas que solo buscan su propio beneficio mas no el interés de la sociedad.

      como un forma de mejorar la relación existente entre la minería y la sociedad, seria que el estado al momento que de celebre concesiones o las renueven, establezcan parámetros nuevos que busquen siempre el interés de la sociedad, impulsar el desarrollo, la debida protección de ambiente.

       

    • #967
      Cruz bolo Flormeli
      Participante

      Las necesidades en la región Ancash la lista es muy extensa sobre la Salud educación

      En la provincia de yungay su hospital es muy lamentable ningún alcalde se interesa por hacer las mejoras incluso los mismos presidentes que emos tenido se interesan por mejorar la Salud es un de los derechos más importante para todo los seres humanos por lo tanto los hospitales deberían de ser de primer nivel.

    • #968
      Cruz bolo Flormeli
      Participante

      <p style=”text-align: left;”>Las necesidades en la región Ancash la lista es muy extensa sobre la Salud educación</p>
      En la provincia de yungay su hospital es muy lamentable ningún alcalde se interesa por hacer las mejoras incluso los mismos presidentes que emos tenido se interesan por mejorar la Salud es un de los derechos más importante para todo los seres humanos por lo tanto los hospitales deberían de ser de primer nivel.

    • #971

      ¿Cuáles son las necesidades para impulsar el desarrollo nacional integral?

      Buenas tardes a todos. Soy de Caraz mi nombre es GISELA MERCEDES BERNARDO en la cual me gustaría opinar en este aspecto las necesidades para impulsar el desarrollo nacional integral aquí en caraz yo pienso que solo se puede lograr con un buen gobierno que cambie este sistema y que de una gran evolución en base a la educación, nuevas oportunidades de trabajo para todos que por ese motivo la juventud empieza a delinquir por la misma necesidad, orientar o capacitar a todas las familias constantemente para que no haya feminicidio, ni maltrato físico ni psicológico, reducir la pobreza atravez de los programas sociales, tener una buena comunicación con toda la población frente a un estado de emergencia punto de partida que hoy venimos afrontando, incrementar punto de partida de ser productores de nuestras propias creaciones en lo que es emprendimiento y no depender de otros países; tener un pensamiento propio o aprendido que impulse el desarrollo no como hoy en día estamos afrontando en el caso del covid esperar que otros países encuentren la solución y no dar iniciativas de solución frente a este actuar, es necesario gastar menos e invertir más para que nuestros sueños se hagan realidad, ser científicos con la obtención de nuevos conocimiento pero sin perjudicar el medio ambiente que vivimos esperar otro resultado distinto, ser concientes de las necesidades y apoyar a los que lo necesitan es por ello que en la actualidad tenemos tantas deficiencias e irregularidades porque tenemos autoridades si pero no hacen nada frente a este tipo de accionar como por ejemplo la minería ilegal son realizadas por personas que se dedican a la actividad minera ilegal lo hacen sin tomar medidas de seguridad, con el riesgo de sufrir intoxicaciones severas que les puede causar la muerte. En Ancash se logró dos intervenciones importantes en las localidades de Santo Toribio y en la ruta de Recuay, incautado mineral extraído ilegalmente, para estas acciones también se contó con el apoyo del Parque Nacional de Huascaran, entidad que también se halla empeñada en erradicar la minería ilegal. Pero a inicios del año 2020 se logró destruir un campamento minero ilegal que operaba al interior el Parque Nacional de Huascaran, sin embargo, no se lograron hallar a los presuntos responsables en el lugar. El Perú es el único de los países andinos que tienen exportaciones de oro bajo la denominación de comercio no registrado y calificado de “exportaciones Oro Lavadero”, cuyo origen se asocia a la minería artesanal/ informal, ilegal que existe en el país. La solución para erradicar la minería ilegal seria que se realicen el plan de fiscalización y nuevos artículos en el Plan Nacional de Desarrollo. Teniendo de esta forma un contenido mas amplio en esta ley de documentos nacionales, como son las estrategias para el desarrollo nacional y el plan operativo anual (DGPA, Estrategia para el Desarrollo Nacional, 1970-1980; MPPE, Plan Operativo del Gobierno Nacional para 1974; Naciones Unidas, Estrategia de Desarrollo Regional a Mediano y Largo Plazo), el Gobierno expone una serie de políticas que redundarán en el desarrollo socio-económico de las diferentes regiones del país.

    • #970
      Doris Elizabeth
      Participante

      Buenas tardes: soy natural de Ayacucho y me parece muy interesante este tipo de eventos para saber sobre nuestras necesidades, dar la apertura a la población es una acertada decisión.

      Creo firmemente que el desarrollo de un país radica en dos ejes fundamentales como son: la Educación y la Salud. Nuestra actual coyuntura ha dejado en evidencia la precariedad que tenemos en estos servicios.

      Considerando que la Minería es una de las principales actividades económicas de nuestro país, me parece necesaria su participación activa en estos dos ejes de desarrollo. Perú tiene una amplia zona rural que ha sido postergada por décadas y creo que es el momento de ser beneficiada para poder hablar de una verdadera democratización de Salud y la Educación.

      Espero sigan estos espacios de apertura, felicitaciones.

    • #969
      Yobithza Figueroa
      Participante

      Buenas  tardes. Soy la alumna figuero flores yobithza  de la universidad  San Pedro,  ancash y mi opinión  sobre el tema. Esque dos terceras partes de la población está a favor   de las actividades mineras sin embargo  al ver  la paronama… regional resulta que en la región norte que incluye la zona de minería informal.  Y la minería puede ser un sustento adicional para el Perú. Pero como vemos hay de todo como la informalidad, etc.

    • #965
      Helba Cotillo Cuentas
      Participante

      En primer lugar felicitar la iniciativa. Mis comentarios:
      El video sólo muestra brechas de infraestructura. Falta la mirada social, la cosmovisión de las comunidades no entendida ni por las empresas ni por el Estado, y que es la causa de los conflictos sociales. Se produce una invasión y una suerte de imposición y abuso porque “los mineros tienen dinero” y lo compran todo en el pueblo. Los pobladores se quejan ante sus autoridades y éstas se doblegan frente al poder del dinero. Y si son buenas autoridades, éstas buscan apoyo en la región y ocurre lo mismo. Soy testigo de una población que tuvo que recurrir a los paisanos que vivimos en Lima para que viajen al distrito a la audiencia pública para asegurar q la mina ni la gente del gob regional, no les mienta ni manipule a la población.

      También hay mineras pequeñas que crean nuevas razones sociales con el fin de no pasar al siguiente nivel y cumplir con mayores exigencias legales. ¿Quién supervisa,?

      Pedí información del expediente de reclamo de mi distrito ante la institición que vela por este tema y me entregaron informes hechos por abogados muy difíciles de entender para cualquiera. Nadie pensó que las comunidades necesitan comunicaciones didácticas y sencillas? ¿ O es por falta de transparencia?

      La minería debe considerar que las personas somos iguales en dignidad, que tenemos cosmovisiones distintas y valoramos nuestra chacra, nuestros recursos y cualquier intervención debe ser dialogada por gente que los entienda y los mecanismos de consulta no solo en su idioma sino por gente que no sea racista, clasista, ni centralista.

      Finalmente la minería responsable debe ser consciente que en algún momento del proceso, si éste no se monitorea transparentemente, se cometerán abusos y se imcumplirán los compromisos
      Confío que este foro sea una expresión de un deseo efectivo de abordar la problemática de la minería de manera sistémica y con fines republicanos.

    • #964

      Se tiene conocimientos que en los lugares donde se desarrolla minería ilegal, solo crea riqueza para sectores sociales clandestinos y muy reducidos, por ende el incremento de la pobreza en dichos sectores es el factor para que esté accionar ilícito se fortalezca. Valga bien que el estado realizó modificatorias normativas con la finalidad de formalizar y terminar con este accionar, pero es caso que en la práctica no llego a resultados satisfactorios, por lo que es de suma importancia replantear el aspecto normativo dentro del combate contra la minería ilegal.

    • #963

      hola a todos

      El sector minero es uno de los sectores más importantes de la economía peruana. genera empleo e ingresos en actividades conexas debido al efecto multiplicador que induce a la economía nacional. sin embargo este sector es el que más conflictos sociales genera, siendo las disputas por el consumo hídrico y la contaminación ambiental como temas relevantes. dada la importancia de este sector en la economía peruana también abre una brecha de impacto del cambio climático sea desmesurado en distintos puntos. por ende, el efecto que tendrá esta disponibilidad sobre los costos de la actividad minera. es de esperar que el sector minero obtenga cierta ventaja en el nivel económico pero también, prolíficas en cuanto a ala contaminación de cada región o provincia.

    • #962
      Loida Jara
      Participante

      Buenas tardes. Les saludo desde la region Ancash – Provincia de Huaylas. Agradecer nuevamente por brindarnos este espacio digital para poder hacer llegar las nesecidades que tenemos en cada provincia.

      Como muchos sabemos nuestra región Ancash cuenta con varias minerías. Pero hoy en dia el aporte minero es insuficiente para cubrir las nesecidades basicas de cada provincia. En la Educación en cada colegio se debe implementar una biblioteca con libros de diferentes temas, ya que es de suma importancia para los estudiantes. Tambien se debe realizar proyectos para hacer llegar la energia eléctrica a las zonas rurales. Como sabemos el agua es de suma importancia para la vida del ser humano, pero lamentable en algunas zonas la falta de saneamiento de agua potable. Causan muerte por diarrea, y por otras enfermedades. Nuestros hospitales no están debidamente equipados para tratar a los pacientes que sufren de diferentes enfermedades. En el transporte es necesario el mantenimiento de las carreteras, alcantarillados. Es por ello que pedimos a las minerías que aporten lo necesario para poder cubrir las nesecidades en nuestra provincia. Gracias!

    • #961
      Max Peralta
      Participante

      Es primordial primero dar el beneficio con infraestructura en educación, salud y bienestar a los ciudadanos de este territorio y luego comenzar recién con la extracción del mineral.

    • #959
      Keiko ketelints
      Participante

      La mineria es uno de los sectores mas importantes para la economia nacional , y en el caso de ancash el inporte es mayor ,para el periodo 2007-2017 el 49.8% la economía ancashina se encontró en el sector minero, ademas el efecto de la míneria sobre la economía, está actividad génera inportantes recursos públicos que deberian encontrarse en el cerro de brechas. En ancash la expnción acumulada de la economía regional es de (23.3%) que resulta casí un tercio de la expanción nacional, sin embargo la producción minera en ancash se conpone principalmente  de cobre (63.1%) y de zin (24.3%).

    • #958
      David Montoya
      Participante

      Desarrollo integral a nivel nacional, como señala la Constitución Política implica resolver temas de carácter institucional, territorial y de diseño de espacios territoriales que aseguren un desarrollo sostenible.

      Tenemos establecidos más de 2 mil municipalidades distritales, 198, provincias y 26 gobiernos regionales, asentados en los departamentos, que las diversas posturas ideológicas: Haya de la Torre, Mariátegui y Víctor Andrés Beláunde (Realidad Nacional) desde el siglo pasado señalan que estas circunscripciones que son acuerdos políticos no aseguran el desarrollo.

      Con la descentralización, se estableció un Estado subsidiario, donde la autoridad más cercana al ciudadano (GR o GL) o al problema público debería resolverlo, pero sin capacidades de gestión. Estos gobiernos subnacionales realizan planes de desarrollo concertado que no corresponden con la realidad y sin mirar el territorio, o tratando de hacer alianzas con departamento vecinos por donde discurre la dinámica de al economía. En Apurímac, por ejemplo, Abancay y Andahuaylas tienen más lazos con Ayacucho,; mientras las zonas mineras de Cotabambas, Antabamba y Grau miran hacia el Cusco. Son corredores económicos distintos.

      En este escenario, donde cambiar el estado descentralizado es un tema muy complejo, tocaría pensar el desarrollo desde los provincial, donde es posible articular de mejor modo corredores económicos que aseguren la sostenibilidad del desarrollo, a partir de planes estratégicos de desarrollo elaborados, realmente de manera participativa.

    • #956
      RAUL CARHUAZ
      Participante

      Buen día a todos desde la región Ayacucho, así mismo debo señalar que es importante este espacio para hacer llegar nuestras propuestas de desarrollo a favor de nuestras regiones, entre ellos un tópico importante es la educación el mismo que debe contribuir entre otros al desarrollo de la región, refiriéndome en está oportunidad a la educación superior tecnológica, la misma que debe ser pertinente y de calidad a efectos de contribuir con el cambio tecnológico de cada región para el bienestar de sus conciudadanos con mejoras continuas de innovación e investigación técnica, tan similar como el tecnológico de monterrey, por lo que urge cambiar las políticas de desarrollo de la educación superior tecnológica en nuestra región, ello implica asumir compromisos que permitan contribuir el cambio de paradigmas respecto a la preparación tecnológica que se desarrolla en los Institutos de Educación Superior Tecnológica y de la forma como estos preparan a sus estudiantes no solo para empleare sino para autogenerar su empleo.

    • #955
      Carlos Valdivia
      Participante

      Buenas tardes,

      Creo que un tema esencial para que la industria minera pueda verdaderamente promover el desarrollo integral sostenible y sostenido en el tiempo es empezar por asumir una postura de actor temporal en el entorno donde se instale. Teniendo eso en cuenta se puede empezar a ver de qué manera los proyectos pueden efectimante promover el desarrollo de las regiones y localidades enfocándose en los rubros y servicios permanentes, históricos y que definen a las poblaciones de su zona de influencia.  Uno de ellos es la agricultura y ganadería, que invariablemente se ve en menor o mayor medida afectada por la actividad minera. Poner énfasis en minimizar y gestionar impactos por un lado, y por el otro promover el desarrollo tecnológico, de capacidades y de infraestructura para conexión a mercados y producción, es lo que puede llegar a generar un cambio que quede grabado en el tiempo para el beneficio de los habitantes de las áreas de influencia.

    • #954

      La minería trae beneficios siempre dicen las autoridades de turno, pero… la distribución del Canon no es oportuno ni beneficiosa, toda vez que las municipalidades que reciben estos fondos por transferencia del gobierno Central no son gastados correctamente, es ahí donde los famosos gobiernos locales de turno no ejecutan el gasto dentro de las formalidades, producto de ello podemos observar que muchas de las obras ejecutadas no cumplen los estándares de calidad, porque el empresario ganador de la buena pro concertar con los funcionarios de confianza de un alcalde para ejecutar una obra de menor calidad a la que es sometida a concurso dirigido en un proceso de licitación de la obra.
      Esto implica que el Gobierno Central debe crear los mecanismos de control con la participación de la contraloría general de la republica a fin de que se puedan hacer las observaciones oportunas, devolviéndole a la Contraloría esa competencia Sancionadora, a fin de inhabilitar a aquellos funcionarios que no cumplieron con lo que establece la ley y estar inmersos en actos de corrupción…

    • #951
      MODERADOR
      Participante

      Buenos Días a todos. Soy de la Region Ancash de la Ciudad de Huaraz en la cual la minería ilegal son realizadas por personas que se dedican a la actividad minera ilegal lo hacen sin tomar medidas de seguridad, con el riesgo de sufrir intoxicaciones severas que les puede causar la muerte. En Ancash se logro dos intervenciones importantes en las localidades de Santo Toribio y en la ruta de Recuay, incautado mineral extraído ilegalmente, para estas acciones también se contó con el apoyo del Parque Nacional de Huascaran, entidad que también se halla empeñada en erradicar la minería ilegal. Pero a inicios del año 2020 se logro destruir un campamento minero ilegal que operaba al interior el Parque Nacional de Huascaran, sin embargo no se lograron hallar a los presuntos responsables en el lugar. El Perú es el único de los países andinos que tienen exportaciones de oro bajo la denominación de comercio no registrado y calificado de “exportaciones Oro Lavadero”, cuyo origen se asocia a la minería artesanal/ informal, ilegal que existe en el país. Las soluciones para erradicar la minería ilegal seria que se realicen el plan de fiscalización y nuevos artículos en el Plan Nacional de Desarrollo.

      Yovana. Gracias por compartir tu opinión. Al respecto, de la minería informal e ilegal, el marco normativo sobre formalización minera y las acciones contra la minería ilegal también juegan un rol importante frente al cuidado del medio ambiente. Durante el periodo en el que nuestro director, Francisco Ísmodes, estuvo al frente de la cartera del MINEM, se elaboró el Compendio Normativo del Proceso de Formalización – Minería Integral y Minería Ilegal. En este se recopila las normas aprobadas por el Estado peruano para impulsar el proceso de formalización de la Pequeña Minería y Minería Artesanal. Del mismo modo, sistematiza las normas básicas que regulan las acciones en contra de la minería ilegal. Dicho compendio constituye una herramienta de información para los actores directos y la ciudadanía en general. Los invitamos a conocer más de este proceso aquí: https://www.minem.gob.pe/_publicaSector.php?idSector=20 

    • #950
      Saul Jara
      Participante

      Buenas tardes efectivamente todavía hay brechas en diferentes entidades de nuestro país llámese así en sector de salud y  Educación implementarse mejor en cada una de estas instituciones especialmente entre zonas urbanas y zonas rurales hay una inmensa diferencia en equipamiento tecnológico y conectividad espero yo qué más adelante se acorten estas brechas para brindar una atención de salud de primera Y una educación de calidad en nuestro país.

    • #949

      Sobre la economía y el Covid-19

      La recesión del 2020 refleja la decisión del confinamiento para ganar tiempo para mejorar los sistemas de salud y ralentizar el contagio. Se hizo para salvar vidas.

      Ahora ya estamos en otra fase. Saliendo de la fase recesiva. Los costos en ingresos, empleo y empresariales han sido enormes.

      Pero la economía peruana es muy fuerte y rebotará en 2021.

       

    • #948
      Rossemarie
      Participante

      Las necesidades se pueden cubrir en gran parte con el canon que dejan las minerías en nuestra región, en este caso hablamos de la Región de Ancash. El dinero que debe invertirse deben ser de prioridad para cubrir necesidades básicas en las localidades directamente afectadas para luego intervenir en las demas localidades a nivel regional. Hemos visto que primero debe ser el agua potable con calidad para el consumo humano,y saneamiento badico segundo punto debe invertirse en la implementación de herramientas e instrumentos para el sector agricola, tercer punto salud cin el equipo humano e infraestructura para el servicio de salud en la población, cuarto educación implementar infraestructura y mejorar las carreteras para el acceso a las localidades.

    • #947

      Hola. Buen domingo.

      Las brechas económicas, regionales, sociales existen al margen de la minería. Tenemos que enfrentarlas como país. Es justamente la tarea del desarrollo económico que no hemos logrado en estos 200 años de República.

      En esa línea, necesitamos recursos. Todos los sectores económicos pagan impuestos a la renta. La minería, además, por tratarse de recursos no renovables, para regalías otros derechos de concesión. sería un sinsentido dejar esa riqueza en el subsuelo.

      El problema no es el recurso, sino la capacidad de aprovechar los excedentes. Por ello, aquí es clave la institucionalidad política. Gobiernos locales, regionales y central. Así como las fuerzas vivas de cada localidad.

      La parte supervisora y sancionadora funciona relativamente bien y puede seguir mejorando. a diferencia de las operaciones informales. Ellas no respetan la naturaleza, a los trabajadores, ni pagan impuestos. Literalmente, ellas nos roban y nos contaminan.

       

       

    • #946
      Luis Jimenez 1216
      Participante

      Bueno, como ciudadano de una región en la que la minería es el principal motor de la economía, quisiera que esta tenga más conciencia el preservar el medio ambiente, debido a que no sólo de dinero y riquezas podremos vivir, necesitamos un ambiente limpio y seguro

    • #945
      MODERADOR
      Participante

      No olviden que una vez terminado el foro abierto, también pueden dejar sus comentarios en la sección TE ESCUCHAMOS, cuyo acceso está situado a la mano derecha sobre nuestros Ejes Temáticos. Este es un canal permanente de atención a preguntas, aportes y comentarios respecto a Foromin+D o en relación al binomio Minería y Desarrollo.

    • #944

      Buenas tardes les saluda Elizabeth Mejía desde Ancash y hacer llegar mi inquietud ya que la mina Pierina sigue operando en nuestra localidad devorando el rostro turístico de Huaraz e Independencia, además las consecuencias contaminantes serán a largo plazo, solo darle un pequeño vistazo y ver como la minería avanza derribando todo a su paso ya pronto llegará al mismísimo Huaraz….

    • #943

      Buenas tardes con todos, mi nombre es Milagros Lili Carmen Alvarez.

      Respecto a la Minería en el Perú, en este particular, la minería en el departamento de Ancash, region donde vivo,que como es sabido, Ancash en materia de minerales produce zinc, cobre, plata y molibdeno, cuya producción en los ultimos años ha generado según las estadísticas el crecimiento económico, cuya producción ha contribuido en aproximadamente casi al 50 % de la economía ancashina. Pero la realidad es distinta, pienso que los datos solo reflejan al conjunto, a una colectividad, donde solo los más favorecidos representan este crecimiemto, mas no las zonas especídicas que aun mantienen sus niveles de pobreza, el beneficio de la economia minera en Ancash debería de verse en forma mas focalizada en aquellos sectores que tanto lo necesitan, y más en estos tiempos de pandemia, y como sabemos es Estado quien concede la cesion, para el beneficio del explotacion minera, teniemdo esta una regulacion mediante la ley minera, estas regulaciones deberian enfocarse también hacer una mirada en cunto a que las ganancias se destine para los sectores mas vulnerables, sabemos que existe un canon minero, pero pienso que esta nonse esta utilizando de la mejor manera, pues aun vemos mucha necesidad, el objetivo debe ser centrarse en generar empleo, educacion de punta y salud. Asi tambien el crecimiemto económica debe estar de la mano con la sostenibilidad de nuestros recursos naturales, la produccion no deberia mermar la estabilidad natural. Debe haber comisiones que supervisen de forma estricta que se cumpla con todas las formas de cuidado y respeto al medio ambiente. Y si faltan formas de cuidado, pues apresurarnos en crearlas, que nuestra ecologia no espera, deberia ser una tarea de todos garantizar el cuidado y proteccion de nuestro medio.

       

    • #942

      Buenas tardes con todos, mi nombre es Milagros Lili Carmen Alvarez.

      Respecto a la Minería en el Perú, en este particular, la minería en el departamento de Ancash, region donde vivo,que como es sabido, Ancash en materia de minerales produce zinc, cobre, plata y molibdeno, cuya producción en los ultimos años ha generado según las estadísticas el crecimiento económico, cuya producción ha contribuido en aproximadamente casi al 50 % de la economía ancashina. Pero la realidad es distinta, pienso que los datos solo reflejan al conjunto, a una colectividad, donde solo los más favorecidos representan este crecimiemto, mas no las zonas especídicas que aun mantienen sus niveles de pobreza, el beneficio de la economia minera en Ancash debería de verse en forma mas focalizada en aquellos sectores que tanto lo necesitan, y más en estos tiempos de pandemia, y como sabemos es Estado quien concede la cesion, para el beneficio del explotacion minera, teniemdo esta una regulacion mediante la ley minera, estas regulaciones deberian enfocarse también hacer una mirada en cunto a que las ganancias se destine para los sectores mas vulnerables, sabemos que existe un canon minero, pero pienso que esta nonse esta utilizando de la mejor manera, pues aun vemos mucha necesidad, el objetivo debe ser centrarse en generar empleo, educacion de punta y salud. Asi tambien el crecimiemto económica debe estar de la mano con la sostenibilidad de nuestros recursos naturales, la produccion no deberia mermar la estabilidad natural. Debe haber comisiones que supervisen de forma estricta que se cumpla con todas las formas de cuidado y respeto al medio ambiente. Y si faltan formas de cuidado, pues apresurarnos en crearlas, que nuestra ecologia no espera, deberia ser una tarea de todos garantizar el cuidado y proteccion de nuestro medio.

       

    • #941
      MODERADOR
      Participante

      En FOROMIN+D entendemos la importancia del cuidado ambiental y sabemos que aún hay mucho avanzar en ese sentido. Al respecto, algunos participantes mostraron interés por los pasivos ambientales. Sabías que la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas registra, actualiza y difunde los inventario de pasivos ambientales mineros. Mas información aquí: http://www.minem.gob.pe/_detalle.php?idSector=1&idTitular=5769&idMenu=sub5768&idCateg=961

    • #940
      VICTOR
      Participante

      Buenas tardes, el desarrollo a mi entender vendría de la concertación de todos los responsables, sobre todo de las autoridades que con sus decisiones deciden el futuro de las sociedades, por tanto se debe tener presente de la responsabilidad que estos juegan en el desarrollo de un país;  las necesidades que se puede ver a simple vista que las generaciones actuales ha dejado de tener ese compromiso con su cultura y futuro, no solo teniendo buena infraestructura educativa no va mejorar un país, es necesario visionar y buscar formas de solución que mejoren las calidades de vida de la población vulnerable con políticas que hagan participe de esto; en el Perú lamentablemente no existe un compromiso de nuestras autoridades para este fin.

    • #939
      Orlando
      Participante

      Desde Huancavelica, la minería es importante para el desarrollo del país, pero siempre respetando la naturaleza y la cultura de cada lugar saludos.

    • #938
      Ovetth
      Participante

      Estimados amigos al leer las diversas intervenciones me surge la siguiente interrogante, son mas de 20 años de recursos brindados desde el sector minero (acá podemos discrepara entre si es adecuado o insuficiente), recursos gestionados desde el gobierno central, gestionados por gobiernos locales y fondos administrados por las mismas empresas mineras, pero cual de todos estos canales de inversión han sido realmente de impacto. Si comparamos los porcentajes de inversión del gobierno central y gobiernos locales, los indicadores que muestran las empresas mineras como impacto en las poblaciones y ello lo contrastamos con el sentir de las poblaciones o la calidad de vida de las comunidades, algo no cuadra. Que modelo real de inversión nos garantiza que los recursos generados por la minería (que pueden ser  pocos o adecuados, motivo de otro análisis) sean realmente sentidas por las poblaciones y nos permita aquel sueño dorado que llamamos desarrollo con equidad…… si alguien me podría responder….. gracias

    • #934

      Buenas tardes, soy de la Región Ancash de la ciudad de Huaraz.                                                                                  desde hace muchos años, la mineria ilegal repesenta una amenaza ambiental, pero al mismo tiempo un  fenomeno social, por los daños que ocasiona en las zonas donde opera. La depredación de bosques y contaminacion de los rios, el trabajo forzoso que involucra menores de edad, la trata de personas y la explotación sexual forman parte de ese preocupante panorama que clama soluciones inmediatas.                                            Afrontar la lucha contra la mineria ilegal representa para el Estado la articulacón de esfuerzos orientados no solo a combatir una actividad ilícita que daña al medio ambiente, si no tambien resolver los problemas sociales que esta genera en perjuicio de la población.

    • #936
      Martha Mendoza Galvez
      Participante

      Uno de los temas de preocupacion es el relacionado a la minería ilegal que hace daño al pais, al medio ambiente y a la poblacion. Se debe considerar este tema. Felicitaciones por el Foro

    • #935

      Hola a todos, las autoridades fiscalizadores tienen una labor muy importante para que la minería no cause mucho daño al ambiente a la población aledaña a la minería, por lo cual deben de proponer normas que sean más severas y que se pongan en práctica porque muchas veces solo queda como se dice en el panel y nada más; con respecto a que las mineras para que cumplan con el plan que ellos elaboran con respecto de cómo su actividad daña al ambiente y como lo solucionarán, y deben de cumplir en ayudar y mejorar la calidad de vida de todas las personas aledañas a la minera ya que son ellos los más perjudicados en todo esto. Por otra parte la población en muchos lugar donde se desarrolla está actividad y son los perjudicados luchan porque las mineras no destruyan sus hogares ya que para que realicen está actividad, deterioran mucho el lugar donde estas mineras realizan su actividad.

    • #933
      MODERADOR
      Participante

      Gracias por sus todos los comentarios recibidos. Seguimos atentos y los invitamos a continuar navegando por la plataforma en este último día del foro.

      Al inicio de la plataforma encontrarás la introducción al tema, y a su costado derecho el formulario de ingreso en el que puedes registrarte para comentar. Además, tienes la posibilidad de leer los comentarios que han venido haciendo los participantes como nuestros Colaboradores Expertos durante los días anteriores.

    • #932

      La Minería ha sido clave para el crecimiento económico del país, pero este crecimiento no necesariamente ha sido fructífero para las zonas de influencia de las concesiones mineras.

      Resulta indispensable entonces, generar una estrategia integral que permita de el crecimiento minero traiga un desarrollo sostenido y autónomo en las zonas de influencia. De esta manera, no solo el empleo alrededor de la economía sectorial es clave, sino que se deben impulsar otros sectores de la economía como la agricultura y ganadería. En el Perú existe una brecha de desigualdad muy grande entre el mundo rural y el urbano, por ello, las políticas de desarrollo rural focalizadas son muy importantes.

      Para que esto funcione, resulta indispensable articular con todos los actores vinculados al desarrollo en el territorio. El gobierno central, desde el impulso de la descentralización de recursos y responsabilidades a gobiernos regionales y locales, no puede dejarlos a su suerte. Hace falta una estrategia de desarrollo de capacitades institucionales para que los líderes del territorio puedan implementar políticas públicas efectivas a favor del ciudadano. Otro punto importante es trabajar  con una cultura de monitoreo y evaluación permanente en donde los datos o indicadores son herramientas sumamente necesarias para hacer un seguimiento fino de los avances que se van logrando.

    • #931
      Yovana Menacho
      Participante

      Buenos Días a todos. Soy de la Region Ancash de la Ciudad de Huaraz en la cual la minería ilegal son realizadas por personas que se dedican a la actividad minera ilegal lo hacen sin tomar medidas de seguridad, con el riesgo de sufrir intoxicaciones severas que les puede causar la muerte.

      En Ancash se logro dos intervenciones importantes en las localidades de Santo Toribio y en la ruta de Recuay, incautado mineral extraído ilegalmente, para estas acciones también se contó con el apoyo del Parque Nacional de Huascaran, entidad que también se halla empeñada en erradicar la minería ilegal. Pero a inicios del año 2020 se logro destruir un campamento minero ilegal que operaba al interior el Parque Nacional de Huascaran, sin embargo no se lograron hallar a los presuntos responsables en el lugar.

      El Perú es el único de los países andinos que tienen exportaciones de oro bajo la denominación de comercio no registrado y calificado de “exportaciones Oro Lavadero”, cuyo origen se asocia a la minería artesanal/ informal, ilegal que existe en el país.

      Las soluciones para erradicar la minería ilegal seria que se realicen el plan de fiscalización y nuevos artículos en el Plan Nacional de Desarrollo.

    • #930

      Es importante promover y hacer sinergias no solo para identificar brechas en servicios esenciales para el desarrollo, considero esencial identificar cuáles son las brechas personales y/o de competencias/capacidades, que puedan existir en los actores locales para ir en conjunto a proponer, desarrollar y dar sostenibilidad a propuestas. Lo menciono, pues el actual contexto debe obligar a las empresas a que puedan identificar y focalizar en territorio lo que se necesita hoy, en cuanto a competencias digitales y no digitales para dar y recibir información. Creo que esto es clave, pues si bien las estadísticas te dan información de lo cuantitativo, la principal fuente de información debe ser la recogida en campo y con ella, las fortalezas y necesidades de aquellos que deberán construir en consenso la mejor manera de plantear propuestas de desarrollo.

      Buenos días Suceth. Gracias por tu comentario!

      Sin duda que es esencial identificar las brechas en servicios esenciales, pero sobretodo es importante pasar a la acción. Por ejemplo, nuestro país tiene una brecha en infraestructura de corto plazo (5 años) es de 117 mil millones de soles, y de largo plazo (20 años) de 363 mil millones de soles, especialmente en transporte, saneamiento y salud. Esto según el Plan Nacional de Infraestructura para la competitividad del 2019  https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_privada/planes/PNIC_2019.pdf

      Tanto la identificación de brechas, como las acciones para cerrarlas, deben ser emprendidas por las autoridades nacionales, regionales y locales, en articulación y colaboración con el sector privado, mineras, pero también proveedoras, academia y sociedad civil, a través del dialogo constructivo.

    • #929
      MODERADOR
      Participante

      El Foro de Minería y Desarrollo – FOROMIN+D es un espacio que promueve el diálogo y el  intercambio de información para generar conocimiento y plantear propuestas. Es un espacio para escucharnos entre todos, en los Foros que se realizan todos los meses y también en la sección “Te Escuchamos” que está permanentemente abierto para recibir tus consultas, propuestas, iniciativas o información relevante que quieras compartir con nosotros.

      Te invitamos a ir a esta sección y escribirnos.

    • #928
      Manolito
      Participante

      Vemos cómo todos los años gran parte de los recursos económicos que reciben los gobiernos regionales y las municipalidades son devueltos porque no son invertidos a pesar de las grandes carencias y pobreza existentes. Es prioritario capacitar a los funcionarios en cada territorio para que de manera participativa puedan construir un plan de desarrollo estratégico, y además puedan elaborar expedientes técnicos bien hechos, que realmente generen valor en el territorio, y que estos funcionarios permanezcan incluso cuando cambie la autoridad política como es el Gobernador o los Alcaldes. El equipo técnico que es capacitado debería permanecer cuando cambian las autoridades políticas, para que no se pierda el rumbo del desarrollo construido de manera participativa. Las universidades deberían con sus estudiantes y profesionales egresados, involucrarse en este proceso de construir la planificación del desarrollo y su implementación, con participación del CEPLAN. Los recursos de regalías y canon deberían contribuir a la capacitación e incluso retribución de ese equipo técnico para el desarrollo. Si no hacemos algo diferente seguirá ocurriendo lo mismo que los últimos 20 años y no avanzaremos en resolver la situación de pobreza y falta de bienestar que vivimos en nuestro país.

      Totalmente de acurdo con tu comentario estimado Ing. Francisco.

    • #927

      Para el desarrollo integral entre empresa-comunidad y estado es necesario que se involucren más, crear nuevas alternativas de desarrollo de determinado sector donde se desarrolla las actividades mineras, que bien podría ser replicado en otro, un buen desarrollo en infraestructura, salud, educación y vivienda cubriendo las necesidades básicas de la población sería no sólo una buena iniciativa, sino que son oportunidades de desarrollo personal y comunal, en vez de darles dinero, deberían crear una asociación en la que todos contribuyan ayudándolos a que puedan acceder a igualdad de oportunidades para ingresar a mercados comerciales nacionales y/o internacionales. En otras palabras, se debería dar más importancia a la responsabilidad social.

      Buenos días Martha. Gracias por tu comentario!

      Sin duda que gran parte del problema que tenemos en el mal uso y desaprovechamiento de las grandes cantidades de recursos que la minería aporta en términos de canon y regalías a las regiones y territorios donde opera, es la poca capacidad técnica y corrupción que predomina en los gobiernos regionales y locales. Sin duda, que se requieren reformas en la asignación de los recursos, pero mientras no tengamos autoridades honestas y competentes, no se cerraran la brechas existentes en salud, educación, infraestructura y vivienda. Para eso es muy importante, nuestra conciencia al votar, e investigar para darle nuestro voto al candidato más capaz y  honesto y no al que me caiga mejor.

      El sector privado, mineras y proveedores, también deben contribuir y plantear propuestas que contribuyan al desarrollo de mediano y largo plazo, y no solo que le apaguen el conflicto en lo inmediato.

    • #926

      Buenos días les saludo desde la región Ancash, es importante reflexionar sobre el rol de la minería en el desarrollo de los pueblos, frente a ello surge la siguiente pregunta ¿que minería?, el Perú esta marcado por proyectos mineros que confrontan la voluntad de los pueblos, proyectos mineros que afectan el agua, la salud y con ello la vida de los pobladores, proyectos que generan canon minero hoy convertido en el botín de corruptos (no hay mayor ejemplo de corrupción que todo el dinero del canon en el bolsillo de las autoridades). Se puede tener una minería que conviva con las comunidades y que acompañe el desarrollo, pues creo que si, pero para ello se requiere compromiso y voluntad de las partes Estado, Empresa y Población; con una clara mirada hacia un desarrollo compartido. Una minería moderna que coexiste con otras actividades productivas como la agricultura (existe en otros países pero requiere inversión), empresas mineras que no dan regalos para conseguir licencia social, si no que se sientan en la mesa de igual a igual con las comunidades, con información transparente y actitud de escucha; con poblaciones maduras que dejan el populismo barato de políticos que se enriquecen con el dinero de todos. Vuelvo a mencionar, es posible una Minera que acompañe el Desarrollo, creo que si, pero requiere voluntades y compromisos que hoy no los vemos.

      Buenos días Ovetth. Y gracias por tu comentario!

      Estoy de acuerdo contigo. Sin desmerecer el rol que ha tenido la industria en los últimos 20 años, como un generador de caja para el estado y que ha permitido reducir la pobreza en nuestro país, hoy no es suficiente. La minería debe transformarse en un motor de desarrollo y prosperidad para los territorios y regiones donde opera en primera instancia, y para ello debemos promover, como política de estado, y en consenso con todos los actores involucrados, una actividad minera moderna, inclusiva y sostenible, y para ello debemos sentarnos a la mesa todos los actores, pero con un animo constructivo y pensando más en nuestro país y las próximas generaciones, que en intereses particulares. Solo de esa forma podremos construir la minería que queremos para los próximos 30 o 50 años, es decir la mayoría de nosotros ya no la veremos, pero será un legado para nuestros hijos y nietos. Con ese espíritu podemos cimentar una industria que impulse el desarrollo territorial y mejore la calidad de vida de las personas, y que conviva de forma armoniosa con otras actividades como la agricultura y el turismo, de forma que se potencien y generen sinergias como en otros países.

      Suena muy difícil y se requiere articular y consensuar con muchos actores, pero también hay cosas que podemos hacer como individuos, y que son pequeños aportes que van sumando en la dirección correcta. Lo primero, y dado que se aproximan los comicios generales, es votar por nuestros representantes en el ejecutivo y legislativo con mucha responsabilidad, escogiendo a las personas más honestas y preparadas, sin dejarnos llevar por ideologías o simpatías. Tanto a nivel nacional, regional o local, eso garantizará un uso adecuado de los recursos del canon y regalías. También, oponerse tajantemente a la actividad ilegal que tanto daño hace a nuestro medio ambiente y viola derechos humanos.

      El estado tiene una gran responsabilidad, para aprovechar esta ventana de oportunidad que tenemos para poner en valor nuestros recursos, como el caso del cobre y otros minerales, en los próximos 50 años, pero también el sector privado, donde mineras y proveedores, deben sentarse a la mesa y consensuar una visión común de largo plazo y que contribuya a dejarle un mejor país a nuestros hijos.

    • #925

      Buenos Días con todos ¡

      Respecto en el Perú como en Ancash,  la mayoría de los problemas que provoca la minería son de tipo ambiental y social,la minería y su incidencia en el medio Ambiente. Es una Actividad que ataca, destruye y hace sufrir a la, naturaleza y a todo lo que lo rodea, incluyendo por supuesto a, los seres humanos. así mismo es una actividad industrial que no solo provoca grandes y serios problemas ambientales, sino también social y culturales. es un negocio en beneficio de pocos a costa de muchos, donde lamentablemente el dinero que gira en torno a esta actividad es sumamente elevado que termina solventando el silencio de muco para poder continuar con este agravio de negocio. El elevado impacto medioambiental de la MCA recae sobre la esencia de sus actividad la cual se basa en la remoción, a cielo abierto  de importantes cantidades de suelo y subsuelo que luego se procesan para extraer el mineral en muchas ocasiones, la tierra removida es excesivamente superior a lo que se termina extrayendo pero lo peor de esta minería es como se lleva cabo y el empleo de sus sustancias altamente nocivas que integran sus modo Operandi. No podemos permitir  que estas actividades sigan envenenando el medio ambiente, tomemos conciencia, apoyemos a los grupos que luchan contra ellas y pidamos leyes que pongan freno a esta actividad, y no dañe mas a nuestras poblaciones.

    • #924
      livias pineda kevin
      Participante

      hola a todos, para culminar y ser breve  mi opinión va respecto a las distintas vulnerabilidades que nos deja la minería pero sin dejar de mencionar que gracias a la minería existe un gran desarrollo económico gracias al canon, pero es imprescindible mencionar que nos deja grandes perdidas devastadoras de contaminación por parte de las minerías ilegales, por tanto seria bueno tratar de apaciguar o bajar esas grandes cantidades de contaminación conjuntamente con los entes reguladores como es el Ministerio de Energía y Minas. para así tener y un mejor Desarrollo Sostenible gracias.

    • #922
      MODERADOR
      Participante

      Buen día a todos, soy Estudiante de Derecho, del Departamento de Ancash como ya es de pleno conocimiento en la Region Ancash nesecita más implementado en cuestion de Educación y Salud, por el simple hecho de que Aca en Ancash existe las minerías como Antamina, nuestras autoridades reciben el cano y pese a ello no hacen nada, ahora con la conyuntura del Covid-19 no tenemos hospitales implementados, en la Educación los niños de las zonas rurales no cuentan con Internet paraque puedan desarrollar sus clases virtuales, es aquí donde se ve que Ancash cuentacon el canon pero es lamentable que nuestras autoridades se llenen el bolsillo y no hacen nada para el desarrollo de nuestra Región Ancash no se dan cuenta que las minerías que se encuentran en Ancash estan dejandonos más contaminados y algún día cuando terminen de explotar nuestras tierras estaremos en la miseria ya que nuestros recursos no son renovables.

      Alejo, gracias por compartir. En este 2do Foro esperamos poder identificar cuáles son las prioridades y necesidades que deben ser atendidas en los planes y acciones para la reactivación económica que requiere el país, tanto para superar las urgencias respecto al acceso a educación y salud, cómo para la reactivación productiva que garantice empleo e ingresos. Como bien dices, los recursos generados por el canon minero pueden ser una gran herramienta para esto, si se garantiza su uso adecuado.

      Al respecto, te invitamos en nuestra plataforma (en el botón “Contribución a la economía regional y local”) podrás encontrar información respecto a las transferencias que ha recibido tu región por concepto de canon desde el 2005 al 2019. Y pronto, colgaremos también la información respecto al gasto realizado con dichos recursos. Síguenos en nuestras redes sociales para esta, y más información. Y no dudes en escribirnos mediante el botón “Te Escuchamos”.

    • #921

      Buen día a todos, soy Estudiante de Derecho, del Departamento de Ancash como ya es de pleno conocimiento en la Region Ancash nesecita más implementado en cuestion de Educación y Salud, por el simple hecho de que Aca en Ancash existe las minerías como Antamina, nuestras autoridades reciben el cano y pese a ello no hacen nada, ahora con la conyuntura del Covid-19 no tenemos hospitales implementados, en la Educación los niños de las zonas rurales no cuentan con Internet paraque puedan desarrollar sus clases virtuales, es aquí donde se ve que Ancash cuentacon el canon pero es lamentable que nuestras autoridades se llenen el bolsillo y no hacen nada para el desarrollo de nuestra Región Ancash no se dan cuenta que las minerías que se encuentran en Ancash estan dejandonos más contaminados y algún día cuando terminen de explotar nuestras tierras estaremos en la miseria ya que nuestros recursos no son renovables.

    • #920

      Buen día a todos, soy Estudiante de Derecho, del Departamento de Ancash como ya es de pleno conocimiento en la Region Ancash nesecita más implementado en cuestion de Educación y Salud, por el simple hecho de que Aca en Ancash existe las minerías como Antamina, nuestras autoridades reciben el cano y pese a ello no hacen nada, ahora con la conyuntura del Covid-19 no tenemos hospitales implementados, en la Educación los niños de las zonas rurales no cuentan con Internet paraque puedan desarrollar sus clases virtuales, es aquí donde se ve que Ancash cuenta con el canon pero es lamentable que nuestras autoridades se llenen el bolsillo y no hacen nada para el desarrollo de nuestra Región Ancash no se dan cuenta que las minerías que se encuentran en Ancash estan dejandonos más contaminados y algún día cuando terminen de explotar nuestras tierras estaremos en la miseria ya que nuestros recursos no son renovables.

    • #919

      Buen día a todos, soy Estudiante de Derecho, soy del Departamento de Ancash como ya es de pleno conocimiento en la Region Ancash nesecita más implementado en cuestion de Educación y Salud, por el simple hecho de que Aca en Ancash existe las minerías como Antamina, nuestras autoridades reciben el cano y pese a ello no hacen nada, ahora con la conyuntura del Covid-19 no tenemos hospitales implementados, en la Educación los niños de las zonas rurales no cuentan con Internet paraque puedan desarrollar sus clases virtuales, es aquí donde se ve que Ancash cuentacon el canon pero es lamentable que nuestras autoridades se llenen el bolsillo y no hacen nada para el desarrollo de nuestra Región Ancash no se dan cuenta que las minerías que se encuentran en Ancash estan dejandonos más contaminados y algún día cuando terminen de explotar nuestras tierras estaremos en la miseria ya que nuestros recursos no son renovables.

    • #910
      Hector
      Participante

      Saludos cordiales a todos.

      Por la situación actual  la pandemia  ha cambiado la forma de vivir de todos nosotros. La economía familiar  están siendo afectos en todas la regiones del nuestra patria.

      En esta coyuntura no podemos descuidar la educación de nuestros niños y jóvenes, la educación en un país está relacionada directamente con su desarrollo  de nuestra comunidades,  centros poblados  a nivel nacional. El Ministerio de Educación del Perú ha implementado la estrategia educativa “Aprendo en casa”, utilizando recursos TIC (internet, televisión y radio) para llegar con clases virtuales a la población escolar de país. pero, esta estrategia educativa novedosa e implementada en forma rápida debido a la emergencia sanitaria nacional, no está llega a un sector de estudiantes, en especial a los que viven en zonas rurales alejadas, donde no llega la radio, internet ni la televisión,  por ello considero que una labor importante, brindar apoyo tecnológico a esa población escolar, por ejemplo con radios portátiles, tabletas, acceso a internet, paneles solares, etc. de tal manera que se reduzca la brecha digital entre nuestros estudiantes de las zonas rurales y urbanas.

    • #907
      Diana lily
      Participante

      Buenos dias, también es importante prevenir me refiero que identidad del osinermin debería de ser mas riguroso con las las empresas mineras que no cumplen con los protocolos en cuanto la explotacion, transportación y el cuidado del medio ambiente.

    • #906
      juniorsopan
      Participante

      Buenos días a todos. las necesidades en la región Áncash se han ido incrementando con el pasar del tiempo respecto a la falta de apoyo en las zonas rurales con incidencia de minería.
      Esto se debe ala mala observancia y fiscalización del cumplimiento que tiene toda empresa minera con el territorio de extracción sobre el apoyo social.
      Propondría que se haga un seguimiento de todos los procesos incumplidos de las empresas mineras para con su población cercana.

    • #899
      MODERADOR
      Participante

      Buenos días.
      Bienvenidos al tercer día de nuestro foro abierto. Los invitamos a seguir compartiendo opiniones y propuestas que nos permitan identificar de manera conjunta las Necesidades para el Desarrollo Nacional Integral.

       

       

    • #898

      buenas noches con todos , tenemos que estar pendientes de la minería no solo en lo económico si no también en lo respecta al impacto ambiental ya que existen mineras que contaminan nuestro medio ambiente , la cual ponen en grave riesgo a la población, también estamos perdiendo lo mas importante que es nuestra flora y fauna por la contaminación que produce la minera.

    • #897
      VICTOR
      Participante

      Las necesidades primordial a mi parecer es buscar como preservar los recursos y buscar un desarrollo integral sostenible y e coeficiente para futuras generaciones; se debe priorizar la construcción de represas, como se observa el cambio climático a acelerado que cada vez se deshiele nuestra reserva de agua, por lo que si no tomamos consciencia sobre el valor de este recurso se agravaran las crisis sociales y económicas aniquilando a la población mas vulnerable, en la actualidad se observa esto en la cordillera negra donde antes existía manantiales de agua y ahora se quedo seco el cerro y se tiene que invertir en nuevas tecnologías que incrementa el costo para llevar el agua hasta la población en su mayoría son de escasos recursos; sino somos consientes de estos cambios nuestro destino sera la destrucción de nuestra sociedad; por ultimo creo que la riqueza que trae la Mina, a perjudicado a los pueblos en todo sentido, por la degeneración de la sociedad y riqueza que en realidad no es mas que una migaja para lo que se llevan y dejan en nuestras tierras.

    • #896
      Nelida Tito Nunez
      Participante

      Buenas noches, le habla Nélida, bivo rn la Región Ancash, Huaraz, bueno referente a las necesidades para un desarrollo nacional.

      • Creo que la actividad minera un una funte económica muy importante en nuestro país, pero como tal sabemos que es un recurso no renovable, por lo que creo que deberiamos cuidarlo para las generaciones futuras.
      • Sabemos que nuestra  Región es la más productiva en minería, por lo que recibimos un buen canon minero, el cual debe de ser utilizado para el desarrollo de nuestra Región Ancash.
      • Pero con mucha tristeza nos damos cuenta que, en realidad no es así, ya que no contamos con hospitales equipados para poder afrontar la situación por la que se está atravesando nuestra región, nos damos cuenta que la educación no cuenta con ningún tipo de implementación que permita que se lleven a cabo estas clases virtuales como debería ser.
      • Nuestra región cuenta con zonas turísticas muy hermosas, con lo que se podría atraer a turistas peruanos y extranjeros, pero lamentablemente contamos con carreteras que son de terror.
      • Se supone que la mineria a través del canon minero debe de ser para el progreso de nuestra región.
      • Creo que la minera debe de incrementar el canon minero, brindar becas a estudiantes de bajos recursos, y a estudiantes con buen rendimiento. Puedto que la mejor arma del hombre es la educación.
      • Yo estoy de acuerdo con la minera, pero una minera que no contamine, que cumpla con las normas de seguridad ambiental, que no mate nuestro planeta, y lamentablemente eso sucederá cuando se fiscalice sin corrupción. Y es la minera quien debe de empezar a no corromper ya que el planeta es de todos. Gracias por permitirnos dirigirnos a Uds.
    • #895
      yndaruca100
      Participante

      tenemos que estar pendientes de la minería no solo en lo económico si no también en lo respecta al impacto ambiental ya que existen mineras que contaminan nuestras  cuencas hidricas  la cual ponen en grave riesgo  ala población, la agricultura , la ganadería y demás quienes consumen estas aguas , debería de existir un control mas riguroso para que  estas empresas transnacionales  tengan mas seguridad con respecto  a sus desechos mineros.

    • #894
      josue hiroyto
      Participante

      hola con todos, me da mucho gusto la apertura del foro que esta disponible por 3 días para poder dar nuestra opinión sobre los casos que se dan en nuestra región Ancash desde ya muchas gracias por la iniciativa y espero poder seguir colaborando con brindar alguna información.

    • #893

      Buenas noches, en nuestra Región existen varias minerias ilegales por tal motivo el Estado debe combatir esta actividad usando inteligentemente todos los recuros que tiene a la mano, no operar en zonas prohibidas, no usar técnicas contaminantes, mejorar régimes laborales y muy importante pagar impuestos a la renta. Así, el canon minero puede ayudar a mejorar la infraestructura de los distritos donde opera.

    • #892

      Buenas noches con todos, la necesidad prioritaria en mi región es la educación   sabemos que hoy en día los estudiantes están, recibiendo clases virtuales o a través de una televisión, pero como bien sabemos en sitios rurales la mayoría de los estudiantes no tienen  el servicio de Internet o  no tiene una televisión no hay señal para una televisor  o servicios telefónicos,los estudiantes  tienen que subir a cerros para encontrar  señal, por tanto el gobierno  que a través del Ministerio de Educación  que se Instalen antenas de conectividad para así poder llevar la educación que se esta dando por vía, de Internet o televisión así poder educarse y poder mejorar a nuestro país con con la educación que están brindando por estos medios  , solo  empresas privadas prestan servicios que tiene un costo lo cual los padres no pueden pagar por las condiciones que esta pasando por el COVID-19.

    • #889
      MODERADOR
      Participante

      Buenas noches. Ante todo un coordial saludo para todos ustedes. Gracias por brindarnos este espacio digital. Soy Loida Jara de la provincia de Huaylas. La actividad minera tiene un papel importante en la economía peruana, pero en la provincia de Huaylas no se recibe ningún tipo de aporte, a pesar que exiten varias minerías. En mi provincia hay muchas nesecidades en el sector salud, la falta de medicamentos cobra muchas vidas, en los establecimientos públicos de salud solo algunos pacientes reciben receta médica. Y los otros pacientes no se trata o acude a opciones más baratas, en las cuales el riesgo de adquirir medicamentos ilegales o vencidos es mayor. Si tocamos el tema de educación, este año fue lo peor para los niños ya que muchos no cuentan con tecnología para poder ingresar a la clases virtuales, es por ello que pedimos a las minerías que brinden apoyo a cada provincia.

      En este segundo día de foro estamos viendo que garantizar el acceso integral a educación y salud, es unas de las principales preocupaciones y urgencias. Cómo garantizar los recursos para esto, en qué condiciones y en qué plazos, es parte de lo que esperamos compartir en nuestro 3 Foro Abierto de setiembre, sobre Reactivación Económica. Loida, gracias por compartir tu opinión.

    • #888
      Loida Jara
      Participante

      Buenas noches. Ante todo un coordial saludo para todos ustedes. Gracias por brindarnos este espacio digital. Soy Loida Jara de la provincia de Huaylas.

      La actividad minera tiene un papel importante  en la economía peruana, pero en la provincia de Huaylas no se recibe ningún tipo de aporte, a pesar que exiten varias minerías.

      En mi provincia hay muchas nesecidades en el sector salud, la falta de medicamentos cobra muchas vidas, en los establecimientos públicos de salud  solo algunos pacientes reciben receta médica. Y los otros pacientes no se trata o acude a opciones más baratas, en las cuales el riesgo de adquirir medicamentos ilegales o vencidos es mayor. Si tocamos el tema de educación, este año fue lo peor para los niños ya que muchos no cuentan con tecnología para poder ingresar a la clases  virtuales, es por ello que pedimos a las minerías que brinden apoyo a cada provincia.

    • #887
      MODERADOR
      Participante

      Queremos recordarles que toda la información compartida en este Foro por los Colaboradores Expertos, participantes y Foromin+D, la pondremos a disposición en el Informe Final. Podrás descargar este informe en esta plataforma. Síguenos en nuestras redes sociales para esta y otras novedades.

       

    • #884
      31606703
      Participante

      Buenas noches señores de FOROMIND, reciban el afectuoso saludo virtual del suscrito JARA GUARDIA F.GODOFREDO.

      Primeramente felicitarlos señores del FOROMIND, por la apertura de la presente plataforma virtual, que sirva de expresión, para plasmar, experiencias, diagnòsticos, y puntos de vista acerca del desarrollo de la actividad minera en el Perú, fundamentalmente en la Regiòn Ancash, y en la provincia de Huaraz, capital de la Regiòn Ancash.

      En la Regiòn Ancash, donde relativamente hay afluencia minera, en la Provincia de Huaraz, donde se concentra toda la actividad de la afluencia minera, se observa por ejemplo en el sector Salud, por al incremento acelerado de COVID -19, los contagios son masivos en la provincia de Huaraz, el Hospital Victor Ramos Guardia de Huaraz, colapso, por falta de infraestructura y por el creciente afluencia poblaciones y como tal de pacientes de todo tipo de enfermedades, incluido el COVID-19, por ello es urgente que debe de garantizar la construcciòn de un nuevo Hospital de primer nivel y de nivel A, para de este modo garantizar una buena atenciòn de la salud de la problaciòn màs vulnerable, en vista de la creciente y acelerada aflencia del COVID-19, y para cuyo proposito es menester y de urgente la identificaciòn de la Empresas Mineras existentes en la actualidad en la Regiòn Ancash, sus aportes financiando construcciòn total de un nuevo Hospital de categoria V, para la provincia de Huaraz. Asì mismo la situaciòn es màs caòtica en ESSALUD HUARAZ, que tambièn ya colapso por la presencia de la pendemia y CORONAVIRUS.

      De lo expuesto se desprende desde el punto de vista social, es importante desarrollar proyectos de actividad minera en nuestro país, bàsicamente en la Regiòn Ancash, provincia de Huaraz, y todas las provincias de Ancash, en especial en la zonas donde la pobreza y desarrollo económico y social son muy deficientes, caso de las provincias de Recuay, Ocros, Aija, Bolognesi, Antonio Raymondi, Sihuas, Pomabamba, Piscobamba,  Chacas, San Luis. Considero que si bien es cierto hay cuestionamientos a la actividad minera por ciertos grupos sociales o la sociedad civil, deben ser atendidos los reclamos en el rubro de la Minerìa, como es el caso de las comunidades campesinas e indígenas, pero sin embargo es pertinente reconocer que la minería ha  contribuido en el crecimiento económico y social de las áreas de influencia.

      La gestión social se ha tornado fundamental en el desarrollo de proyectos mineros, en la actualidad no existe proyecto minero formal que no cuente con un componente social, la misma que atiende demandas que pasan principalmente por el interés de mejora económica de una comunidad o varias, pasan también por el ámbito laboral, al igual que por el tema ambiental.

      La economía local regional y provincial, está involucrado de forma directa o indirecta por la actividad minera.

      Asì lo percibo desde mi modesto punto de vista, se le agradece por la apertura del presente Foro y gracias por su atención virtual. saludos virtuales para todos.

    • #883
      pawel brioso palacios
      Participante

      Buenas noches con todos soy BRIOSO PALACIOS PAWEL natural de distrito de SAN MARCOS _ HUARI _ ANCASH. Gracias por permtimir participar en foro de opinio y asi poder expresar las necesidades del pueblo donde me encuentro es bien cierto que en el lugar donde me encuentro hay una mina que genera una mayor exportacion de recursos naturales y como muchos dices de otras zona que san marcos es el pueblo mas rico pero por lo que veo es un lugar de  pobreza y tiene grandes necesidades por concecuencia de la corrupcion y contaminacion ambiental  y hablar de esta tema es muy amplio pero se podria decir que la minaria no genera riqueza al contrario deja pobreza esa zona afectada y es mas genera conflictos  en san marcos es caso real entra canon minero un poco mas alto que otros distritos pero malas autoridades que exiten solo hacen sobornar y llevarse de la economian y tiene una pesima administración.

      Para que se de un cambio lo primero que debemos hacer cambiar nuestra constitución politica. Por que favorece mas a las empresas extranjeres .

    • #880

      soy lesly sanchez figueroa de la ciudad de yungay, departamento de ancash, las necesidades son muy notorias, la explotacion de las minas genera un gran ingreso para del desarrollo de nuestro pais aunque no es una compensacion por contaminacion ni tampoco por fondos publicos pues son la propias empresas las que administran este fondo, las distribuciones de estas minerias por el MEF, a las mucipalidades distratales como tambien alos gobiernos locales y regionales; valga en verdades no son administrados de buena fe ya que como representantes deberian de garantizar las necesidades primordiales a la sociedad, asimismo como la implementacion de medicinas a hospitales y ahora mas que todo necesitamos oxigeno, tambien la reduccion de la probeza y alimentacion lo fundamental para un niño, adolescente , no solo de valernos de esto sino poder llegar mas alla de lo pensado, aplicando la empatia y asi darnos cuenta cuanto esta sufriendo la gente, eso mmismo deben saver los representantes porque creo yo que alguna ves han pasado por alguna de estas situaciones y saben lo que se siente…!!!!tambien incentivar apoyo a lo jovenes asi como la OMG; apoyando a los demas de manera conjunta, se debe enfocar en la salud y educacion, pero esto debio de haberse pensado y desarrollado desde tiempos remotos, no esperar que ocurra casos fortuitos en nuestro pais, sino estar preparados.

    • #881
      Martha Mendoza Galvez
      Participante

      Es importante que todos opinemos sobre la importancia de la minería en el desarrollo nacional. Considero que este foro debe permitir encontrar los mecanismos para resolver los problemas de pobreza y falta de acceso a los servicios basicos de las poblaciones que se encuentran en las zonas en las que se ejecutan los proyectos mineros. Para lo cual se debe contar con la participación del gobierno en sus tres niveles

    • #879
      Miguel Ramos
      Participante

      Srs. FOOMIND

      Reciban un cordial saludo.

      Felicitarlos por la apertura de esta plataforma que sirva de expresión, para plasmar, experiencias y puntos de vista acerca del desarrollo de la actividad minera en el Perú.

      De un tiempo a esta parte me he desempeñado en la gestión social de proyectos mineros, proyectos de construcción y energético. Desde la mirada social, es importante desarrollar proyectos de actividad minera en nuestro país, en especial en la zonas donde la pobreza y desarrollo económico y social son muy deficientes. Considero que pese a los cuestionamientos a la actividad minera por ciertos grupos que dicen representar a las comunidades campesinas e indígenas, la minería ha  contribuido en el crecimiento económico y social de las áreas de influencia.

      La gestión social se ha tornado fundamental en el desarrollo de proyectos mineros, en la actualidad no existe proyecto minero formal que no cuente con un componente social, la misma que atiende demandas que pasan principalmente por el interés de mejora económica de una comunidad o varias, pasan también por el ámbito laboral, al igual que por el tema ambiental.

      La economía local regional y provincial, está involucrado de forma directa o indirecta por la actividad minera.

      Gracias por tu lectura y atención.

       

    • #878
      Leidy Valdez Obregon
      Participante

      Buenas Noches, uno de los problemas sobre la minería es la minería ilegal, que afecta al medio ambiente, a las personas que se dedican a la agricultura, a la pesca, ya que desechan sus restos de minerales a los ríos, sin prever las consecuencias, si bien hay sanciones penales sobre las concesiones, esto no es suficiente para poder frenarlos y que acaten las normas.

    • #874

      Ante todo un saludo previo desde ya agradecer por la preocupacion de realizar proyectos de desarrollo en la educacion y permitirnos expresar nuestras necesidades del lugar donde nos desembolvemos como docentes del departamento de Ayacucho de la provincia de Lucanas, distrito de Lucanas de una I.E. de zona rural donde es muy emergente ver realidades de estado critico donde muchos de nuestros estudiantes son de extrema pobreza y no cuentan con los medios de conectividad como el internet y es una limitacion para llevar las clases remotas, seria muy bueno que piensen en proyectos de satisfacer esta necesidad primordial que se da en los estudiantes y muchos estan pasando por esta realidad y asi no pueden tener acceso a recibir las clases virtuales las que se esta impartiendo en la estrategia aprendo en casa, nos gustaria mucho que se implemente estas necesidades y asi los estudiantes puedan tener una luz para seguir aprendiendo.

      Hola Ana, ¡gracias por participar!

      Efectivamente, una de las grandes apuestas como país para la próxima década debería ser una rápida conectividad digital de los hogares, así como de las instituciones educativas y de los establecimientos de la salud, principalmente.

      En el país existen buenas experiencias sobre procesos acelerados de dotación de servicios a los hogares, en los últimos años uno de ellos ha sido en el campo de la electricidad. El porcentaje de hogares del país con servicio de electricidad pasó de alrededor de 70% en el 2005 a 97% en el 2018. Lo más sorprendente ha sido en el área rural. En el 2005 apenas en 28% de los hogares rurales tenían este servicio, en el 2018 ha sido ¡95%¡.

      (https://observatorio.osinergmin.gob.pe/evolucion-coeficiente-electrificacion)

      Esta misma ruta debería seguir la conexión digital de los hogares. De acuerdo al INEI, al primer trimestre del 2020, el 60% de los hogares del país tienen internet. En el área rural sólo el 23,8% de los hogares acceden a este servicio.(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_tics.pdf)

      Disponer de internet en el mundo moderno es fundamental. La pandemia nos viene mostrando con mayor énfasis la importancia de este servicio en la educación, y en todas nuestras actividades. Una adecuada educación permite en los países la presencia de capital humano de calidad y altamente especializado, una de las condiciones para desarrollar clústers con capacidad de producir bienes y servicios competitivos de clase mundial, lo que se traduce en mayores ingresos para la población.

    • #873

      Hola saludos a todos estoy convencida de que la actividad minera realizada con estrictos estándares de responsabilidad ambiental y social esta en la capacidad de aportar beneficios a nuestro país.

       

    • #872
      Betty coraquillo
      Participante

      Hola día en la región   de Ancash de la provincia de huaylas donde yo pertenezco la necesidad más grande en el tema de la educación  que se da distancia , y muchos de jóvenes  que no pueden acceder las clases virtuales porque no tienen internet,  en las zonas rurales  incluso no tiene luz , donde el es necesariamente que intervenir el estado  que tiene brindar  facilidades de una  manera  adecuada para que  los jóvenes puedan acceder a la educación,  gracias

    • #871
      AngelMeloDiaz
      Participante

      Buenas noches a todos, otro de los problemas que nos trae la minería informal tanta acá en Ancash- Huaraz como en todo el territorio peruano es la explotación laboral, donde incluso participan menores de edad. Donde se emplea l sistema de enganche, es decir, se recluta a la gente con adelantos. Se les cobra la comida y todo lo que consumen. De esta manera ellos nunca acaban de pagar lo consumido y como se endeudan se ven forzados a seguir trabajando. Se podría decir que es un proceso de labor forzada y esclavitud.

      Además la minería informal se mantiene en base del alcohol y prostitución, son dos patrones que manejan las mineras para controlar la mano de obra.

      Ante este problema una propuesta de solución sería que la política y el gobierno actual genere puestos de trabajo adecuados para la gente de baja economía de las zonas mineras y así se evite la explotación laboral.

    • #870
      ALFREDO ZUNIGA
      Participante

      En el actual contexto del Perú con una economía que ha caído en 30%, que ha reducido enormemente la recaudación tributaria para este año, en medio de la pandemia, con una vacuna que recién llegará en 6 meses aproximadamente. Los gobiernos regionales han demostrado que no tienen capacidad, las estrategias de estado no son efectivas para combatir el COVID 19, ¿qué podemos hacer? A mi parecer la sociedad civil organizada (ciudadanos, iglesia, empresas, clubes, ong, etc.) se deben activar en las localidades, para diagnosticar y enfrentar los problemas, porque al gobierno la tarea ya le quedo grande. Recuperar a nuestro Perú, es tarea de todos y todas.

      Respaldo el mensaje de Carlos en cuanto a que debemos tener TODOS muy claro que nuestro país está en “cuidados intensivos”, el país que tuvo una trayectoria de crecimiento sostenido en el PBI y una economía saludable, ya no existe: hoy nos enfrentamos a una dura depresión económica, y digo nos enfrentamos porque es un asunto de todos, y no de sectores. Por esa razón, creo necesario, que en el marco de la discusión sobre las necesidades para el desarrollo nacional, hagamos un profundo y sincero análisis sobre  nuestra cruda realidad. Una que no se veía ni en el tiempo de la guerra del Pacífico.

      El punto de inflexión está delante de nosotros. pero no vamos a construir una recuperación, si seguimos tomando las mismas fórmulas de siempre. La necesidad más urgente es que cada uno de nosotros, tomemos conciencia y nos hagamos cargo de esta gran responsabilidad de salvar al país, desde la región o la función donde estemos. Es allí donde este tipo de foros toman relevancia.

    • #868

      Hola, muy agradecido por la gran oportunidad de plasmar nuestra opinión respecto a las necesidades que atraviesa nuestra región Ancash, hoy en día la región está pasando por una situación muy delicada y a ello las necesidades de cada ciudadano de a pie por la mala gestión del actual gobierno tanto local como regional, dado que dicha gestión es muy criticada supuestos actos de corrupción que se sucitan al día de hoy , a la vez el aporte del minero es insuficiente para el desarrollo lo que es educación,salud , infraestructura y eso se ve reflejado por la deficiencia en salud que hoy tanto lo necesita por la situación tan delicada que atravezamos (cuarentena).

    • #866
      Jhazmin Lugo Oro
      Participante

      Las necesidades que tiene el Perú es cada día más, y más aún en este año 2020 que estamos pasando por un momento difícil referente a la pandemia Covid-19. Necesitamos que las minerías nos den una mano de ayuda, como en educación que no todos los niños cuentan con tecnología necesaria para poder ingresar, ya que en las alturas apenas llega la señal y sólo mandan misios a los maestros para que ellos mismos los llamen para poder decir que están presente en clase.
      También hay gente de bajos recursos, que necesitan alimento así mismo necesitan medicamentos ya que cada vez hay más contagiados y los vulnerables son personas ya de edad.
      Solo ponernos la mano al pecho ya que es tiempo donde debemos aprender a valorar y sobre todo ayudar de corazón.

    • #865

      Buenas noches

      La minería puede ser una actividad que contribuye en el desarrollo del país, sin embargo también genera grandes perjuicios al medio ambiente. En este sentido se deben tomar las medidas necesarias para reducir los niveles de contaminación que genera al momento de realizar sus actividades, de igual forma las empresas mineras se tienen que responsabilizar y promover la restauración de las áreas dañadas por sus actividades.

    • #864
      Ronel Chavez Oro
      Participante

      Buenas noches, como vemos la minería también trae consigo un desarrollo económico a nuestro país, al cual este desarrollo no se reflejan en nuestras localidades, regiones, el mismo estado haciendo uso de estos recursos mal-invierte, ni que decir  de nuestras  autoridades regionales y distritales, los cuales son los primeros  en beneficiarse, y llenarse los bolsillos, en vez de invertir  en educación, salud y agricultura,  que son son los pilares de la economía y desarrollo de las comunidades andinas, de paso implementar a  nuestras  autoridades y/o fiscalizadores con normas que castiguen severamente a las malos autoridades que hacen mal uso de los beneficios de la minería, en la región Ancash es un tumor esos autoridades que no dejan surgir a nuestro pueblos y ciudades que tienen tantos necesidades.

      De esta manera pedir a las autoridades competentes hacer cumplir, el buen uso de estos recursos que son tan importantes y urgente en esta situación de la pandemia que nos aqueja, no solo a nuestro región, si no a todo el mundo, gracias

    • #863
      EDELIA MAMPIS YANAC
      Participante

      Buenas noches con todos los participantes.

      ¿Qué podemos hacer para superarlas? ¿Quién o quiénes deben intervenir? ¿Cómo deben mejorar estas intervenciones?

      Lo que ve hacer es que OSINERGMIN cumplir debidamente con su rol ya sea  Normativa, Reguladora, Supervisora, Fiscalizadora y sancionadora, Solución de controversias, Solución de reclamos para que no exista tanta explotación en los obreros, en caso de contaminación ambiental el OEFA es el  rector del Sistema de Evaluación y Fiscalización  Ambiental, y por lo tanto es el encargado de la evaluación, supervisor, control, fiscalización y sanción en materia ambiental, y debe cumplir debidamente quizás debería realizar una encuesta porque los campesinos que tenían terreno cercamos a la minería ya no siembran sus cultivos o también se han ido vivir otro lado, todo esta problemática se puede superar todos poniendo de pie y luchar, tomar conciencia cada uno de nosotros si seguimos esperando a nuestros autoridades  que den solución  nunca veremos el cambio

    • #862
      Alejandro
      Participante

      Buenas noches, felicito esta iniciativa porque considero que es importante que se genere este tipo de espacios donde las personas podemos opinar sin ser censurados por nuestras posiciones. La minería es una actividad muy importante para nuestro país, porque genera una parte importante del PBI, sin embargo debemos reconocer que aún hay alrededor de esta actividad gran conflictividad por los problemas de contaminación y deforestación, conflictos sociales generados por malas practicas de relacionamiento con las comunidades y porque las familias no sienten que sus localidades se benefician, sino por el contrario las tierras se deprecian con el tiempo y los niveles de pobreza se mantienen.  Ante esta problemática, es urgente que se pueda analizar, desde diferentes perspectivas el manejo sostenible de los recursos, con el fin de plantear recomendaciones al estado de políticas públicas que permitan no solo potenciar esta actividad extractiva sino que realmente se invierta el dinero del canon, regalías e impuestos en proyectos pertinentes que permitan cerrar brechas y desigualdades sociales que se encuentran arraigadas en nuestra sociedad.

    • #861

      según las noticias la región ancash es un lugar mas rico de las regiones del país, según la realidad y las personas que vive en la región ancash la mineria es lo peor que a pasado en la región uno por que hay mucha contaminación y afectan a las personas mas pobres de la población contaminando sus terrenos y no hay productos agriculturas , dos los funcionarios entran a gobernar con un solo propósito por el dinero para sus bolsillos. esto debería cambiar por el bien de las personas contaminadas sus terrenos de sembrios que nadie les escucha.

    • #860

      Primero, agradecer por la oportunidad que nos brindan para poder plasmar nuestras opiniones y sugerencias sobre el tema en mención, mi nombre es Katerin MARIÑOS LEON, soy de la ciudad de Huaraz departamento de Ancash, básicamente en nuestra ciudad tenemos mucha necesidad respecto al tema de educación debido a que no contamos con centros de estudios debidamente implementados y con el personal docente debidamente capacitado, pese que contamos con grandes minerias dentro de la región, los cuales nos brindan un Canon minero que a mi parecer es suficiente para satisfacer algunas necesidades de la ciudad, pero tenemos el inconveniente de que dicho Canon no es debidamente administrado por las autoridades y no le dan el uso correspondiente, es así que me atrevería a decir que hacen un mal gasto con el dinero obtenido de Canon minero, por esta razón pediría la intervención de los órganos superiores para que realicen una debida fiscalización a los gobiernos regionales y locales de nuestra jurisdicción.

    • #859
      Aponte Reyes Kimberly
      Participante

      En cuanto a la problemática minera, uno de los mayores problemas que tiene no solo Ancash sino el país entero, es la existencia de minería ilegal, que al no cumplir con el reglamento establecido, las medidas de seguridad y los protocolos de ley, son un caso de emergencia no solo porque no se sabe como es la seguridad de sus trabajadores sino también para el medio ambiente, una de las soluciones mas efectivas sería que las autoridades hagan una exaustiva investigación para poder detectar estos lugares, además de poner sanciones equivalentes a sus delitos y faltas.

    • #858
      Yovana Menacho
      Participante

      Buenas Noches a todos!. Soy de la Region Ancash de la ciudad de Huaraz. La minería ilegal se caracteriza por desarrollarse en lugares remotos en este caso Ancash, donde existen pocas instituciones del Estado, lo que dificulta la labor de vigilancia y fiscalización en menoscabo de la legalidad.

      lo informal de esta actividad conduce a la ilegalidad, desarrollándose en distintos niveles: mediana minería, minería a la pequeña escala  y minería artesanal.

      Un buen sector de los ilegales aun teniendo medios para desarrollarse legalmente, no lo hacen , no pagan impuestos y no permiten el desarrollo de las comunidades donde se produce la extracción.

      Hace poco tiempo en el Paque Nacional de Huascaran se realizan las minería ilegales se hizo la denuncia pero no se hicieron nada al respecto porque los entes responsables de velar por desterrar a todos los que se hacen millonarios, en narices de las autoridades que hasta el día de hoy no se soluciona.

      Las alternativas para eliminar la minería ilegal en la Region Ancash seria que se establesca responsabilidades concretas en los distintos sectores e instituciones, con el fin de llevar este procesoa buen puerto. Esta es una labor que le compete no solo a os ministerios de energias y minas y del Ambiente, sino que requiere ademas del trabajo proactivo de otros ministerios como el de Agricultura y el de Trabajo.

    • #857

      Buen día a todos, en relación a la región Ancash, específicamente la ciudad de Huaraz; en nuestra región encontramos grandes mineras, si bien es cierto que nos brindan un cano minero pero dicho canon no es suficiente para satisfacer las necesidades de la población, esto se ve reflejado en los pueblos aledaños a la cuidad de huaraz que no cuentan con buenos servicios de agua, desague, luz, no cuentan con centros de salud lo suficientemente equipados y con personal calificado, falta el mantenimiento de las carreteras, falta la implementacion de mas antenas para tener acceso al mundo de la información y mas aun en estas épocas que estamos viviendo, muchos estudiantes de pueblos alejados no cuentan con material idóneo con el cual recibir su educación y si lo contaran la señal que les llega es malisima provocando que los niños salgan de sus casas exponiendo su vida a la intemperie.

    • #854
      Bazan Jaimes Melissa
      Participante

      Buenas noches con todos, un día mas agradecer por permitirnos emitir nuestras opiniones y puntos de vista respecto a la minería, en esta oportunidad quiero emitir mi preocupación respecto a lo vengo observando y viviendo, en mi provincia que es la provincia de Huari departamento de Ancash, justamente en mi región se viene desarrollándose una de las mineras mas grandes y conocidas que es Antamina, desgraciadamente no podido observar apoyo alguno de esta minera a mi región, pese a ser una de las mineras mas grandes y productivas, no hemos recibido apoyos significativos en ninguno de los sectores como salud, educación, agricultura, ganadería, entre otros, somos una región tan pobre y tan olvidado por el gobierno central y el gobierno regional; me gustaría que esta minera se pronuncie frente a la problemática actual que venimos viviendo con el tema del COVID-19, como bien ya lo mencione mi región es una de las regiones mas olvidadas  por todos los gobiernos, y la problemática y las necesidades en que vivimos es tan real y tan latente que día a día la gente trata de salir adelante con lo poco que la tierra les brinda.

    • #853

      La minería en el Perú falta regular:
      En las provincias del Perú, se debe exigir que los explotadores de la minería, deben poner en practica el principio de Solidaridad, toda vez que la apertura de trochas carrozables entre otros afecta considerablemente a la flora y fauna de los pueblos.
      Por el principio de solidaridad los empresarios mineros deben de compartir la riqueza que por concepto de la explotación minera les genera grandes ingresos que no son gravados tal como lo establecen las normas legales internacionales.
      Esperamos que se haga un análisis sobre el principio de solidaridad para que los empresarios sean solidarios para con las zonas de influencia de las minerías.
      Atte. Victor Rafael Castillo

    • #852
      Ruth Paz
      Participante

      Saludos cordiales a todos, las empresas mineras así como se llevan nuestras riquezas tienen que ser mas responsables con los protocolos del cuidado del medio ambiente y también de la salud de las personas que se contaminan por culpa de su mal funcionamiento.

      Estoy de acuerdo cuando dices que las empresas mineras deben cuidar el medio ambiente, pero como toda empresa, que busca maximizar sus ingresos, no le podemos pedir que sean ellos mismos quienes establezcan sus criterios. Es el   estado quien adjudica los proyectos y es el estado quien debe ser el garante de que no se contamine. El monitoreo debe ser permanente y en caso de contaminación o malas practicas se debe sancionar y exigir que se cumplan los reglamentos y solucionen los problemas ocasionados. Los peruanos debemos estar atentos y exigir al estado que cumpla con su rol, para ello contamos con un ministerio del ambiente, a parte del de energía y minas.

    • #851
      Flordeliz
      Participante

      Un mecanismo para el Desarrollo Nacional Integral relacionado a la actividad minera  debería de enfocarse en las necesidades básicas que merecen las comunidades campesinas, de las zonas donde se desea instaurar concesiones mineras, esto basado no solo en el aspecto económico o social  también el ámbito de las necesidades de respeto a los derechos ganados por este grupo de personas vulnerables, que muchas veces se ven expuestos a la pérdida de elementos naturales propios de las zonas alto andinas.

      Dicho esto, las empresas  deben de tener una relación coordinada con las comunidades campesinas,  respetando los lineamientos de los derechos que los faculta ,y lograr los fines económicos, sociales y promoción de la dignidad.

    • #850
      Diana lily
      Participante

      Saludos cordiales a todos, las empresas mineras así como se llevan nuestras riquezas tienen que ser mas responsables con los protocolos del cuidado del medio ambiente y también de la salud de las personas que se  contaminan por culpa de su mal funcionamiento.

    • #849
      Ricardo Bonet
      Participante

      Empezó nuestro segundo Foro Abierto! Participa y comenta sobre ¿Cuáles son las necesidades para impulsar el desarrollo nacional integral? ¿Cuáles las prioridades en tu región o localidad? Compartamos nuestras ideas.

      Buenas noches, de ante mano felicitarles por la gran iniciativa de poder abrir y aperturar un foro que nos permita compartirles todas las falencias que hoy en día nos esta dejando la minería a lo largo y ancho de su explotación y exploración en nuestro Perú. soy natural de Huánuco, pero resido en la región de Ancash provincia de Huaraz. y se ha venido notando inquebrantablemente que las minas tanto ANTAMINA(ubicada en el distrito de San Marcos) y PIERINA( ubicada en el distrito de jangas). han sobrexplotado de manera irreparable esos lugares enriqueciendo Asus pobladores sin miras de ningún tipo de DESARROLO SOSTENIBLE. es una pena decir que sus propias autoridades del distrito de San Marcos despilfarren dinero. un dinero que es aportado por el canon minero, y que no es muy bien aprovechado en tratar de apostar por la educación de nuestros hijos, así mismo es indignante ver que nuestros hijos tengas que salir de su propia tierra para poder ser algún tipo de profesional. en segundo plano tenemos otra falencia que es la contaminación ambiental que afecta tanto para nuestra salud como para el mismo planeta. así que a ponernos una mano al pecho y a cuidar de nuestro planeta.

      Definitivamente es una pena ver como nuestras autoridades no tienen la capacidad técnica para invertir el dinero que reciben. Si en vez de devolver todos los años la plata del canon, hubieran invertido en salud, educación o conectividad, las consecuencias de la pandemia no hubieran sido tan catastróficas.

    • #848

      Vemos cómo todos los años gran parte de los recursos económicos que reciben los gobiernos regionales y las municipalidades son devueltos porque no son invertidos a pesar de las grandes carencias y pobreza existentes. Es prioritario capacitar a los funcionarios en cada territorio para que de manera participativa puedan construir un plan de desarrollo estratégico, y además puedan elaborar expedientes técnicos bien hechos, que realmente generen valor en el territorio, y que estos funcionarios permanezcan incluso cuando cambie la autoridad política como es el Gobernador o los Alcaldes. El equipo técnico que es capacitado debería permanecer cuando cambian las autoridades políticas, para que no se pierda el rumbo del desarrollo construido de manera participativa. Las universidades deberían con sus estudiantes y profesionales egresados, involucrarse en este proceso de construir la planificación del desarrollo y su implementación, con participación del CEPLAN. Los recursos de regalías y canon deberían  contribuir a la capacitación e incluso retribución de ese equipo técnico para el desarrollo. Si no hacemos algo diferente seguirá ocurriendo lo mismo que los últimos 20 años y no avanzaremos en resolver la situación de pobreza y falta de bienestar que vivimos en nuestro país.

    • #846
      Ricardo Bonet
      Participante

      <p class=”MsoNormal”>Saludos a todos. El desarrollo nacional integral, suena bonito, pero no es un solo proyecto o algo fácil, este debería estar enfocado como lo menciona en el videopromo inicial. compensemos por la descontaminan de metales pesados inferidos a lo largo de todo este tiempo minero; mi propuesta es la inversión en descontaminación de desmontes aun tóxicos cercanos a los ríos principalmente usados en regadíos y consumo animal. otro posible es la modificación de la norma que regulariza y sanciona sombre metales pesados y tóxicos.</p>

      Es importante que el estado garantice el severo cumplimiento de las normas y estandares de cuidado del medio ambiente. Es su responsabilidad exigir a las empresas que cumplan, no solo con el pago de impuestos y regalías, sino que atiendan y solucionen los pasivos que puedan dejar su accionar.

    • #844
      MODERADOR
      Participante

      El punto de partida para hablar sobre el desarrollo nacional integral, es definir ¿Cual es la política nacional de desarrollo y sus ejes estratégicos? ¿Existe? ¿CEPLAN cumple un rol en la formulación de un Plan de Desarrollo Integral es una entidad protocolar? Luego definir ¿Cual es nuestra matriz productiva actual? Se habla al respecto, que somos un país minero ¿Cuan cierto es? un idicador puede ser, el tema de la pandemia ¿Que se sector de la economía o sector productivo ha sostenido al país en esta crisis sanitaria global? y continua los interrogantes y definiciones… Saludos Carlos Gonzales Barbarán

      Como bien dices Carlos, lo primero es definir la política nacional. Un acercamiento al respecto, implementado por el presente gobierno, ha sido la actualización de “El Plan Bicentenario: Perú al 2021”, que intenta justamente definir los ejes estratégicos; así como la elaboración de la Visión de país al 2050, aprobada por consenso en el Foro del Acuerdo Nacional. Visión que permitirá la revisión de las Políticas de Estado post 2021 y es la base para la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050. Ambos documentos fueron elaborados por CEPLAN en el marco de sus competencias. Los invitamos a conocer más detalles de estos importantes insumos en:

      https://www.ceplan.gob.pe/sinaplan/plan-bicentenario-2/.

      Por otro lado, comentarles que las Naciones Unidas cuenta con un Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe. En este se registran todos los planes de desarrollo nacional de países vecinos ofreciendo una mirada comparativa de los planes estratégicos:

      https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/plans

    • #842
      Ricardo Bonet
      Participante

      El desarrollo del Perú es un tema muy complejo, si bien hay problemas que afectan a nivel nacional, existen necesidades particulares en la regiones, que deberían abordarse por separado. En nuestros territorios existen potencialidades que aún no han sido explotadas en su totalidad y que permitirían reducir o cerrar las brechas, las cuales representan desafíos estructurales que deben ser analizados y abordados.

    • #841

      El aprovechamiento de nuestros recursos naturales como son los minerales, permite generar gran cantidad de recursos económicos, no obstante debemos destacar que el Perú es un país diverso con mucha riqueza como también lo es su agricultura, su cultura que promueve el turismo y sus muchos otros recursos naturales como son la pesca, bosques, hidrocarburos, etc.. Como ciudadanos debemos impulsar un mejor aprovechamiento de los recursos económicos que genera la minería como es en la educación y la salud, y también en fortalecer los demás sectores económicos como es la agricultura, y en muchos territorios también el turismo.

    • #840
      Alexandra
      Participante

      Muy buenas noches !
      La meta del desarrollo sostenible es que las comunidades logren prosperidad y una mejor calidad de vida mediante actividades económicas y productivas perdurables, más allá del tiempo de vida de la operación minera, que impacten positivamente en la mejora de la economía local y en el crecimiento de la región Áncash.

      Para lograr el desarrollo sostenible, el trabajo se realiza en tres formas importantes:

      *Infraestructura
      *Habilidades de gestión: capacita a gobiernos y ciudadanía en la gestión y administración de este nuevo bien.
      *Fortalecimiento de capacidades: capacita a gobiernos locales y a la ciudadanía para administrar su presupuesto, gestionar proyectos y poder decidir cuáles son beneficiosos para su comunidad.
      Las actividades de desarrollo productivo necesitan mejorar sus procesos de trabajo para que sean más eficientes.

    • #839

      Buenas noches, respecto a la mineria en el departamento de Ancash es aquella que ayuda a la población y desarrollo para el progreso del pueblo. pero los beneficiarios son aquellos profesionales provinientes de otro lugar y solo utilizan a la poblacion para la mano de obra mas no profesional. muchos son extranjeros, deberia darse oportunidad a quellos del mismo sector para desenvolverse profesionalmente. 

      no todo es inversion de infraestructuras por el canon, como más colegios y más postas medicas sino invertir en buenos profesionales para que se desempeñen al 100 por ciento, la contra del rubro minero es que con el tiempo trae secuelas en tema ambiental la contaminación, que la gente de la Zona se dedique en solo la mineria más no la agricultura como fue costumbre en un inicio. Ya que con esto afectara a la población por solo dedicarse a la mineria, y cuando esto termine la gente no sabra aque dedicarse despue, porque la costmbre es otra.

    • #838
      Ana
      Participante

      Ante todo un saludo previo desde ya agradecer por la preocupacion de realizar proyectos de desarrollo en la educacion y permitirnos expresar nuestras necesidades del lugar donde nos desembolvemos como docentes del departamento de Ayacucho de la provincia de Lucanas, distrito de Lucanas de una I.E. de zona rural donde es muy emergente ver realidades de estado critico donde muchos de nuestros estudiantes son de extrema pobreza y no cuentan con los medios de conectividad como el internet y es una limitacion para llevar las clases remotas, seria muy bueno que piensen en proyectos de satisfacer esta necesidad primordial que se da en los estudiantes y muchos estan pasando por esta realidad y asi no pueden tener acceso a recibir las clases virtuales las que se esta impartiendo en la estrategia aprendo en casa, nos gustaria mucho que se implemente estas necesidades y asi los estudiantes puedan tener una luz para seguir aprendiendo.

    • #837
      Alexandra
      Participante

      Buenas noches con todos, es un tema muy importante poder hablar sobre la minería y el desarrollo sostenible.

    • #836

      Como parte del Desarrollo de la Región y de los territorios, se ha destacado la minería como una actividad importante. No obstante se comenta que se debe tener mano firme para exigir el cumplimiento de las normas sobre todo ambientales. La institución encargada de fiscalizar la operación minera es OEFA, que depende del Ministerio del Ambiente. OEFA ha venido mejorando su desempeño en la fiscalización en los territorios donde se desarrolla la minería. También ha avanzado en la implementación de monitoreos participativos con  ciudadanos del territorio donde se desarrolla la actividad, informando de los resultados de esos monitoreos. Todo esto es positivo pero no es suficiente. Los ciudadanos siguen preocupados. Considero que para reducir esa preocupación el Ministerio de Energía y Minas, encargado de otorgar las licencias de operación a las empresas mineras medianas y grandes, debería tener una presencia más constante en las zonas donde se desarrolla la actividad que ha autorizado, con la finalidad de informar a los ciudadanos sobre dicha actividad, y sobre el cumplimiento de las normas. También informar sobre los recursos económicos generados y cómo se están invirtiendo, dado que es el sector que promueve la minería, también debería ser quien muestre los beneficios que genera, y en todo caso ver con los demás sectores y con las autoridades locales donde se debe mejorar.

    • #835
      Bruno Quispe
      Participante

      Buenas tardes: Felicito la iniciativa de promover este tipo de espacios que permitan analizar los problemas, tendencias y avances del desarrollo en nuestro país, sobre todo en este momento en particular. Considero que los problemas más álgidos en este momento es el limitado acceso a salud y acceso a educación. Es necesario que el estado garantice estos derechos y atienda inmediatamente  aquellos aspectos que los vulneren.

    • #834

      Interesante el comentario efectuado sobre la necesidad de generación de empleo para el desarrollo. Se menciona que la minería debería generar empleo directamente en la empresa minera y no en contratistas y servicios de terceros porque el trabajar en la empresa minera tiene mejores condiciones. El trabajo en empresas contratistas o de terceros se relaciona con el régimen laboral que adopta la empresa. No obstante eso no debe implicar un pago menor o condiciones muy diferentes. Lo que sí debemos destacar es que gran parte de los reclamos es que los trabajadores de contrata, no reciben las utilidades que reciben los trabajadores que laboran en la empresa minera. Esto es algo que está pendiente de un análisis técnico que proponga una solución. Podría ser un tema de un futuro Foro.

    • #833
      Alexandra
      Participante

      Muy buenas tardes.
      En Ancash, la gran cantidad de conflictos existentes está asociada también a la diversidad de empresas que operan en la región. Hay conflictos que tienen que ver con la convivencia con grandes empresas transnacionales, reguladas por autoridades de nivel nacional. Por ejemplo, Antamina (la segunda productora de cobre y la primera de zinc en el país) .

    • #832

      De los comentarios que recibimos, hay varias menciones a la minería informal y a la minería ilegal. Lo primero que debemos precisar es que la minería informal es aquella que se realiza sin controles legales en zonas donde si se podría hacer minería pero con las autorizaciones y estándares adecuados. La minería ilegal es aquella que se realiza en zonas prohibidas y que no puede permitirse. En relación con la minería informal, se debe trabajar en un nuevo marco normativo que permita a esta minería formalizarse pero de verdad, no por un simple registro. Es decir que realmente se inserte en la economía, es decir que los recursos económicos que genera no sólo sea en beneficio de los que la promueven, sino que también contribuyan con el desarrollo de los territorios donde se realiza, y que además generen un Fondo Ambiental que permita remediar la zona donde desarrolla sus actividades. De lo contrario el gasto que no hacen para cuidar el ambiente, lo tendrá que hacer el Estado.

    • #831
      Jessica Caro chavez
      Participante

      Buenas tardes, un saludo cordial por promover las necesidades o problemas que tiene cada región, siendo que soy de la Provincia de Huaraz de la Región Ancash, que en al Ciudad de Huaraz necesitamos un centro de abasto a fin de que los comerciantes formales como informarles vienen utilizando vía publica, a fin de vender sus productos y con esta pandemia se ve acumulación de personas y una masiva contaminación por lo cual existiendo un ingreso de Canon Minero se debe construir un Centro de Abasto con la finalidad de cautelar el bienestar del consumidor y así preservar el no contagio del COVID-19, y para los futuros viendo el bienestar de la población, siendo que nuestro país no esta preparado en el sector salud y una correcta organización en toda región, existiendo deficiencias. Gracias¡¡¡

    • #830
      Keiko ketelints
      Participante

      Primero agradecer por permitirnos expresarnos .

      En la area de eatudioa en la región ancash está comprendido tendro del termino peruano, donde ancash se caracteriza por elementos y actividades económicas en la que destaca la actividad geologica  y mineria.

      Dentro del estudio de la región tiene estructuras geograficas inportantes como en la cordillera blanca cuyo emplazamiento hacido encontrado por la falta del mismo nombre y numerosos sub volcanicos asociados en mineralización de Au y Cu.

      Tambien no solo la región ancash es inportante por su inmenza riquesa de mineria sinó por su gran potencial turistico como son la cadena de los nevados de la cordillera blanca.

       

    • #829
      Alexandra
      Participante

      Buenas tardes con todos como bien sabemos en la región Ancash la actividad minera produce importantes impactos sobre el producto y el empleo y también deben de promover el desarrollo sostenible de las actividades productivas en minería, hidrocarburos y energía en la Región Ancash, impulsando la inversión privada en armonía con el entorno social y ambiental, para una producción eficiente y más sana .

    • #826

      El CEPLAN es el organismo técnico del Estado encargado del Planeamiento Estratégico de manera participativa, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población y al desarrollo sostenible del país.

       

      ¿Quiénes Somos?

       

      Está cumpliendo su rol? Coordina para la planificación con los Gobiernos Regionales y Municipales de forma participativa? Informa a los ciudadanos sobre los avances y las prioridades?

      Buscaremos conversar con CEPLAN para conocer sobre los avances en su rol y ver que todos podamos apoyarlos.

    • #822
      MODERADOR
      Participante

      Muchos comentarios interesantes en lo que va de este segundo día de Foro, que nos permite mapear las problemáticas y necesidades de las regiones. Con ello, tener un mejor entendimiento sobre cuáles son las prioridades que deberán tomarse en cuenta para la reactivación económica; y sobre todo, para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales del país. Al respecto, el tercer Foro Abierto de FOROMIN+D en setiembre, nos permitirá escucharnos e interactuar sobre las características de esa reactivación económica. Sígannos en nuestras redes, para mantenerse informados y participar.

    • #821
      Cruz bolo Flormeli
      Participante

      La minería en el peru muchas veces es un problema contamina demasiado el medio ambiente todas las minas en especial la minería informal no respesta ni lugares turísticos en Ancash tenemos un en la quebrada ondean el distrito de marcará  pertenece al parque huascaran es un lugar turístico pero hoy en día se volvió un lugar contaminado lleno de huecos ocasionado por la minería se contamina el medio ambiente y con ello nuestra vida se pone en peligro se tiene q fomentar con mucha urgencia medidas de seguridad para poder frenar la mineria ilegal y la minería legal que cause la contaminación nuestros nevados en hoy dia se van desapareciendo por causa del calentamiento global se tiene que poner normas o leyes que sancionen a esas monerías pero q se cumpla las medidas impuestas no tan sólo que se plasme en un papel y se quedé ahí siendo ignorado.

    • #820

      Saludos a todos. Las mineras en el Perú traen consigo desarrollo al Perú, pero como se sabe eso no es del todo cierto ya que con la minería trae muchos perjuicios a la salud y al ambiente por la contaminación que causan, el gobierno no puede controlar a todas las mineras que existen en el Perú, porque hay demasiadas mineras que no son legales; donde son estas las que perjudican más al ambiente ya que ellos no proponen un plan de como su actividad perjudica al ambiente mientras que en las mineras formales si, y por otra parte no aportan los impuestos que una minera legal si los realizan como es el canon minero, que con el canon minero el gobierno central reparte a todas las regiones para que puedan cubrir las necesidades que tienen; como por ejemplo mantener en buen estado los centros de salud que hoy en día se puede observar que no le dan mucha importancia y lo dejaron de lado, implementar un plan para que se reduzca la contaminación ambiental; ya si no cuidamos nuestro planeta hoy, las futuras generaciones no heredaran un ambiente sano para su desarrollo.

    • #818

      Un saludo cordial a todos y felicitar por la iniciativa. soy de la Región Ancash– Provincia de Yungay, mi región cuenta con varias zonas mineras; entre las más conocidas tenemos a ANTAMINA y BARRICK GOLD; pero a la vez existen muchas minas pequeñas y hasta informales que realizan una
      explotación irresponsable dañando nuestra flora y fauna y a los habitantes queviven cerca a estos centros de explotación minera.
      En mi caso muy cerca de mi domicilio viene operando una empresa minera de nombre “MOLICAL” que trabaja de manera irresponsable, viene desfigurando los cerros y afectando también a la agricultura; ni qué decir de las condiciones inhumanas a que son sometidas sus trabajadores.
      Esta viene operando más de 10 años, pero hasta la fecha no se conoce que haya realizado alguna acción social que favorezca a los pobladores.
      Cabe precisar las grandes necesidades que tenemos, como la atención básica a la educación de nuestros niños y jóvenes; del mismo modo estamos enfrentando el problema de la pandemia – COVID 19 con mucha tristeza somos testigos del caótico equipamiento de nuestros centros de salud y hospitales que en síntesis no brindan atención médica eficiente. Por esta situación sería muy importante que desde el Gobierno Central se dicten normas para frenar los abusos y la explotación irresponsable de la minería y a la vez propiciar que estas empresas realicen acciones sociales y benéficas que favorezcan a las grandes mayorías.

    • #816

      Un saludo cordial a todos y felicitar por la iniciativa. soy de la Región Ancash– Provincia de Yungay, mi región cuenta con varias zonas mineras; entre las más conocidas tenemos a ANTAMINA y BARRICK GOLD; pero a la vez existen muchas minas pequeñas y hasta informales que realizan una
      explotación irresponsable dañando nuestra flora y fauna y a los habitantes que viven cerca a estos centros de explotación minera.
      En mi caso muy cerca de mi domicilio viene operando una empresa minera de nombre “MOLICAL” que trabaja de manera irresponsable, viene desfigurando los cerros y afectando también a la agricultura; ni qué decir de las condiciones inhumanas a que son sometidas sus trabajadores.
      Esta viene operando más de 10 años, pero hasta la fecha no se conoce que haya realizado alguna acción social que favorezca a los pobladores.
      Cabe precisar las grandes necesidades que tenemos,
      como la atención básica a la educación de nuestros niños y jóvenes; del mismo modo estamos enfrentando el problema de la pandemia – COVID 19 con mucha tristeza somos testigos del caótico equipamiento de nuestros centros de salud y hospitales que en síntesis no brindan atención médica eficiente. Por esta situación sería muy importante que desde el Gobierno
      Central se dicten normas para frenar los abusos y la explotación irresponsable de la minería y a la vez propiciar que estas empresas realicen acciones sociales y benéficas que favorezcan a las grandes mayorías.

    • #815
      Rosmery Yanac Aguilar
      Participante

      Buenas Tardes, a todos, soy natural de Huaraz en primer lugar felicitar por la gran iniciativa, de poder expresarme a través de este medio. Quiero empezar diciendo que en la región Áncash, para ser específico en Huaraz, la necesidad es precaria, ya que por causa de pandemia se paralizo las obras y las minas dejaron de explotar, aunque somos conscientes que la minería afecta la salud pública sobre todo zona Áncash, pero a la vez, digo gracias a la minería que tenemos, hay ingreso como también aumentan trabajos para la comunidad. Pero la gran necesidad que está pasando Huaraz es en cuanto a la educación ya los alumnos que son vulnerados de zonas rurales que no cuentan con internet para recibir, para ello el gobierno debe hacer un apoyo para todos esos niños que necesitan, internet televisión. Por qué debemos tener en cuenta que para el desarrollo de la sociedad es la educación. Y esto nos preocupa que hay un abandono total por parte del gobierno central a nuestra región Áncash. Por ello considero que una labor importante sería brindar apoyo tecnológico a esa población escolar por ejemplo con radios portátiles, tabletas, acceso a internet, paneles solares etc. De tal manera que se reduzca la brecha digital entre nuestros estudiantes vulnerables de las zonas rurales.

    • #814
      Saul Jara
      Participante

      Soy de la ciudad de huaraz – Ancash  trabajo en una institución educativa educación primaria y yo veo día a día de cómo falta implementar muchas instituciones con computadoras, tablet, no tenemos dotación de biblioteca no tenemos alimentos de desayuno escolar en nuestras instituciones educativas de ancash y sería muy interesante que las empresas mineras instaladas en esta región nos apoyen para poder salvaguardar a los alumnos que se encuentran con anemia. Por ejemplo construir buenos hospitales con todo el equipamiento, etc.

    • #813

      Buenas tardes bueno soy de la Región Ancash de la zona sierra exactamente de Huaraz donde estas las grandes mineras como pequeñas minerías e informales que se han dedicado a la explotación discriminada de la meneria dentro del parque nacional en la cordillera blanca así como en la cordillera negra que se explota sin contar con un permiso formal y esto esta generando la depredacion de la flora y fauna del Callejon de Huaylas y esto perjudica el eco sistema y es causante del calentamiento global y produce la desglaciacion de los distintos nevados que tenemos dentro de esta parte de la región

    • #812

      Buenas tardes:

      Soy Eduardo Javier Gonzales Lucar de la ciudad de Caraz, ubicada en Ancash, una de las necesidades más importantes que mi región tiene, es la falta de hospitales y/o centros de salud. El único hospital que tenemos en nuestra localidad se encuentra deteriorado en todos los aspectos, infraestructura, personal, médicos, personal capacitado, es por eso, que la mayor necesidad para lograr un desarrollo a nivel regional es, implementar un hospital de “a1”.

       

    • #809

      Debe quedar claro que los problemas descritos en la gestión de los recursos del canon es parte de los que tiene el estado peruano en sus 3 niveles de gobierno. El ultimo ejemplo de ello, es lo que pasa en la reconstrucción del norte, manejado en gran medida por el gobierno central; para salir del problema están acudiendo al gobierno británico y empresas, mediante convenios de gobierno a gobierno.

      Para mejorar la gestión de los recursos del canon (canon minero, hedrocarburifero y las regalías)  se necesita hacer cambios a dos niveles. En el esquema de distribución actual que privilegia las provincias y distritos productores, y también a las universidades publicas; y en el uso de estos recursos en donde el principal desafio esta vinculado con la capacidad de gestión de los gobiernos subnacionales. En ambos niveles hay un conjunto de propuestas en el Congreso, el Poder Ejecutivo,  la academia, instituciones de la sociedad civil que trabajan el tema y, recientemente en el informe de la Comisión sobre Minería sostenible (  https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/604264/INFORME_FINAL_DE_LA_COMISI%C3%93N_PARA_EL_DESARROLLO_MINERO_SOSTENIBLE.pdf )

    • #810
      Hernan Cabrera
      Participante

      Gracias nuevamente por la oportunidad señores de ForoMin+D. Es importante recuperar la credibilidad de la población sobre el impacto positivo que genera la actividad minera en sus territorios. En ese sentido, sería importante tomar especial interes en los planes de gestión territorial que se elaboran para identificar las diferentes necesidades en un determinado territorio y que además se realizan mediante talleres participativos, que como es lógico, llega a generar una gran espectativa en los pobladores y autoridades. Al final en muchos de los casos los proyectos identificados y propuestos como solución a muchas de las necesidades y preocupacines de la población no se toman en cuenta por diversas razones (falta de conocimiento de su existencia en gestiones municipales; falta de continuidad de funcionarios en las gestiones municipales y en empresas privadas; seguimiento y cumplimiento de la norma por parte de las entidades del Gobierno Central; etc). Un ejemplo de este caso es la provincia de Cajabamba que de manera participativa entre Estado, población y empresa minera lograron la aprobación de su PAT y PDU con vigencia del 2016 al 2026. Si bien la idea de estos mecanismos de gestión territorial son disminuir los desequilibrios que hay en el territorio pensando en un desarrollo integral, la pregunta de siempre es por qué no se llegan a utilizar para que la población vea concretar sus anciados proyectos de envergadura, como en este caso, en beneficio de la provincia de Cajabamba de la región Cajamarca. Finalmente, sería muy importante tomar en cuenta esta realidad y buscar mecanismos que mediante una adecuada articulación y relacionamiento sostenible permita retomar acciones que cambie la percepción de algunas poblaciones que miran con decepción cómo sus proyectos duermen el sueño de los justos.

      Información sobre el proceso:https://m.facebook.com/PAT.PDU.Cajabamba.2016.2026/posts/?_rdr

    • #808
      Hernan Cabrera
      Participante

      Gracias nuevamente por la oportunidad señores de ForoMin+D. Es importante recuperar la credibilidad de la población sobre el  impacto positivo que genera la actividad minera en sus territorios. En ese sentido, sería importante tomar especial interes en los planes de gestión territorial que se elaboran para identificar las diferentes necesidades en un determinado territorio y que además se realizan mediante  talleres participativos, que como es lógico, llega a generar una gran espectativa en los pobladores y  autoridades.  Al final en muchos de los casos los proyectos identificados y propuestos como solución a muchas de las necesidades y preocupacines de la población no se toman en cuenta por diversas razones (falta de conocimiento de su existencia en gestiones municipales; falta de continuidad de funcionarios en las gestiones municipales y  en empresas privadas;  seguimiento y cumplimiento de la norma por parte de las entidades del Gobierno Central; etc).

      Un ejemplo de este caso es la provincia de Cajabamba que de manera participativa entre Estado, población y empresa minera lograron la aprobación de su PAT y PDU con vigencia del 2016 al 2026.

      Si bien la idea de estos mecanismos  de gestión territorial son disminuir los desequilibrios que hay en el territorio pensando en un desarrollo integral, la pregunta de siempre es por qué no se llegan a utilizar para que la población vea concretar  sus anciados proyectos de envergadura, como en este caso,  en beneficio de la provincia de Cajabamba de la región  Cajamarca.

      Finalmente, sería muy importante tomar en cuenta esta realidad y buscar mecanismos que mediante una adecuada articulación y relacionamiento sostenible permita retomar acciones que cambie la percepción de algunas poblaciones que miran con decepción cómo sus  proyectos duermen el sueño de los justos.

       

    • #805

      Hola todos. En mi comentario anterior decía que el principal aporte del sector minero es fiscal (impuesto a la renta, regalías, impuesto especial a la minería o gravamen minero) y una parte de ello va a las municipalidades y gobiernos regionales para ser invertidos en proyectos que aporten al desarrollo local. Actualmente y desde hace 10 años el dinero del canon se ha gastado, en alrededor del 75%)  en proyectos de: infraestructura vial, infraestructura de educación, salud y saneamiento, infraestructura agraria (riego) y electrificación rural. Otro porcentaje menor se gasta en mantenimiento de infraestructura. Son rubros que corresponden a necesidades  latentes en cada territorio, hasta aquí problema mayor. El problema radica en la calidad de los proyectos que afectan seriamente su impacto: proyectos mal diseñados, con costos sobredimensionados, excesiva demora en su ejecución, y la corrupción presente que no solo se lleva el dinero sino que afecta la calidad de las obras realizadas. El dinero invertido en monumentos y similares existe pero no tiene importancia significativa. Se han realizado numerosos estudios sobre el impacto del canon en el Perú y sus conclusiones que dichos impactos son reducidos y heterogéneos.

      Para ver cifras sobre en que se usa el canon pueden ver este documento:

      https://www.snmpe.org.pe/informes-y-publicaciones/el-canon,-sobrecanon-y-las-regal%C3%ADas-en-el-per%C3%BA/el-canon-sobrecanon-y-las-regalias-en-el-peru-2008-2017.html

      Y para la realidad de la corrupcion en los gobiernos regionales el libro de Eduardo Vega y otros.

      file:///C:/Users/Usuario/Downloads/El%20circulo%20de%20la%20corrupcion%20en%20los%20gobiernos%20regionales%20UARM-KAS.pdf

    • #806
      Manolito
      Participante

      Felicitar y agradecer a los organizadores por esta iniciativa; entorno al tema del Foro comparto algunos datos importantes:

      Las transferencias a los Gobiernos Regionales y Locales por conceptos mineros en el periodo 2018 ya sea por Canon Minero, Regalías Mineras (Legales y Contractuales) y Derecho de Vigencia y Penalidad, alcanzo la suma de S/4,875,00 Millones.

      Las regiones que se vieron más beneficiadas por el mayor valor de las transferencias de recursos generados por la actividad minera fueron: Áncash con una participación del 31.1% (S/ 1,517 millones) del total de recursos distribuidos, Arequipa con 17.5% de participación (S/ 854 millones), Cusco con 7.8% (S/ 380 millones), La Libertad con 6.4% (S/ 313 millones) y Apurímac con 5.6% (S/ 274 millones). Cuyo objetivo es proporcionar BIENESTAR SOCIAL a la población y cierre de brechas de desigualdad.

      Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) 2009-2018: TRANSFERENCIA A LAS REGIONES (MILLONES DE SOLES).

      Cabe señalar que mas del 30% de este presupuesto no es ejecutado por los gobiernos regionales y locales y solo por citar un indicador como es el caso el indice de anemia infantil en niños menores de 03 años en estas regiones supera el 40% de la población infantil, determinada esta principalmente por:

      • Falta de acceso a alimentos de calidad y en cantidad adecuadas, producto de la inseguridad alimentaria que afecta a gran parte de la población.
      • Malos hábitos de alimentación y nutrición.
      • Condiciones insalubres de la vivienda y del entorno comunitario, debido a la carencia de agua segura y alcantarillado.
      • Escasos hábitos higiénicos.
      • Bajo nivel educativo.

      Frente a lo señalado, actualmente en las regiones citadas la gran mayoría de la población no percibe la contribución del sector Minero. (186 Conflictos mineros – Dic. 2019) – Reportado Defensoria del Pueblo.

       

    • #804

      Hola a todos, mi nombre es Milagors Lili Carmen Alvarez agradezco por este espacio para poder expresarnos y opinar, pertenezco a la región Ancash, sabemos que la minería es un rubro bastante importante para la economía peruana, si bien es cierto somos un país conocido por ser exportador de materia prima, siendo la minería una de los principales motivos para el crecimiento de nuestro PBI. Sin embargo, no solo nos deberiamos centrar en producir y producir, sino que de esta misma producción, se genere cambios y oportunidades de desarrollo para las comunidades. La visión de Anatamina y Pierina deberia estar enfocada en utilizar los recursos para el uso prioritario de atención a las necesidades de las conunidades y demás sectores de la región Ancash. Y hoy en dia más aun que estamos en una situación de crisis nacional, por esto de la pandemia, donde la educación lamentablemente nk se está viendo satisfecha, pues hay muchos niños en las zonas rurales que carecen de tecnología, un medio indispensable para su realización como estudiantes y futuras generaciones. Pienso que Antamina y Pierina deberían gestionar un plan de acción donde ante situaciones de crisis en nuestra región, se debería destinar fondos de ayuda para estos sectores que tanto lo necesitan.

    • #803

      Buenas tardes con todos, considero que el actual contexto de nuestro país, de crisis sanitaria y económica, es una oportunidad de repensar el país que queremos, y que todos los ciudadanos, empresas, universidades, etc, liderados por el estado podamos participar. No podemos permitir que miles de peruanos mueran por no conseguir oxigeno, hospitales con camas saturadas, personal médico agotado, falta de medicinas, etc. Esta situación de pésima calidad del servicio de salud, es un problema de muchos años, que a las autoridades poco les ha importado, es hora de priorizar la salud y que estado garantice el acceso a este derecho de todos y cada uno de los peruanos hasta en el último rincón de nuestra patria.

    • #802
      Saul Jara
      Participante

      Esta pandemia el covid-19 nos ha hecho ver muchas debilidades que tenemos en nuestras regiones tal es así que las instituciones educativas no están equipadas en tecnología no hay conexión de internet falta capacitar a los docentes. En  el sector salud falta mayor equipamiento en maquinas para poder salvar vidas Espero yo qué las empresas mineras y empresas privadas apoyen en la implementación de estos equipos para poder salvar muchas vidas y también mejorar la calidad de la educación en nuestro país.

    • #801
      Manuel Martin Corena
      Participante

      Buen foro. Felicito a los organizadores, es importante mantener estos espacios de encuentro y diálogo, donde se apunte a visiones compartidas y beneficio mutuo. Saludos

    • #800

      Huaraz es otra de las provincias dentro de la región Ancash que recibe canon minero sin embargo el progreso que debió haber tenido no se visualiza. Se debe reformular mejor los planes que se destinan con el dinero del canon para generar la disminución de brechas dentro de la provincia. Desarrollo no sólo es sembrar cemento.

    • #797
      EYNNER
      Participante

      Buenas tardes, mi nombre es Eynner S. JARAMILLO FIGUEROA reciban mis cordiales saludos desde la Region Ancash; hoy en di apreciamos un gran incremento de empresas mineras tanto formales como informales y la region Ancash no es ajena a ello por ello detallo las siuientes recomendaciones:

      – El impacto ambiental que desarrollan este tipo de empresas que se dedican a la extraccion de minerales en nuestro terriotorio deja mucho que desear toda vez que gran parte de estas empresas mineras son informales por tanto no desarrollan un plan de contigencia decuado para el desecho de sus relaves afectando gravemente el ambiente y consecuencia de ello la flora y fauna de los mismos; por tanto se recomienda la formalizacion como empresas para que de esta manera eln  Estado Peruano a travez de sus entes realicen una correcta supervision de los mismos a fin de que se sancione en caso de la omision de los mismos.

      – Como siguiente Recomendacion se insta a las autoridades a poner mano firme y accionar en el marco de su competencia sancionando drasticamente y hasta con el permiso definitivo a fin de evitar el incremento del daño ecologico como hoy en dia se vive a causa de las empresas informales y claro ejemplo de ello se observa en la provincia de Yungay dejades y desinteres en la supervicion de los mismos afectando la salud de la poblacion asi como incrementando el calentamiento global con los deschos emitidos a causa de la mineria.

      Gracias.

    • #798

      Estimados, todas las opiniones de los que vienen participando serán tomadas en cuenta para elaborar propuestas que serán entregas a las autoridades, y así mejorar el desarrollo territorial de las distintas regiones en nuestro país.
      Un tema muy importante es que el desarrollo debe ir acompañado del cuidado ambiental y del respeto a todas las personas. No es uno u otro, son ambos. Estamos seguros que si se puede lograr. Si los ciudadanos conocemos qué es lo que se debe hacer para mejorar, podemos también organizarnos para pedir a nuestras autoridades avances y resultados. El diálogo y la interacción para ello es fundamental.

    • #795
      MODERADOR
      Participante

      En nuestros Ejes Temáticos (a la derecha de la página principal) ponemos a tu disposición información ¡SISTEMATIZADA! de los últimos 20 sobre la minería en el Perú, su contribución nacional, regional y local.
      En el botón “Minería en el Perú” podrás descargar las bases de datos de “Producción minera”, “Reservas mineras”, “Inversión minera”; y en el botón “Contribución a la economía regional y local” puedes descargar la base de datos de las transferencias que hace el Gobierno Central a los gobiernos regionales y locales para la atención de necesidades e inversión pública, incluidas las transferencias por canon minero. Y sobre esto último, las transferencias realizadas también a las universidades nacionales.
      Seguiremos trabajando para ampliar la información disponible. ¿Qué información consideras que es importante para ti y tu región, para conocer mejor la relación entre “Minería y Desarrollo”? Recuerda que puedes escribirnos a través del botón “Te Escuchamos”.

    • #792
      MODERADOR
      Participante

      FOROMIN+D es un espacio de diálogo para escucharnos entre todos, intercambiar información y proponer iniciativas. En el marco de nuestra misión institucional, les comentamos que en el mes de setiembre iniciaremos la realización de Foros Regionales que permitan reflexionar sobre contextos específicos y realidades diversas. Estos foros serán anunciados oportunamente en nuestro sitio web y nuestras redes sociales: Síguenos, entérate y participa en el foro de tu Región.

    • #791
      jjcoronado@unc.edu.pe
      Participante

      Buenas tardes, no entiendo por que tanta palabra rebuscada o porque expresar tanto técnisismo, la población entiende con terminos simples, pero hay que saber escuchar, no por el hecho de ser más letrado o leido nos hace diferente de un ser humano. Vivimos en un país donde la picardía y el aprovecharse de la ignorancia ha generado toda una cadenita de corrupción. El que tiene el poder debe enseñar para todos como nación triunfemos, no debemos aprovechar para destruir donde vivimos, la mi eria ha sido secuestrada por un grupo de personas que estan administrando muy mal y hasta de forma pésima no los recursos si no el trato a la comunidad al entorno donde operan, no puedes poner a la misma gente en contra, tratar de generar conflicto entre los mismos vivientes o pobladores donde estas operan, y de eso sabem mucho los foraneos que llegan como patrones a supervisar los proyectos, los pobladores tienen su gente profesional y que hasta en un exámen puesto delante de un jurado ganarian a ojo cerrado, el problema justamente rádica en la falta de oportunidad para que la gente, el poblador, el ser humano que vive cerca tenga la oportunidad de asumir un cargo, un puesto, una supervisión una gerencia. No con animos tambien de querer saquear si no de trabajar, para el bien de un inversionista, que no sea un contratista, que no sea un mediador o un tercero a quien le rinda su sacrificio o valor en el campo. Si no que exista esa confianza de que la inversión de quien verdaderamente quiere o explotar una mina en una comunidad la tenga. No tiene porque existir mediadores, ni contratistas, ni subcontratistas. El contrato de trabajo debe ser directo con el que invierte y si fallara el trabajador pues justo derecho asuma su responsabilidad, pero no se debe usar a un tercero para contratar y encima de pagarte mal te deja sin opción a nada.

      De esa manera creo se llega a un consenso o acuerdo, el problema esta en que más se gasta en colocar mediadores que pagando y otorgando lo que es justo. Y de eso los mediadores han aprovechado por siglos. Si se quiere cambio pues se empiesa por esa parte porque ahora nadie es tonto, y sería bueno dar el primer pasó del cual felicito por tener la iniciativa de escuchar y tratar de aprender de lo que el pueblo clama y pide a gritos (sean sinceros, no más intermediarios, no temas inversionista el pueblo jamas te va a lastimar, si tu lo apoyas y si estas con el pueblo el te llevara muy lejos y esa sera tu satisfacción) la mineria es un punto clave del país pero todos deben estar involucrados y todos deben participar porque mineria no solo es un ingeniero de minas, mineria deberia ser cada ser humano que vive en Perú.

    • #790
      juliogtz28
      Participante

      Saludos a todos los participantes

      Soy de Ayacucho, como docente y licenciado de las FF.AA. me visto la gran brecha que existe entre CC.PP., localidades, distritos, provincias y porsupuesto entre las diferentes regiones del País. Es por ello que mediante este espacio expresamos la necesidad de darle una mirada y atención a los lugares rurales de esta región y de otras similares, para que los estudiantes de estas zonas puedan acceder a una educación de acorde a las exigencias que demanda una sociedad basada en la información, para ello, es de suma importancia dotarles de equipos tecnológicos, conectividad, docentes, infraestrutura, etc.

      Por ello, la mineria responsable representa un oportunidad para poder hacer cumplir el sueño de estas familias, postergados por las autoridades de las gestiones anteriores..

       

    • #789

      Buenas tardes a todos!!
      La producción minera de nuestra región Ancash, da por 4 componentes: cobre , zinc, plata y molibdeno , ahora entre el año 2007 hasta el 2017 aprox el PBI nacional creció , pero de todo eso , al sector minero solo le corresponde 7.3 PP (puntos porcentuales) , ahora la minera tiene su efecto multiplicador , cada minería cuenta con ello , consiste en algo como que invertir y ganar más de el doble , si en caso por decir exportas $1000 (mil soles) , harías un promedio de $1200 adicional a lo invertido , ahora existe la minera ilegal , es un tema súper extenso , está minería afecta a las zonas arqueológicas , entonces lo que busca el gobierno es que esas dichas minas cumplan estándares , la minería ilegal acá en Ancash poco a poco está destrozando todo el paisaje Ancashino , pero lo positivo a esto es que hay trabajo para muchos jóvenes.
      Y por lo tanto ciertas soluciones podría ser:
      – Mejorar las condiciones técnicas para el proceso de los minerales.
      – Realizar una especie de PAMA mezclado con un Programa de Formalización Minera y aparte de llevar el proceso de los minerales a una planta formal, y reducir el impacto ambiental (como un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental). Y esto sería viable ya que, luego de un plazo, los informales contarían con los ingresos suficientes como para hacer algún tipo de acuerdo con los titulares.

    • #788
      Armando
      Participante

      Quisiera saber de manera mas profunda sobre el cuidado de impacto ambiental que se tiene en cada Mina y a su vez se necesita que se apoye a las regiones de manera directa, pues la burocracia como ya es bien sabida trae una serie de atrasos y a su ves la corrupción.

      el apoyo que yo creo se debería dar en por lo menos en mi región AYACUCHO es a las pequeñas y medianas empresas con proyectos de desarrollo q estas presenten en beneficio de su región.

    • #787

      En linea con lo anterior, existen algunas iniciativas que buscan que la minería no solo sea un motor de ingresos sino de desarrollo para los territorios y regiones don de opera. Es el caso de RIMAY, impulsada desde MINEM y que trabajo la Visión 2030 para la minería peruana convocando a los distintos actores o stakeholders y consiguió generar la siguiente visión compartida “Al 2030, la minería en el Perú es inclusiva, está integrada social y territorialmente, es ambientalmente sostenible, y se desarrolla en un marco de buena gobernanza. Se ha consolidado como una actividad competitiva internacionalmente y goza de la valoración de toda la sociedad.”

      A su vez, esta la iniciativa “Clúster Minero del Sur del Perú”, impulsada por CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, y la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, que desde el año pasado busca impulsar un ecosistema de innovación minero en la macro región sur, a través del desarrollo de un sector de proveedores mineros con mayores capacidades de desarrollo tecnológico y de exportar conocimiento, y contribuir a un mayor desarrollo y prosperidad territorial y regional.

      Como antecedente tenemos la experiencia australiana, que a través del apoyo publico y privado, han impulsado el desarrollo de un sector que ellos llaman METS (Mining Equipment Technology and Services), siempre considerando que estos procesos son de largo plazo, en este caso más de 30 años. Los METS en sus mejores tiempos, super ciclo de precios de los metales, llego a representar 10% de su PBI, es decir casi lo mismo que su PBI minero, y actualmente oscila entre 6 a 7%.

      Esta experiencia significa una gran oportunidad para el Perú, de trabajar en el desarrollo de clústeres mineros y ecosistemas de innovación, que integren a empresas mineras y proveedoras, a la academia, al estado y la sociedad civil, para impulsar mayores niveles de encadenamientos productivos locales en el sector. Eventualmente, este subsector de proveedores, en su mayoría empresas PYME, puede llegar a tener un peso similar al de las mineras en el PBI nacional, y generar más empleo de calidad, e insertarse en las cadenas globales de abastecimiento de la minería.

    • #786
      GonzBarbaran
      Participante

      El punto de partida para hablar sobre el desarrollo nacional integral, es definir ¿Cual es la política nacional de desarrollo y sus ejes estratégicos? ¿Existe? ¿CEPLAN cumple un rol en la formulación de un Plan de Desarrollo Integral es una entidad protocolar? Luego definir ¿Cual es nuestra matriz productiva actual? Se habla al respecto, que somos un país minero ¿Cuan cierto es? un idicador puede ser, el tema de la pandemia ¿Que se sector de la economía o sector productivo ha sostenido al país en esta crisis sanitaria global? y continua los interrogantes y definiciones…

      Saludos

      Carlos Gonzales Barbarán

    • #782

      ¡Buenos días! Es un gusto participar de este importante foro y conocer las distintas opiniones acerca de un tema crítico para nuestro país como las “Necesidades para el desarrollo nacional integral” y su vinculación con el sector minero.

      Es importante tener en cuenta la importancia de la minería para el Perú, esta industria ha sido el motor de nuestra economía en los últimos veinte años y su aporte ha sido significativo para reducir los índices de pobreza en dicho periodo. El año 2018 el sector representó el 10% del PBI y cerca del 61% de las exportaciones peruanas, además, las transferencias por conceptos mineros a gobiernos regionales y locales alcanzaron los 4,857 millones de soles. Por otro lado, es uno de los pocos sectores donde el Perú es un actor de clase mundial, y somos segundos productores a nivel mundial de cobre, plata y zinc, y primeros productores en la región en oro, zinc, plomo y estaño. Por último, tenemos una cartera de 48 proyectos mineros que representan una inversión de más de 59 mil millones de dólares y que, en la actual coyuntura de la pandemia de COVID-19, son fundamentales para la reactivación económica y generación de empleo en nuestro país.

      https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/ANUARIOS/2018/AM2018(VF).pdf

      Sin embargo, todo lo anterior no es suficiente en un país con enormes brechas de ingresos, en acceso a una educación de calidad y a servicios básicos, como salud, como se ha visto reflejado en la actual crisis. Pero por ello no debemos satanizar al sector, por el contrario, debemos promoverlo y sentirnos orgullosos de ser un PAÍS MINERO (con mayúsculas), pero debe ser una minería moderna, sostenible e inclusiva, que respete derechos humanos y medio ambiente, y que sirva de plataforma para impulsar una diversificación productiva con mayores niveles de innovación y desarrollo tecnológico.

      Lo anterior no es imposible, hace varias décadas se hablaba de la maldición de los recursos naturales, en referencias a países ricos en estos recursos, pero que seguían en el subdesarrollo. Hoy podemos ver experiencias de países como Noruega, Australia, Canadá y Nueva Zelanda, que desmienten esta supuesta maldición, y que tienen altos ingresos per cápita (Entre 76 a 40 mil dólares) y de desarrollo humano, dependen fuertemente de la exportación de sus recursos naturales, en promedio más del 70%. También esta el caso de nuestro vecino Chile, que con un ingreso medio de USD 26 mil, es el país con mayor índice de desarrollo humano de la región, y depende absolutamente de las exportaciones de sus recursos naturales 70%, en su mayoría cobre.

      El Perú también puede tomar estos modelos, y adaptarlos a nuestra realidad, y apoyarnos en la minería, y en otras industrias que pueden convivir perfectamente como la agricultura, e impulsar el desarrollo y prosperidad de nuestro país.

    • #778
      Dario
      Participante

      Empezó nuestro segundo Foro Abierto! Participa y comenta sobre ¿Cuáles son las necesidades para impulsar el desarrollo nacional integral? ¿Cuáles las prioridades en tu región o localidad? Compartamos nuestras ideas.

      Buenas noches, de ante mano felicitarles por la gran iniciativa de poder abrir y aperturar un foro que nos permita compartirles todas las falencias que hoy en día nos esta dejando la minería a lo largo y ancho de su explotación y exploración en nuestro Perú. soy natural de Huánuco, pero resido en la región de Ancash provincia de Huaraz. y se ha venido notando inquebrantablemente que las minas tanto ANTAMINA(ubicada en el distrito de San Marcos) y PIERINA( ubicada en el distrito de jangas). han sobrexplotado de manera irreparable esos lugares enriqueciendo Asus pobladores sin miras de ningún tipo de DESARROLO SOSTENIBLE. es una pena decir que sus propias autoridades del distrito de San Marcos despilfarren dinero. un dinero que es aportado por el canon minero, y que no es muy bien aprovechado en tratar de apostar por la educación de nuestros hijos, así mismo es indignante ver que nuestros hijos tengas que salir de su propia tierra para poder ser algún tipo de profesional. en segundo plano tenemos otra falencia que es la contaminación ambiental que afecta tanto para nuestra salud como para el mismo planeta. así que a ponernos una mano al pecho y a cuidar de nuestro planeta.

      Estimado Kevin, buenos dias. Puedes encontrar interesante este link del Mapa de Inversiones en el que detalla que son mas de 8000 proyectos por mas de 6 mil millones de soles desde el año 2012 que tiene Ancash como region. La fuente de esta informacion es el Ministerio de Economia y Finanzas. Saludos cordiales.

      https://mapainversiones.minem.gob.pe/localizacion/LocationProfile#/proyectos/?zoom=8&center=-9.421364380701974,-78.17529786250002&topLeft=-7.465358064516153,-80.56207764765627&bottomRight=-11.366353953595038,-75.78851807734377&departamento=02

    • #775
      Dario
      Participante

      Buen día Soy de la Provincia de recuay, departamento de Ancash , como vemos la situación que estamos viviendo es muy lamentable ya que contamos con empresas mineras muy importantes y es por ello que se requirere el apoyo de las empresas y como todos sabemos la minería tiene una mayor importancia en nuestro país ya que se cuenta con mayor ingreso y a pesar de ello no contamos con las infraestructuras moderna como es en el caso de salud y ahora que estamos viviendo una viviendo la situación de pandemia. Para ello sería mejor que las empresas mineras tenga mayor énfasis en lo que es la salud y la educación ya que muchas veces no se esta contando con los equipos técnicos adecuados para su tratamiento y es por ellos se buscaría que las empresas mineras se enfocarían en la salud como por ejemplo al implementar como son las plantas de oxígeno para que se pueda ayudar a la mayoría de la familias de bajas recursos económicos ya que muchas de las veces las familias de bajos recursos no pueden contar con acceder de los tratamientos que se requiere, es por eso que las empresas mineras deben de buscar apoyar a las familias de bajos recursos económicos y así poder contar con los tratamientos que cada familia requiere, es por ello que las empresas mineras deberían de enfocarse a lo que es la salud y la educacion.

      Estimada Yanet, buen dia. Ciertamente como dices, es importante que las empresas mineras focalicen sus esfuerzos, sobretodo en salud. En este link podras ver cerca de 450 iniciativas que las empresas mineras han venido impulsando en este tiempo de crisis a nivel nacional. Aunque aun debemos y podemos hacer mas….esta respuesta solidaria ha logrado comprometer e instalar 27 plantas de oxigeno a nivel nacional, entre otras acciones que incluyen equipamiento y ayuda humanitaria. https://com-unidad.pe/main/articulos

    • #774
      Dario
      Participante

      Lograr o impulsar el desarrollo integral a largo plazo, requiere que el estado, actué ya y primero, asegure la salud de todos los peruanos y preste especial interés a los más vulnerables, como las comunidades indígenas y amazónicas, entre otras, y para ello el acceso al primer nivel de atención en salud es fundamental, garantizar e acceso a medicinas, fortalecer el sistema de salud, y mejorar los hospitales, no solo en infraestructura, sino en su operatividad, que incremente realmente el número de camas. En segundo lugar, el acceso a agua potable, porque no es posible que miles de familias, aún no cuentan con agua segura para su consumo e higiene y más aún en medio de esta pandemia, cuyo principal medio de prevención es el lavado de manos. Por ultimo, pero no menos importante, es la educación, es hora de repensar la educación en el Perú, un verdadera educación, que permita tener hombres y mujeres con pensamiento crítico y con valores, y que no esté centrada únicamente en conocimientos. Considero que se debe enfocar el aprendizaje en base a proyectos, que se privilegie las capacidades y habilidades y permita una interacción eficaz entre el alumno y docente. Para logar todo esto, el medio, que también debe ser un objetivo central, es la reactivación económica , urge que las empresas operen a toda su capacidad y que el estado destrabe todos los proyectos que están durmiendo, para generar miles de empleos. Los peruanos podemos resistir, pero necesitamos que el estado realmente asuma su rol y lidere este proceso para sacar a nuestro país del hoyo en el que nos estamos hundiendo.

      Estimada Milagros, buen día. Coincido con tus comentarios. Solo enfatizar que en términos de los desafíos de nuestra educacion con valores, le resaltaría un especial énfasis a una educación con sentido colectivo y solidario. Una educación que fortalezca nuestro sentido de unidad y responsabilidad ciudadana para construir, proponer, comprometernos y lograr que las cosas sucedan. Una educación que resalte una sociedad solidaria en el sentido mas etimológico. Solidario que se adhiere a una causa comun, de todos. Aun los adultos la necesitamos y estamos a tiempo!!

      Los colihues (Julio Numhauser)
      Un colihue es muy delgado
      y muy fácil de quebrar
      pero si juntamos varios
      son difícil de doblar.Si se une el campesino,
      el minero, el pescador,
      todos los trabajadores
      son un brazo y una voz.
    • #777

      Buenas tardes, le saluda Wilder RAMÍREZ MALLQUI, soy de la región Ancash, – Huaraz, en la zona sierra de la región Ancash, existe pequeñas minerías ilegales, que laboran inescrupulosamente en el Parque Nacional de Huascaran, lugar que es declarado como zona de reserva natural, en este lugar realizan explotaciones mineras, laborando con químicos y reactivos que contaminan el medio ambiente y a los ríos, cuyas cuencas desciende y son usados por los pobladores aledañas al lugar, en la cual se genera una mayor contaminación, por lo reactivos utilizados, mi recomendación seria que la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de Ancash, debe de clausurar en forma definitiva las vías terrestres y las trochas o colocar vigilantes que permanezcan en forma continua en la vías de acceso.

    • #776
      MODERADOR
      Participante

      El Instituto Nacional de Estadística e Informática elaboró, hace algunos años, el SISTEMA DE INFORMACIÓN REGIONAL PARA LA TOMA DE DECISIONES (SIRTOD); aplicativo que proporciona información estadística regional, provincial y distrital sobre diversos aspectos de la realidad nacional en temas demográficos, económicos, sociales, de ambiente y recursos naturales, de ciencia y tecnología, estadísticas municipales e indicadores de Programas Estratégicos. Esta plataforma se nutre de los censos y encuestas nacionales, así como también de otras entidades del gobierno. Puedes ver toda esta información y más aquí: http://webinei.inei.gob.pe:8080/SIRTOD/inicio.html#app=8d5c&d4a2-selectedIndex=1&d9ef-selectedIndex=0

    • #770
      Keiko ketelints
      Participante

      Primer lugar agradesco  por darnos la oportunidad de poder expresarme , segun la mineria en mi localidad de yungay es malo porqué afecta al medio ambiente , a las aguas etc, tambien es malo porque respiramos aire contaminada y eso afecta netamente a la salud de las personas , y hacerca del alcalde no realiza nungun actos sobre la mineria , no le intera solo le intera su vida personal no se preucupa  por los ciudadanos si esta bien o mal.

      .

    • #771
      MODERADOR
      Participante

      El pasado 16 de julio el Ministerio de Energía y Minas lanzó la nueva plataforma de gestión de información “MapaInversiones”. Esta plataforma, inspirada en el “MapaRegalíaenColombia”, fue desarrollada por el BID y la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM-SD) del Perú. Su objetivo es: mejorar la transparencia y la eficiencia de la inversión pública. Te invitamos a conocerla, y a través de ella podrás monitorear en tiempo real dónde y cómo invierte el gobierno nacional, los gobiernos regionales, locales y las distintas entidades del gobierno nacional. Más información aquí: https://mapainversiones.minem.gob.pe/ComoFunciona/Sitio

    • #769
      Keiko ketelints
      Participante

      Doctor buen dia hacerca del tema del desarrollo integral daré mi opinión: en nuestro departamento de ancash ,primero el estado debe actuar y aseguar la salud de los ciudadanos peruanos y dar mayor interes a las personas bulnerables, y tambien garantizan el acceso a las medicidas para fortalecer la salud de las personas . Y segun mi provincia el desarrollo es muy malo porque no se vé nungun desarrollo  de la infrestuctura de los hospitales , no atiende bien  a las personas que sufren con covid 19 ni tampoco se cuenta con respiraciones mecanicos y muchas más que en realidad falta .

       

    • #758
      MODERADOR
      Participante

      Queremos comentarles que en esta plataforma vamos a ir incorporando periódicamente información relevante y de interés para entender mejor la relación entre la minería y el desarrollo. Los invitamos a visitar nuestra pagina y la propuesta de Ejes Temáticos que pueden conocer a la derecha de la página principal. Para darnos sugerencias sobre nuevos temas y necesidades de información, escribanos a través del botón “Te Escuchamos”.

    • #757
      Rossemarie
      Participante

      Necesidades para el Desarrollo Nacional Integral: Es cierto en Ancash las brechas de necesidad y capacidad para cubrir estas son deficientes, los gobernadores y autoridades competentes no han podido lograr eficientemente cubrir estas necesidades básicas como Educación, Salud, Agricultura, pilares importantes para que la población pueda surgir. El agua y saneamiento básico son fundamentales para el bienestar de los ciudadanos falta políticas de gobierno que faciliten el trabajo en este sector. Hablando de los centros de salud están colapsados antes de que hubiera esta pandemia ya se hablada de falta de personal e infraestructura y equipos de primera necesidad para atender pacientes.
      Ancash es un mendigo sentado en un banco de oro, es decir teniendo los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas no se ha logrado nada, por la incapacidad y falta de políticas de parte de nuestros gobiernos y autoridades.

    • #756
      Vega Rimac Yanet
      Participante

      Buen día

      Soy de la Provincia de recuay, departamento de Ancash , como vemos la situación que estamos viviendo es muy lamentable ya que contamos con empresas mineras muy importantes y es por ello que se requirere el apoyo de las empresas y como todos sabemos la minería tiene una mayor importancia en nuestro país ya que se cuenta con mayor ingreso y a pesar de ello no contamos con las infraestructuras moderna como es en el caso de salud y ahora que estamos viviendo una viviendo la situación de pandemia.

      Para ello sería mejor que las empresas mineras tenga mayor énfasis en lo que es la salud y la educación ya que muchas veces no se esta contando con los equipos técnicos adecuados para su tratamiento y es por ellos se buscaría que las empresas mineras se enfocarían en la salud como por ejemplo al implementar como son  las  plantas de oxígeno para que se pueda ayudar a la mayoría de la familias de bajas recursos económicos ya que muchas de las veces las familias de bajos recursos no pueden contar con acceder de los  tratamientos que se requiere, es por eso que las empresas mineras deben  de buscar apoyar a las familias de bajos recursos económicos  y así poder contar con los tratamientos que cada familia requiere, es por ello que las empresas mineras deberían de enfocarse a lo que es la salud y la educacion.

    • #721

      Buenos días, en este segundo día quiero plantear una de las principales necesidades que debemos lograr que se atiendan para lograr un desarrollo nacional: acceso a agua segura. En el Perú el acceso a agua en las viviendas se ha incrementado sustantivamente y eso está muy bien (si bien falta lograr el acceso total y con ello cerrar la aun existente brecha entre lo rural y lo urbano), la calidad del agua que llega a las viviendas no es la adecuada. Tenemos que lograr mejorar la calidad del agua. En la zona urbana solo cerca de la mitad recibe agua con el adecuado nivel de cloro, en las zonas rurales menos del 3%!

      Si les interesa les dejo un artículo corto sobre el tema publicado hace unos meses: https://elcomercio.pe/economia/opinion/agua-limpia-carolina-trivelli-noticia-673410-noticia/

       

    • #696
      MODERADOR
      Participante

      Buenos días. Bienvenidos al segundo día de nuestro Foro Abierto “Necesidades para el Desarrollo Nacional Integral”. Ayer compartimos sobre las necesidades en Ancash, Ayacucho, Ica, Pasco, Tacna, y los graves problemas vinculados a la conectividad y su impacto en la educación; así como las urgencias en salud, y las necesidades para mejorar la gestión de los recursos que genera la minería. Los esperemos para continuar opinando hoy, y en el transcurso del día, iremos compartiendo con ustedes importante información a tomar en cuenta, para seguir conociendo las necesidades y prioridades para el desarrollo nacional integral.

    • #694
      Davis Ardiles
      Participante

      La minera en Acash da desarrollo aportando canon. Pago de impuesto, aporga IGV y regalías. También obras por impuesto, fondos sociales. Son inversiones que hace la minería a diferencia de cualquier otra actividad económica. Por esa capacidad de un aporte millonario a la caja fiscal y realizar inversiones sociales a favor de la spoblaciones del aérea de influencia y región. Aparte de todo el contexto COVID-19 la minera Antamina aporta y ayuda en estos momentos delicados con la planta de oxígeno, y construcción de un hospital moderno por obra por impuestos. En conclusión la inversión de la minera en Ancash está ligada y potencia a todas las actividades económicas si bien es cierto existe defiencias con el medio ambiente llas autoridades tienen la obligación de buscar una solución consensuada.

    • #693
      31606703
      Participante

      Buenas noches, con todos los participantes y Ponentes, Sobre el Foro referido a las Necesidades para el Desarrollo Nacional Integral, afectuosos saludos, como profesional del derecho, Jara Guardia Godofredo, originario de<span style=”color: #5a5858; font-family: ‘Helvetica Neue’, Helvetica, Arial, sans-serif;”> la Región Ancash, provincia de Huaraz, debo expresar que en mi Región  Ancash, existen varias zonas mineras, y actualmente tenemos la Compañia Minera Antamina, La Compañia Minera Barrick, entre otros empresas mineras. Y frente a la problemática que vivimos ante la Pandemia, que se esta incrementando aceleradamente, los Hospitales y Centros de Salud en Ancash y Huaraz, ya colapsaron, con pacientes de COVID –  19, faltan oxígenos, camas, respiradores mecánicos, por ello es menester que la Empresas Minera en la Región Ancash, nos apoyen con la urgente construcción y financiamiento de nuevos Hospitales, y Centros de Salud de primer nivel y categoría, con las respectivas implementaciones y profesionales de primer nivel, para  afrontar la pandemia con éxito, y además en el sector Educación, construcción de aulas en los Colegios, la implementación con el trabajo remoto y aula virtual con laptops, computadoras, para todos los colegios nacionales y y privados, dado que todos los estudiante de todos los niveles tiene el derecho fundamental a la educación de calidad y oportuna, y capacitación docente y proyección social hoy más que nunca vemos que no hemos avanzado en ese aspecto en mi Región. Para que de este modo este a la altura de las exigencias y del desarrollo tecnológico como es la virtualidad e trabajo remoto.</span>

    • #692

      Buenas noches, quisiera felicitar la actitud tomada, a fin de recopilar opiniones que contribuyan a informarse de la forma como realmente se viene desarrollando la actividad minera en las zonas de impacto. por ello, sugeriría que prioricen los temas de impacto ambiental, que en la actualidad generan mayores problemas no solo en la salud y forma de vida de  las personas que viven en lugares adyacentes a los centros mineros, si no también de la depredación de la flora y fauna, lo que genera que este problema no solo se expanda dichas regiones si no en todo el Perú.

    • #691

      Recomendaciones para la Minería en la Región Ancash

      Las distintas mineras presentes en nuestra región deberían incidir mas en la conservación del medio ambiente con la reforestación de las zonas de explotación, ya que en muchas extensiones de tierra explotados quedan estériles y sin darles el tratamiento adecuado, es mas la minería debería fomentar la conservación de las tierras y el medio ambiente con las diferentes ayudadas sociales a las comunidades, ya que estos son los perjudicados por ser los colindantes.

      las mineras deben contribuir con el desarrollo de las diferentes ciudades del Ancash como son con las construcciones de mejores hospitales, colegios, el fomento de la agricultura y la ganadería, implantando las nuevas tecnologías en el agro, etc

    • #690
      Flordeliz
      Participante

      Se requiere de un trabajo integrado entre los Organos de control y fiscalización ambiental, como lo son la DREM, OEFA, FEMA , PNH y demás autoridades Regionales , Municiales y Distritales , a fin de ejecutar los lineamientos establecidos en la ley ambiental y lo dispuesto en la política ambiental; asimismo el compromiso de los ciudadanos ,ya que al hablar de un tema ambiental como lo es la Mineria , nos compete a todos. Mencionado esto , seamos nosotros los que señalemos la actuación de los que deben de cumplir su función de fiscalización ambiental, si bien es cierto el tema Mineria ,es un componente de desarrollo económico y el estado es quien mediante el Proceso de Formazlaicion minero ,atribuye derechos ya casi ganados con relación a la actividad minera a quienes tienen la calidad de Informales , que a su vez de manera indiscriminada y sin cumplir con los requisitos mínimos ambientales, realizan la explotación de nuestros minerales ,realizando la depredación de escpécimenes de fauna y Flora silvestre ,así como la contaminación de suelos y aguas ; no cumplen con al remediación de los mismos al término de sus labores mineras; estos deberían de ser ya expulsados del Proceso de Formalizaicon minera y remediar de manera total el área dañada. OPCIONES DE SOLUCIÓN EN BASE AL PROCESO DE FEOAMLIZACIÓN MINERA – Los filtros para la inscripción a este proceso de de cumplir con los estándares básicos necesarios ambientales. -los Organos de Evaluación y fiscalización ambiental ,deben de cumplir sus funciones de manera óptima y proceder conforme a ley en casos de no cumplirse son los permisos necesarios . – Las concesiones mineras Informales deben de cumplir con los requisitos establecido de la ley de formalización minera . -las ciudadanía debería de participar de manera activa en la instauración de las concesiones minera dentro de nuestra Region .

    • #689
      Jhazmin Lugo Oro
      Participante

      Soy Jhazmín Nory Lugo Oro, estudiante de la Universidad San Pedro filial Huaraz, primero decirles muy buena iniciativa, ya que también los alumnos aportaremos comentarios sobre las necesidades sobre el Desarrollo de la Minería, es por ello dentro de la zona que vivo es la Provincia de Huaylas-Caraz, Departamento de Ancash y las necesidades para el desarrollo de la Minería de la ciudad de Caraz es que debe contar con un buen reglamento y buenos personales de trabajo, así mismo hay un riesgo de contaminación para aquellas poblaciones que viven casi a un lado de esa minería, cabe resaltar que esta minería sólo sacan provecho para ellos mismo y que siquiera deben de aportar algo dentro de la población que se sitúan como aportar en educación, agricultura, etc.
      Y que dentro de ello las Municipalidad o empresas también deben de estar atento contra estas Minerías, y que en el país hay muchas que son ilegales.

    • #688
      Flordeliz
      Participante

      Se requiere de un trabajo integrado entre los Organos de control y fiscalización ambiental, como lo son la DREM, OEFA, FEMA , PNH  y demás autoridades Regionales , Municiales y Distritales , a fin de ejecutar los lineamientos establecidos en la ley ambiental y lo dispuesto en la política ambiental; asimismo el compromiso de los ciudadanos ,ya que al hablar de un tema ambiental como lo es la Mineria , nos compete a todos.

      Mencionado esto , seamos nosotros los que señalemos la actuación de los que deben de cumplir su función de fiscalización ambiental, si bien es cierto el tema Mineria ,es un componente de desarrollo económico  y el estado es quien mediante el Proceso de Formazlaicion minero ,atribuye derechos ya casi ganados con relación a la actividad minera a quienes tienen la calidad de Informales , que a su vez de manera indiscriminada y sin cumplir con los requisitos mínimos ambientales,  realizan la explotación de nuestros minerales ,realizando la depredación de escpécimenes de fauna y Flora silvestre ,así como la contaminación de suelos y aguas ; no cumplen con al remediación de los mismos al término de sus labores mineras; estos deberían de ser ya expulsados del Proceso de Formalizaicon minera y remediar de manera total el área dañada.

      OPCIONES DE  SOLUCIÓN EN BASE AL PROCESO DE FEOAMLIZACIÓN MINERA

      – Los filtros para la inscripción a este proceso de de cumplir con los estándares básicos necesarios ambientales.

      -los Organos de Evaluación y fiscalización ambiental ,deben de cumplir sus funciones de manera óptima y proceder conforme a ley en casos de no cumplirse son los permisos necesarios .

      – Las concesiones mineras Informales deben de cumplir con los requisitos establecido de  la ley de formalización minera .

      -las ciudadanía debería de participar de manera activa en la instauración de las concesiones minera dentro de nuestra Region .

    • #687

      BUENAS NOCHES CON TODOS

      La minería es uno de los problemas que conllevamos nosotros los peruanos como también es una gran riqueza para nuestro estado peruano tras la explotación de este surge mucha contaminación y es por ello que tenemos grandes resultados de este punto de partida, tenemos la minería a cielo abierto es uno de los peores enemigos del medio ambiente como también de los humanos, así mismo la actividad industrial que afecta a la sociedad y población en general en la cual se genera una gran cantidad de contaminación para nuestro ecosistema la mejor solución yo opino es la base de la enseñanza y la educación a nuestros hijos para dar iniciativas de evitar la contaminación si no empesamos por nosotros mismos nadie empezara, también pienso que tenemos que imponer sanciones que sean de estricto cumplimiento que acarrea en base a la contaminación ambiental porque según yo se encontramos grandes entidades, países que desarrollaron convenios pero asta la actualidad no se ven los resultados en el peru sigue la contaminación y la explotación y las industrias que son las grandes fuentes de lo que venimos viviendo hoy en día por la pandemia, y talvez a futuro la aparición de grandes enfermedades donde el hombre esta buscando su propia destrucción gracias al avance científico también solo seria pedirles a todos los hermanos compatriotas basta de ignorar a nuestro ecosistema que la solución esta en nuestra mano si podemos, gracias.

    • #686

      Buenas noches con todos.
      Las actividades mineras hoy en día es considerada como una de las actividades que aportan al desarrollo de nuestro país, claro económicamente hablando. Sin embargo también se tiene que recalcar las desventajas y perjuicios que genera tanto en las personas como en el ambiente, si bien es cierto que las actividades mineras son fiscalizadas por diversos entes, hoy en día se presentan varias empresas mineras que son informales por lo cual no cuentan con una regulación en cuanto a sus actividades y son esas empresas las que generan mas perjuicio.
      Por lo que frente a este problema una soluciona podría ser que el Estado, se encargue de hacer de conocimiento la forma y los pasos necesarios para que estas empresas se puedan formalizar, de la misma manera brindar algunas facilidades.

    • #681
      Keiko ketelints
      Participante

      Segun mi opinión hacerca de la mineria,las autoridades del centro poblado de huacho en el distrito de quillo de la provincia de yungay en la region ancash se encuentra sumamente preucupados por el gravé peligro que atraviesa la población por la contaminación minera de coemana sac que presuntamente esta contaminando al agua de los canales de agua que consumimos.

    • #680

      Un saludo cordial a todos y felicitar por la
      iniciativa. soy de la Región Ancash – Provincia de Yungay, mi región cuenta con
      varias zonas mineras; entre las más conocidas tenemos a ANTAMINA y BARRICK GOLD;
      pero a la vez existen muchas minas pequeñas y hasta informales que realizan una
      explotación irresponsable dañando nuestra flora y fauna y a los habitantes que
      viven cerca a estos centros de explotación minera.

      En mi caso muy cerca de mi domicilio viene
      operando una empresa minera de nombre “MOLICAL” que trabaja de manera
      irresponsable, viene desfigurando los cerros y afectando también a la agricultura;
      ni qué decir de las condiciones inhumanas a que son sometidas sus trabajadores.
      Esta viene operando más de 10 años, pero hasta la fecha no se conoce que haya
      realizado alguna acción social que favorezca a los pobladores.

      Cabe precisar las grandes necesidades que tenemos,
      como la atención básica a la educación de nuestros niños y jóvenes; del mismo
      modo estamos enfrentando el problema de la pandemia – COVID 19 con mucha
      tristeza somos testigos del caótico equipamiento de nuestros centros de salud y
      hospitales que en síntesis no brindan atención médica eficiente. Por esta situación sería muy importante que desde el Gobierno
      Central se dicten normas para frenar los abusos y la explotación irresponsable
      de la minería y a la vez propiciar que estas empresas realicen acciones
      sociales y benéficas que favorezcan a las grandes mayorías.

    • #678

      Un saludo cordial a todos y felicitar por la
      iniciativa. soy de la Región Ancash – Provincia de Yungay, mi región cuenta con
      varias zonas mineras; entre las más conocidas tenemos a ANTAMINA y BARRICK GOLD;
      pero a la vez existen muchas minas pequeñas y hasta informales que realizan una
      explotación irresponsable dañando nuestra flora y fauna y a los habitantes que
      viven cerca a estos centros de explotación minera.

      En mi caso muy cerca de mi domicilio viene
      operando una empresa minera de nombre “MOLICAL” que trabaja de manera
      irresponsable, viene desfigurando los cerros y afectando también a la agricultura;
      ni qué decir de las condiciones inhumanas a que son sometidas sus trabajadores.
      Esta viene operando más de 10 años, pero hasta la fecha no se conoce que haya
      realizado alguna acción social que favorezca a los pobladores.

      Cabe precisar las grandes necesidades que tenemos,
      como la atención básica a la educación de nuestros niños y jóvenes; del mismo
      modo estamos enfrentando el problema de la pandemia – COVID 19 con mucha
      tristeza somos testigos del caótico equipamiento de nuestros centros de salud y
      hospitales que en síntesis no brindan atención médica eficiente. Por esta situación sería muy importante que desde el Gobierno
      Central se dicten normas para frenar los abusos y la explotación irresponsable
      de la minería y a la vez propiciar que estas empresas realicen acciones
      sociales y benéficas que favorezcan a las grandes mayorías.

    • #682

      Buen día,agradecer por permitirnos expresarnos y dar a conocer las necesidades de la comunidad donde laboro.Es un anexo de la región Ica, provincia de Pisco, distrito de Huancano,Ticacancha ,donde ante esta coyuntura se han visto perjudicados por la educación a distancia ya que en la zona no hay acceso a ningún medio de comunicación ,sin energía eléctrica, para comunicarse vía celular tienen que caminar ,con muchas carencias, zona que no ha tenido el interés de las autoridades por mejorar su calidad de vida.

      Es muy urgente asegurar el acceso a la energía eléctrica y a las comunicaciones, sin duda. Mientras eso se logra las comunidades han sido ejemplo de iniciativas e innovación para apoyar la educación de sus niños. En tu anexo, como se están organizando?.

      La organización en el anexo es muy complicada ya que sus viviendas están distantes unas de otras, y para asegurar que mis estudiantes continúen con sus aprendizajes envió fichas a través de un comprador de queso ya que yo no vivo en la zona donde laboro

    • #679

      buenas noches, de ante mano agradezco la oportunidad que se nos esta brindando para poder hacerles llegar las necesidades que estamos atravesando. soy de la región Áncash, de la ciudad de Huaraz, la ciudad en mención en en los últimos años ha venido atravesando una serie de dificultades en diferentes aspectos, primordial mente  en la educación, salud, agricultura. mas ahora por la coyuntura que se esta viviendo, estos problemas se han ido agrandando, por que la educación se tuvo que adaptar al contexto y existe un gran déficit de calidad de educación, los hospitales sobrepasaron su nivel de capacidad, hace falta equipos modernos, médicos, medicamentos, una planta de oxigeno.

    • #677
      Jessica Caro chavez
      Participante

      Cordiales saludos, y a la vez felicitarles por por promover nuestras opiniones de las necesidades que existe, que soy de la Provincia de Huaraz Departamento de Ancash, en mi región seria como primordial desarrollo seria el principal desafió de erradicar la pobreza, ya que la minería es un pilar fundamental para combatir la pobreza en mi región , más aún contando con el canon minero, sobre todo en los Centros Poblados que existe pobreza y necesidades, donde se tiene que fomentar el empleo y permitir  el desarrollo de infraestructuras para atender las necesidades básicas de la población; uno de ellos es en  el sector salud, que hoy en día a causa de esta pandemia no contamos con una infraestructura e implementos correctos tanto como para hospitales y centros de salud para combatir con esta enfermedad, ya que contamos con el canon minero, no existe una correcta inversión por parte de las autoridades competentes.

    • #673

      Un saludo cordial a todos y felicitar por la
      iniciativa. soy de la Región Ancash – Provincia de Yungay, mi región cuenta con
      varias zonas mineras; entre las más conocidas tenemos a ANTAMINA y BARRICK GOLD;
      pero a la vez existen muchas minas pequeñas y hasta informales que realizan una
      explotación irresponsable dañando nuestra flora y fauna y a los habitantes que
      viven cerca a estos centros de explotación minera.

      En mi caso muy cerca de mi domicilio viene
      operando una empresa minera de nombre “MOLICAL” que trabaja de manera
      irresponsable, viene desfigurando los cerros y afectando también a la agricultura;
      ni qué decir de las condiciones inhumanas a que son sometidas sus trabajadores.
      Esta viene operando más de 10 años, pero hasta la fecha no se conoce que haya
      realizado alguna acción social que favorezca a los pobladores.

      Cabe precisar las grandes necesidades que tenemos,
      como la atención básica a la educación de nuestros niños y jóvenes; del mismo
      modo estamos enfrentando el problema de la pandemia – COVID 19 con mucha
      tristeza somos testigos del caótico equipamiento de nuestros centros de salud y
      hospitales que en síntesis no brindan atención médica eficiente. Por esta situación sería muy importante que desde el Gobierno
      Central se dicten normas para frenar los abusos y la explotación irresponsable
      de la minería y a la vez propiciar que estas empresas realicen acciones
      sociales y benéficas que favorezcan a las grandes mayorías.

    • #672
      Keiko ketelints
      Participante

      Bueno segun mi opinión hacerca de las necesidades para el desarrollo nacional integral en la provincia de yungay departamento de ancash,cuentan con una organización adecuada y con la experiencia para la gestión del proyecto en la etapa de inverción, así como los recursos de financiamiento parcial de las hobras ejecutadas.

    • #671

      Un saludo cordial a todos y felicitar por la iniciativa. soy de la Región Ancash – Provincia de Yungay, mi región cuenta con varias zonas mineras; entre las más conocidas tenemos a ANTAMINA y BARRICK GOLD; pero a la vez existen muchas minas pequeñas y hasta informales que realizan una explotación irresponsable dañando nuestra flora y fauna y a los habitantes que viven cerca a estos centros de explotación minera.

      En mi caso muy cerca de mi domicilio viene operando una empresa minera de nombre “MOLICAL” que trabaja de manera irresponsable, viene desfigurando los cerros y afectando también a la agricultura; ni qué decir de las condiciones inhumanas a que son sometidas sus trabajadores. Esta viene operando más de 10 años, pero hasta la fecha no se conoce que haya realizado alguna acción social que favorezca a los pobladores.

      Cabe precisar las grandes necesidades que tenemos, como la atención básica a la educación de nuestros niños y jóvenes; del mismo modo estamos enfrentando el problema de la pandemia – COVID 19 con mucha tristeza somos testigos del caótico equipamiento de nuestros centros de salud y hospitales que en síntesis no brindan atención médica eficiente. Por esta situación sería muy importante que desde el Gobierno Central se dicten normas para frenar los abusos y la explotación irresponsable de la minería y a la vez propiciar que estas empresas realicen acciones sociales y benéficas que favorezcan a las grandes mayorías.

    • #670
      Yordin Jamanca
      Participante

      <p style=”text-align: left;”>Buenas noches, gracias por permitirnos expresarnos  y dar a conocer las necesidades a causa de una minería ilegal,  ya que pertenezco a la región Ancash, veo y vivo circunstancias desagradables en cuanto a la contaminación ambiental, que genera las minerias en nuestra región. Encuanto cuanto a ello no  toma iniciativa las minerías  para poder solucionar dichos problemas. Vivimos en una región donde está escaso de centros de salud y la importancia de la minera es restaurar dichos centro para ayudar y prevenir situaciones lamentables como la que estamos pasando.</p>

    • #668

      Buenas noches

      Reciban un saludo cordial, en primer lugar felicitar por la iniciativa de poder permitir expresarnos e indicar cuáles son nuestras necesidades de acuerdo a la región en la que nos encontramos. Soy natural del distrito de Ticapampa – Recuay , ciudad minera, el relave de Ticapampa es un pasivo ambiental minero ubicado en el distrito de Ticapampa de la provincia de Recuay, en Ancash, Perú, inició sus operaciones en 1912, décadas más tarde, en 1968, la operación pasó a manos de la compañía Minera Alianza que continuo con el mismo método de explotación. Este desecho de mina fue generado por las dos compañías mineras cuando en Perú no existía la regulación ambiental  adecuada para manejar estos residuos. Lamentablemente soy testigo de la contaminación que existe, ya que un estudio de calidad indicó que el río Santa está contaminado principalmente por concentraciones toxicas de metales pesados como manganeso y arsénico. La investigación recomendó verificar que la población cercana a las aguas del relave tenga conocimiento del riesgo que implica utilizar dicha agua, además de realizar más estudios para verificar el impacto de estos contaminantes en la salud humana.

      Nuestra necesidad como ciudadanos es que tenemos una educación de baja calidad y un centro de salud muy precario ya que existe un abandono por parte de los encargados. Además existe demasiada corrupción por parte de sus alcaldes, ello impide el correcto desarrollo del distrito de Ticapampa.

      Para poder mejorar debemos empezar por una sociedad con menos corrupción y lo principal una educación con muchos valores éticos y morales.

      Eso es todo y esperando que tenga una buena difusión esta petición, a cuidarse mucho.

    • #667
      valdez mendez cecilia
      Participante

      las mineras en la Region Ancash, lo primero que deberian de tener en cuenta es el cuidado del medio Ambiente, ya que se esta contaminando a las personas, animales y plantas por los residuos toxicos que dejan y esto con el tiempo se dara de manera negativa en el ecosistema.

      lo segundo esque se invierta en lugares donde hay mineria como en colegio, hostipitales, y con ello generar el bienestar en la poblacion, ademas de oportunidad de trabajo.

    • #666
      Vega Rimac Yanet
      Participante

      Buenas noches

      Un saludo cordial a cada uno de los ponentes por la iniciativa que tienen en buscar las necesidades que tiene cada región.

      Soy la de Provincia de Recuay, departamento de Ancash, en esta caso mi Provincia cuenta con minería, la cual tiene una mayor relevancia y que por muchas de las circunstancias no se ve el apoyo de las empresas mineras, el cual en mi provincia hay necesidades básicas como es la educación, la salud, infraestructura, etc.

      Ahora que estamos viviendo una situación como es la pandemía, muchas de la niños se ven afectados ya que no cuentan con los recursos suficientes para poder acceder a las clases virtuales.

      En el caso de la salud el hospital no cuenta con lo aparatos tecnológicos adecuados y que no hay una buena infraestructura .

      LA RECOMENDACIÓN: que el Estado tiene que impulsar a las empresas mineras a ejecutar obras de mayor envergadura para así pode ayudar a muchas familias de bajos recursos económicos, en este caso seria generando oportunidades de trabajo en todos los sectores sin discriminación alguna  y  se tiene que buscar frenar las minerías ilegales para que las personas que ingresan a trabajar cuenten con todos los beneficios, ya que muchas de las veces abusan de los horas de trabajo.

    • #665
      Yobithza Figueroa
      Participante

      <p style=”text-align: left;”>Las autoridades  tienen  que mejorar en parte de salud  y económicamente  para el buen desarrollo  del peru</p>

    • #663

      buenas noches, es genial de alguna manera la iniciativa de ser escuchados.

      en primer lugar la mineria como bien todos sabemos es una gran fuente de ingreso para el desarrollo de nuestro pais,y gracias a esta explotacion se genera una economia que deberia de aporvecharse de ayudar a los mas necesitados mas que todo ahora que estamos en crisis mundial y a la vez tener una mejor  mejor administracion. Pero en si lo mas preocupante es como se contamina nuestro planeta a consecuencia de la minera y mas que todo los arboles que son la base de nuestro oxigeno en el planeta, creo que lo debemos hacer es de alguna manera reducir esta contaminacion incentivando a toda la poblacion.

    • #662
      Sonia Cosme Herrera
      Participante

      Buenas noches con todos,
      Como se sabe la minería es uno de los sectores más importantes para la economía nacional, en este caso en la región de Ancash, cada año la economía en Ancash se multiplica, pero existe una gran problema que muchos nos hemos dado cuenta recién este año por el problema de la pandemia, y llegan grandes interrogativas.
      En la ciudad de Huaraz cómo aporta ello?, somos capital de Ancash, pero no tenemos nada, vemos los hospitales colapsados, techos en mal estado, personal de salud renunciando a sus labores, no tenemos apoyo, no hay un buen cementerio, todo desordenado, necesitamos el apoyo del canon minero para así poder solucionar los problemas que aquejan el día de hoy.

    • #661

      Buenas noches, después de mucho tiempo veo que se le da la oportunidad a los ciudadanos de poder expresarce. Soy del departamento Ancash pertenezco a la provincia de huari distrito de san marcos, con respecto a la mineria la empresa Antamina ha realizado un gran apoyo a los ciudadanos san marquinos, pero no solo a ellos sino también al departamento de ancash como sabemos el canon minero realizado por estos anualmente beneficia a todos en general, por crear empleo  a muchas personas para poder satisfacer sus necesidades primordiales como el dar alimento y educación a sus hijos, porque es bien sabido que la educación ayuda a que se genere progreso.

      Tambíen se a tomado en cuenta que surge un programa llamado PROCOMPITE que ayuda a los pequeños empresarios tengan un crecimiento económico, gracias a la mineria. es uno de muchos programas que se estan realizando para ayudar a emprender a pequeños empresarios.

    • #660

      Como se sabe, la minería es uno de los sectores más importantes para la economía nacional. En el caso de Áncash, la importan resulta aún mayor. Para el período 2007-2017, el 49.8% de la economía ancashina se concentró en el sector minero, una proporción largamente mayor al del promedio nacional (14.1%). Además del efecto multiplicador de la minería sobre la economía, esta actividad genera importantes recursos públicos que deberían centrarse en el cierre de brechas. Pero lo más  importante en todo esto es reducir la contaminación

    • #659
      Yobithza Figueroa
      Participante

      La salud… la economía   son lo primordial para nuestro peru

    • #658

      <p class=”MsoNormal” style=”text-align: justify;”><span style=”font-size: 12.0pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,sans-serif; color: black; mso-themecolor: text1;”>Buenas noches, le saluda Wilder RAMÍREZ MALLQUI, soy de la región Ancash – Huaraz, en cuya región existen mineras legales e infinidades de minerías ilegales, estas minerías ilegales corresponden a pequeñas minerías con ingresos económicos bajos y en la cual la SUCAMEC, pide ciertos requisitos de seguridad en la manipulación de explosivos y pirotécnicos como es de contar con polvorines, personal capacitado en explosivo, personal de seguridad, etc., y por la poca estabilidad e ingreso económica estás minerías laboran ilegalmente, lo cual la SUCAMEC, debe proveerlos con licencias temporales de tres a seis meses con la finalidad que tenga estabilidad económica, todo ello bajo una supervisión eficaz, de una buena y correcta manipulación de explosivos y pirotécnicos.</span></p>

    • #656
      Rossemarie
      Participante

      <span style=”color: #5a5858; font-family: ‘Helvetica Neue’, Helvetica, Arial, sans-serif;”>Buenas noches, felicitar por la iniciativa de permitir la participación masiva de los ciudadanos de a pie quienes tienen intereses en comun para con su comunidad ¿Cuáles son las necesidades para impulsar el desarrollo nacional integral? Para respoder a la siguiente pregunta tendremos que viajar por las distintas realidades que aquejan nuestra sociedad, para ello hablariamos de igualdad de oportunidades, entregar las herramientas e instrumentos necesarios a cada cuidadano para que su desarrollo sea sostenible en el tiempo ¿Cuáles son las prioridades en tu región o localidad?… Yo soy de la Región de Ancash de la Provincia de Huaylas, las prioridades en mi localidad son la inversion en el sector agrícola ya que somos una zona exportadora, a la vez inversion en el sector de turismo y ello conlleva a movimiento económico en las diversas actividades como restaurantes, hospedajes, movilidad, tiendas, entre otras areas que sienten los efectos cuando hay movimientos economicos gracias al turismo. </span>

    • #651
      EDELIA MAMPIS YANAC
      Participante

      buenas noches con todos,  soy de departamento de ANCASH provincia de yungay  respecto la tema, en departamento de ANCAHS tenemos dos grades  mineras como  antamina y barrick donde reciben nuestros alcaldes  regionales, provinciales y distritales   lo que es el camón minero , l<span style=”color: #222222; font-family: arial, sans-serif;”> producción </span><b style=”color: #222222; font-family: arial, sans-serif;”>minera</b><span style=”color: #222222; font-family: arial, sans-serif;”> de la región ANCASH  se compone principalmente de cobre (63.1%), zinc (24.3%), plata (6.0%) y molibdeno (4.0%). donde explotan </span><span style=”color: #5a5858; font-family: ‘Helvetica Neue’, Helvetica, Arial, sans-serif;”>  </span><span style=”color: #5a5858; font-family: Helvetica Neue, Helvetica, Arial, sans-serif;”>hectáreas  de terrenos afectando a las  comunidades aledañas donde viven  cientos de  personas si no también a nuestra flora, fauna y  tierras agrícolas,  también afecta   gravemente a los nevados  que tenemos en muestro departamento. </span>

    • #652
      EDELIA MAMPIS YANAC
      Participante

      buenas noches con todos,  soy de departamento de Ancash provincia de yungay  respecto la tema, en departamento de Ancash tenemos dos grades  mineras como  Antamina y Barrick donde reciben nuestros alcaldes  regionales, provinciales y distritales   lo que es el camón minero , l<span style=”color: #222222; font-family: arial, sans-serif;”> producción minera </span><span style=”color: #222222; font-family: arial, sans-serif;”>de la región Ancash  se compone principalmente de cobre (63.1%), zinc (24.3%), plata (6.0%) y molibdeno (4.0%). donde explotan </span><span style=”color: #5a5858; font-family: ‘Helvetica Neue’, Helvetica, Arial, sans-serif;”>  </span><span style=”color: #5a5858; font-family: Helvetica Neue, Helvetica, Arial, sans-serif;”>hectáreas  de terrenos afectando a las  comunidades aledañas donde viven  cientos de  personas si no también a nuestra flora, fauna y  tierras agrícolas,  también afecta   gravemente a los nevados  que tenemos en muestro departamento. </span>

    • #653

      Buenas noches, soy Carmelita del Milagro Anchante Peña, del departamento de Ancash, y estudiante de derecho de la universidad San Pedro filial Huaraz, el tema de brechas dentro de estos departamentos son una visión general y clara de las deficiencias que tienen estos, toda vez que son muy alarmantes que tengamos índices de falta de salud, educación, y en dentro de las necesidades básicas como ciudadanos, que si bien es cierto se desea y se proyecta a mejorar aún siguen las deficiencias que se arrastran de que por años se ha dejado de lado y que ahora con esta situación de la pandemia nos hace reflexionar sobre la poca o casi nada atención a esos sectores que son pilares fundamentales para el desarrollo de una ciudad y también de un pais y que también como ciudadanos debemos de  formar parte de este cambio no solo para nosotros mismos sino para el Perú que deseamos dejar a nuestros pequeños. Gracias

    • #650

      <p style=”margin: 0cm 0cm 7.5pt; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial;”>Buenas noches</p>
      <p style=”margin: 0cm 0cm 7.5pt; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial;”>Reciban un saludo cordial, en primer lugar felicitar por la iniciativa de poder permitir expresarnos e indicar cuáles son nuestras necesidades de acuerdo a la región en la que nos encontremos. Soy natural del distrito de Ticapampa – Recuay, ciudad minera, el relave de Ticapampa es un pasivo ambiental minero ubicado en el distrito de Ticapampa de la provincia de Recuay, en Áncash, Perú, inició sus operaciones en 1912, décadas más tarde, en 1968, la operación pasó a manos de la Compañía Minera Alianza que continuó con el mismo método de explotación. Este desecho de mina fue generado por las dos compañías mineras cuando en Perú no existía la regulación ambiental adecuada para manejar estos residuos, el depósito está compuesto principalmente de cuarzo, moscovita, clorita y otros silicatos.</p>
      <p style=”margin: 0cm 0cm 7.5pt; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial;”>Lamentablemente soy testigo de la contaminación que existe, ya que un estudio de calidad indica que el río Santa está contaminado principalmente por concentraciones tóxicas de metales pesados como manganeso y arsénico. La investigación recomendó verificar que la población cercana a las aguas del relave tenga conocimiento del riesgo que implica utilizar dicha agua y sedimentos del río, además de realizar más estudios para verificar el impacto de estos contaminantes en la salud humana.</p>
      <p style=”margin: 0cm 0cm 7.5pt; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial;”>Nuestra necesidad como ciudadanos es que tenemos una educación de baja calidad y un centro de salud muy precario ya que existe un abandono por parte de los encargados. Además existe demasiada corrupción por parte de sus alcaldes, ello impide el correcto desarrollo del distrito de Ticapampa.</p>
      <p style=”margin: 0cm 0cm 7.5pt; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial;”>Para poder mejorar debemos empezar por una sociedad con menos corrupción y lo principal una educación con muchos valores éticos y morales.</p>
      <p style=”margin: 0cm 0cm 7.5pt; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial;”>Eso es todo y esperando que tenga una buena difusión esta petición, a cuidarse mucho.</p>
       

       

    • #649

      Buenas noches

      Reciban un saludo cordial, en primer lugar felicitar por la iniciativa de poder permitir expresarnos e indicar cuáles son nuestras necesidades de acuerdo a la región en la que nos encontremos. Soy natural del distrito de Ticapampa – Recuay, ciudad minera, el relave de Ticapampa es un pasivo ambiental minero ubicado en el distrito de Ticapampa de la provincia de Recuay, en Áncash Perú, inició sus operaciones en 1912, décadas más tarde, en 1968, la operación pasó a manos de la Compañía Minera Alianza que continuó con el mismo método de explotación. Este desecho de mina fue generado por las dos compañías mineras cuando en Perú no existía la regulación ambiental adecuada para manejar estos residuos, el depósito está compuesto principalmente de cuarzo moscovita, clorita y otros silicatos. Lamentablemente soy testigo de la contaminación que existe, ya que un estudio de calidad indica que el río Santa está contaminado principalmente por concentraciones tóxicas de metales pesados como manganeso y arsénico. La investigación recomendó verificar que la población cercana a las aguas del relave tenga conocimiento del riesgo que implica utilizar dicha agua y sedimentos del río, además de realizar más estudios para verificar el impacto de estos contaminantes en la salud humana.

      Nuestra necesidad como ciudadanos es que tenemos una educación de baja calidad y un centro de salud muy precario ya que existe un abandono por parte de los encargados. Además existe demasiada corrupción por parte de sus alcaldes, ello impide el correcto desarrollo del distrito de Ticapampa.

      Para poder mejorar debemos empezar por una sociedad con menos corrupción y lo principal una educación con muchos valores éticos y morales. Eso es todo y esperando que tenga una buena difusión esta petición, a cuidarse mucho.
       

    • #648
      Jorge Brayan
      Participante

      Saludos cordiales por haber creado esta foro ya que es una problemática que vive nuestro, que es un conjunto de malos manejos desde el presidente hasta los alcaldes, como puede ser posible que estas 4 regiones tenga problemas en el sector salud, educación, agricultura, ya que estas regiones no deberían de tener estos problemas siendo las 4 regiones que mas dineron. Cuando lo que deberian hacer es invertir en eduacion salud y agricultura ya que estos son los pilares para que cresca sus regiones y el pasis

    • #647
      sandra aguilar
      Participante

      Soy del departamento de Ancash en si comenzar mi comentario acerca de la minería que poco o nada apoya al desarrollo de la provincia en la que se ejerce ya que estas empresas mineras pagan un mínimo de canon minero el cual no contribuye en nada el daño que realiza a nuestra geografía sin ni siquiera mencionar a las autoridades corruptas que reciben el dinero del canon el cual debería ser destinado a obras de re forestación a las zonas afectadas por la minería y dejándonos abandonados en el sector salud y educación, una opinión propia con respecto al desarrollo de mi zona tiene que comenzaron la parte política la cual conocemos la mayoría de Peruanos que es ella la instigadora de la corrupción jerárquica de mayor a menor autoridad, las cuales despilfarran las esperanzas del pueblo destinando a sus propios bolsillos el dinero distribuido para su mejora con esta enfermedad actual Covid-19 a muchas personas en si les ha favorecido y ni siquiera forman parte de la población vulnerable sino mas al contrario son mucha gente nombrada que goza de todos sus haberes incluidas autoridades.

       

       

       

       

    • #646

      buenas noches con todos, felicitar por la iniciativa de poder permitir expresarnos e indicar cuales son nuestras necesidades de nuestra comunidad, la mayoría de  problemas que provoca la  minería son de tipo social  y ambiental. en primer lugar se tiene que ver con el esfuerzo de búsqueda de mejoras en la calidad de vida de todos los actores sociales, económicos y políticos en cada rincón del pais . en segundo lugar , el acceso al agua potable por las zonas rurales, por que no es posible que miles de familias, aun no cuentan con agua para el consumo e higiene, también se pide implementar los hospitales y mas aun en este medio de pandemia hay miles de familias que necesitan ser atendidas se tiene que dar soluciones para el bienestar de la salud de la poblacion en las areas de la influencia de la actividad minera. los peruanos podemos resistir, pero necesitamos que el estado  realmente asuma su rol y lidere este proceso para sacar adelante a nuestro pais.

    • #645
      Brenda Collantes
      Participante

      Buenas noches, las actividades mineras vienen generando incontrolables contaminaciones, no solo perfudica al medio ambiente, si no tambien afecta la economía, la sociedad, la extracción de minerales no solo pone en peligro la vida de los animales, plantas, si no tambien pone en peligro a los publos o ciudades cercanos que sufren por los residuos tóxicos en los rios donde se obtiene el agua, las tierras que producen sus alimentos o el propio aire que respiran. Desde una perpectiva integral el Estado debe trabajar de manera coherente y articulada con todo los actores involuclados, incluyendo a los gobiernos regionales y locales. De esta manera tendría mayor presencia y llegada en las zonas donde se ubica estas actividades que estan al margen de la ley. Igualmente, las aciones que se tomen deben ser firmes y claras, en un marco de seguridad jurídica y por supuesto de seguridad y salud ocupacional.

      Es importante que el estado vigile y garantice que las empresas mineras, agroexportadoras, etc. cumplan los estandarés más altos de cuidado del medio ambiente. Así mismo, es deber de la ciudadanía, exigir al estado que cumpla su rol y que invierta de manera eficiente los impuestos y regalías. Hasta ahora el estado, en todos sus niveles, ha demostrado poca capacidad, por ello es importante que la sociedad en su conjunto se organice y participe, ahora más que nunca.

    • #644

      Buenas noches

      Soy Eduardo Gonzales Lúcar, estudiante de la carrera de Derecho de la “Universidad San Pedro” , soy de la ciudad de Caraz ubicada en la provincia de Huaylas , en la región Ancash. Junto con Junín somos las regiones a nivel nacional que más aportamos a la minería , eso significa que el CANON  que recibimos es apreciable , lamentablemente nuestra región no refleja el aprovechamiento de ese CANON que recibimos , es por eso , que se debe invertir de manera obligatoria en el tema de Educación , se debe capacitar a los profesores , porque es evidente ver la gran diferencia entre un colegio privado y uno publico , una región que tenga un nivel alto de educación es señal de que las personas están creciendo en todos los aspectos , es por eso , que con ese CANON , se debe invertir en el sector de Educación , porque si tenemos buenos profesionales , buenos estudiantes , buenos padres , buenos hijos , nuestro país cambiara de una manera “Brutal” , esto para bien.

    • #643
      Brenda Collantes
      Participante

      Buenas noches: ¿Cómo promover el desarrollo integral del país, si tenemos autoridades pocos competentes y corrupción en todos los niveles del estado? Es sumamente preocupante ver como el congreso es un grupo de irresponsables que solo dan medidas populistas que podrían empeorar la situación.

    • #642

      Buenas noches, las actividades mineras vienen generando incontrolables contaminaciones, no solo perfudica al medio ambiente, si no tambien afecta la economía, la sociedad, la extracción de minerales no solo pone en peligro la vida de los animales, plantas, si no tambien pone en peligro a los publos o ciudades cercanos que sufren por los residuos tóxicos en los rios donde se obtiene el agua, las tierras que producen sus alimentos o el propio aire que respiran.                                                                                                                                                                Desde una perpectiva integral el Estado debe trabajar de manera coherente y articulada con todo los actores involuclados, incluyendo a los gobiernos regionales y locales. De esta manera tendría mayor presencia y llegada en las zonas donde se ubica estas actividades que estan al margen de la ley. Igualmente, las aciones que se tomen deben ser firmes y claras, en un marco de seguridad jurídica y por supuesto de seguridad y salud ocupacional.

    • #641
      Diana lily
      Participante

      Saludos cordiales a todos, soy de la provincia de Chavin de Huantar con respecto al tema, las Empresas mineras deberían de inververtir mas en la agricultura y demostrar lo que siempre se escucha en sus capacitaciones con respecto al reuso de las tierras explotadas. si algunas plantas puede sobrevivir en esas tierras ya explotadas.

    • #639
      yndaruca100
      Participante

      el sector minero en el departamento de ancash es muy importante ya que no solo  las arcas regionales o municipales son beneficiadas  si no que también los pobladores de los distritos donde se lleva a cabo la explotación, el objetivo seria la mejora de la gestión publica y la participación activa y comprometida de todos, para que esto nos permita crear  un dialogo no conflictivo en donde podamos priorizar  el desarrollo de cada localidad   con la participación de todos para la planificación , gestión, para la coordinación e implementacion  de proyectos en  los lugares donde no son beneficiados.

    • #638
      Yovana Menacho
      Participante

      buenas noches a todos. En Ancash la mineria ilegal radica en Antamina que nos genera problemas socioeconomicos y las consecuencias que nos va a generar son impactos en el suelo, la deforestacion, las contaminaciones en el agua, entre otros.

      las metas para un desarrollo sostenible es que las comunidades logren una prosperidad y una mejor calidad de vida mediante actividades productivas. y las soluciones serian que se logren la erradicacion de la mineria ilegal en la Region Ancash, asimismo fortalecer el Proceso de Formalizacion Minera, y que se realize la mineria de manera responsable.

    • #637
      Ronel Chavez Oro
      Participante

      Saludos a todos, que bueno ver  que hay un foro para comentar  y opinar sobre la problemática y los casos  que se vienen dando  en nuestro país, por parte de la minería, ya que  a parte de ser un gran beneficio económico para nuestro país, viene  afectando a las  comunidades aledañas a a ella, no solo a las personas si no también a nuestra flora, fauna y  a nuestras tierras agrícolas,  recursos hidricos las cuales están contaminadas , mas aun en la región Ancash del cual soy originario, así como la minera legal e ilegal viene afectado a nuestro recursos,  nuestras autoridades no están cumpliendo con su trabajo de regular y supervisar dichas mineras, así disminuir  la contaminación en muestra comunidad, nuestra región.

       

      En este caso mi opinión es exigir mas nuestras autoridades poner mano dura contra los mineros ilegales, y sancionar a las grandes minerías por la contaminación generada a nuestro recursos naturales, claro esto se debe lavar  acabo la implementacion de normas mas drásticas  por parte del gobierno central.

    • #636

      <p style=”text-align: left;”><span style=”color: #181818; font-family: ‘PT Serif’; font-size: 18.75px;”>Saludos a todos. se puede mencionar que e<span style=”color: #181818; font-family: ‘PT Serif’; font-size: 18.75px;”>l sector minero es el motor para el crecimiento de la economía, también es fundamental para el desarrollo social de las comunidades donde están ubicadas las minas, ya que parte de los impuestos que pagan las empresas mineras van a las comunidades. El Estado y el Ministerio de Energía y Minas deben regular el sector para proteger a los pobladores y supervisar que los cánones mineros sean utilizados correctamente, evitando futuros conflictos sociales. por lo que ahora se ve muy vulnerable la salud de la población por la pandemia y es muy indispensable el cuidado y la protección social.</span></span></p>

    • #635

      Buenas noches a todos.
      Como se sabe, la minería es uno de los sectores más importantes para la economía nacional. En el caso de Áncash, la importan resulta aún mayor.
      Sabemos que el tema de minería es muy amplio, por lo que lo hace importante ya que lo encontramos a nivel nacional. La producción minera de la región se compone principalmente de cobre (63.1%), zinc (24.3%), plata (6.0%) y molibdeno (4.0%).
      Entonces una solución que puedo plantear, siempre se verifique el planteamiento ver las ventajas y desventajas, basarse en la Ley General de Minería. Ante todo ver el bienestar y lo que se busca generar con ello, así erradicar la contaminación y que la población no salga afectada, ni mucho menos los que laboran en ella.

    • #634
      Chavez Medina
      Participante

      Saludos. La minería y la sociedad deberían trabajar juntos para el desarrollo de la comunidades ver hacia el futuro al desarrollo de la educación que es lo más importan para los niños que más adelante serán el futuro de nuestro país. Entonces la mineria y la sociedad deberían pensar en dejar un mejor pais. Con la riqueza que da la mineria, devolver esa riqueza en bienes de desarrollo en un país de tecnología con desarrollo y cultura.

    • #633

      Saludos, dar gracias a Dios y los Organizadores por darnos la oportunidad de expresar nuestro sentir y nuestras necesidades.

      El principal problema que acarrea el Perú es la pobreza, por tener aproximada mente seis millones de peruanos en pobreza y extrema pobreza esto fue antes de la crisis por el Covid-19 y ahora el porcentaje a incrementado en gran cantidad por la perdida de puestos de trabajos.

      Otro problema es la corrupción, que lastimosamente, incluso en estas circunstancias en que nos encontramos han sido de provecho para algunos de los  funcionarios que laboran en las municipalidades, donde el Gobierno les asigno determinado presupuesto a las alcaldías para implementar adquisiciones de productos de necesidad básica para atender los casos que requieren mayor asistencia social donde no fueron bien administrados.

      Y yo como estudiante plantearía de que  se aborde mas puestos de trabajos, Sobre todo en mi Región Ancash.

       

    • #632
      Yovana Menacho
      Participante

      <p style=”text-align: justify;”><span style=”font-size: 10.5pt; font-family: ‘Calibri’,’sans-serif’; mso-ascii-theme-font: minor-latin; mso-hansi-theme-font: minor-latin; mso-bidi-font-family: Arial; color: black;”>Actualmente un campamento minero ilegal que operaba dentro del Parque Nacional Huascarán (Áncash) fue destruido en un operativo realizado por la Policía Nacional del Perú, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental y el Ministerio del Ambiente (Minam) a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).</span></p>
      <p class=”MsoNormal” style=”text-align: justify;”>Los pequeños mineros ilegales que estaban explotando con dinamita a tajo abierto, o usando herramientas desfasadas explotando oro, terminen de ser extirpados de la zona, y muchos de ellos denunciados.</p>
      <p class=”MsoNormal” style=”text-align: justify;”>Pero para que toda esa zona minera se lo terminen de entregar a los grandes empresarios mineros de saco y corbata, supuestamente que pagan sus impuestos cumplen las leyes, hoy exploten abiertamente todas esas zonas donde los ilegales estaban trabajando ilegalmente, terminando de convertir la ilegalidad, en legalidad, por ser supuestamente empresas formales, sin ser intervenidos por las autoridades”</p>
      <p class=”MsoNormal” style=”text-align: justify;”>La alternativas para dar solución a este problema sería que se obtenga un contrato de explotación por parte de los dueños de las concesiones, también se debe de mejorar las condiciones técnicas para el proceso de los minerales y entre otras soluciones.</p>

    • #631

      Sobre la minería en Ancash nos damos cuenta que con las altas tasas de corrupción no se está controlando la contaminación y otras cosas más las cuales está depredando la flora y  fauna de este departamento también las personas se van corrompiendo y desprotegiendo por las mismas situaciones de necesidad; y el poder político que prioriza a las empresas mineras para que así se desarrolle el departamento de Ancash pero vemos a qué costo.

    • #628

      saludos a todos¡¡

      soy de la provincia casma,de la necesidad prioritaria para la ciudad es la creación de locales de los servicios de salud a las necesidades especificas de todas las personas  como  en horarios convenientes, bajo el principio de calidad, privacidad y confidencial, donde sean atendidos por personales capacitados para ofrecer una atención holistica, que aborde la salud física, psicológica, sexual, familiar y comunitario  que sean servicios diferenciados que los servicios ofrecidos sean en ambientes exclusivos, así como aquellos servicios  que ofrecen en espacios multinacionales en horarios diferenciales para todas las personas y es la prioridad para todos es la salud.

    • #629
      livias pineda kevin
      Participante

      Empezó nuestro segundo Foro Abierto! Participa y comenta sobre ¿Cuáles son las necesidades para impulsar el desarrollo nacional integral? ¿Cuáles las prioridades en tu región o localidad? Compartamos nuestras ideas.

      Buenas noches, de ante mano felicitarles por la gran iniciativa de poder abrir y aperturar un foro que nos permita compartirles todas las falencias que hoy en día nos esta dejando la minería a lo largo y ancho de su explotación y exploración en nuestro Perú. soy natural de Huánuco, pero resido en la región de Ancash provincia de Huaraz. y se ha venido notando inquebrantablemente que las minas tanto ANTAMINA(ubicada en el distrito de San Marcos) y PIERINA( ubicada en el distrito de jangas). han sobrexplotado de manera irreparable esos lugares enriqueciendo Asus pobladores  sin miras de ningún tipo de DESARROLO SOSTENIBLE. es una pena decir que sus propias autoridades del distrito de San Marcos despilfarren dinero. un dinero que es aportado por el canon minero, y que no es muy bien aprovechado en tratar de apostar por la educación de nuestros hijos, así mismo es indignante ver que nuestros hijos tengas que salir de su propia tierra para poder ser algún tipo de profesional.

      en segundo plano tenemos otra falencia que es la contaminación ambiental que afecta tanto para nuestra salud como para el mismo planeta. así que a ponernos una mano al pecho y a cuidar de nuestro planeta.

    • #627
      Alexandra
      Participante

      Muy buenas noches cómo bien sabemos como en la región de ancash la minería afecta muchas cosas.

      Nosotros debemos esforzarnos para que ese crecimiento no continúe mediante la aplicación del círculo virtuoso. Así, las empresas mineras ponen de su parte:exploran encuentran mineral, establecen su potencial y deciden invertir para generar riqueza, y lo hacen de la manera más eficiente tanto en lo económico como en lo social y ambiental. Y eso perjudica a la poblacion, la destrucción de la corteza terrestre, la contaminación de las aguas, la afección a la flora y fauna del entorno próximo a la explotación minera y los efectos negativos en la salud humana de las poblaciones próximas a la mina.

    • #626

      Saludos a todos, como bien se sabe el Perú es uno de los países donde la actividad minera es una de las fuentes de generar economía, empleo y desarrollo a la comunidad; que en la práctica no se da; en la región Áncash hay actividad minera, que si aporta mucho en brindar empleo a las personas de la zona, pero es a la vez una de las actividades que causa mucho daño al ambiente, contaminando y muchas veces causando daños a la salud de la población. Como bien sabemos que con la coyuntura que estamos viviendo; las mineras que no dejaron por mucho tiempo su actividad deben de brindar apoyo a la población, en estos momentos tan difíciles que estamos viviendo, deben de donar balones de oxigeno que mucha falta hace para las personas que están en una situación muy complicada ya que su salud esta muy deteriorada por el virus, otras de las cosas que deben de apoyar es en la educación, brindando una mejor infraestructura y los diversos materiales que necesitan los estudiantes de todos los niveles y por último deben de mejoras las carreteras donde ellos transitan ya que sus movilidades que utilizan para la actividad minera deterioran las carreteras por el peso que tienen.

    • #625
      josue hiroyto
      Participante

      un saludo a todos, que buena idea de crear el foro para poder comentar algunos casos que están ocurriendo en nuestra realidad nacional y en cada departamento del peru, que muchas veces se ve claramente afectada por la minería. siendo esto el caso, hubo un tiempo donde la minería llego incluso a la region Ancash mas especifico pues lo que es el parque nacional Huascaran, ya que en este se estafaban dando sucesos de extracción de minería ilegal que podían en riesgo la flora y fauna del parque nacional Huascaran, lamentables hechos que deberían parar por respeto a la naturaleza.

      la opinión que tengo ahora mismo en lo que es educación es implementar mucho mas nuestro sistema educativo ya que la pandemia nos afecto mucho mas a los sectores que carecían de implementos electrónicos los cuales ahora se volvieron indispensables para la educación de las futuras generaciones, si bien es cierto el estado hace un esfuerzo, me parece que no es suficiente y se debería tomar con mayor prioridad también a la educación y ver la realidad en nuestro pais.

    • #624
      juniorsopan
      Participante

      <p class=”MsoNormal”>Saludos a todos. El desarrollo nacional integral, suena bonito, pero no es un solo proyecto o algo fácil, este debería estar enfocado como lo menciona en el videopromo inicial. compensemos por la descontaminan de metales pesados inferidos a lo largo de todo este tiempo minero; mi propuesta es la inversión en descontaminación de desmontes aun tóxicos cercanos a los ríos principalmente usados en regadíos y consumo animal. otro posible es la modificación de la norma que regulariza y sanciona sombre metales pesados y tóxicos.</p>

    • #623

      hola soy estudiante de derecho de la región ancash en mi región falta apostar para la salud y la educación, debido a eso personas con bajos recurso mueren personas adultas, niños, mujeres embarazadas, con este nuevo virus que mata al mundo, por no apostar  en la región por medicinas para las personas de bajo recurso,en la educacional mas información a las la comunidad sobre temas mas importantes como la contaminación ,violencia sociales,en la región.

    • #622

      Bueno como sabemos la minería es hoy en día una de las principales actividades que generan economía en el país y nos ayuda a solventar ciertos gastos en lo general. Con la pandemia se vieron suspendidas varias actividades económicas, entre ellas la minería. En este caso Ancash <span style=”color: #656565; font-family: ‘Source Sans Pro’; font-size: 17px; letter-spacing: 0.06px;”> p</span><span style=”color: #656565; font-family: ‘Source Sans Pro’; font-size: 17px; letter-spacing: 0.06px;”>ara el período 2007-2017, el 49.8% de la economía ancashina se concentró en el sector minero, una proporción largamente mayor al del promedio nacional (14.1%). Además del efecto multiplicador de la minería sobre la economía, esta actividad genera importantes recursos públicos que deberían centrarse en el cierre de brechas.</span>

    • #620
      AngelMeloDiaz
      Participante

      Buenas noches con todos, efectivamente, En el Perú como acá en Ancash, la mayoría de problemas que provoca la minería son de tipo ambiental y social. En cuanto al primero, se encuentra la contaminación y, en el segundo, la salud de los ciudadanos.

      Los métodos que pueden ser empleados para controlar las diferentes fuentes de contaminación en la industria minera son numerosos. Entre ellos, está el control del polvo, es decir, en las minas donde hay concentración de minerales. La manera de controlar la emisión del polvo es previniendo su formación al controlar la humedad del material a ser movido. Por otro lado, se encuentra la contaminación producida por los gases, entre los cuales está el dióxido de azufre, compuesto más común que se encuentra en los gases producto de los tratamientos metalúrgicos, y desde hace tiempo un contaminante indeseable en la atmósfera. Ante la propagación de este gas, la solución ha sido dispensar los contaminantes por medio de chimeneas altas, las cuales evitan la contaminación de la población aledaña, pero a su vez, conlleva una serie de desventajas.

      Con respecto a las posibles soluciones para el bienestar de la salud pública de la población en áreas de influencia de la actividad minera, es necesaria la promulgación de una ley que cree el “Seguro Ambiental” para cubrir desastres, accidentes y pasivos ambientales producidos por las empresas mineras.

      En conclusión, la minería no es perjudicial en sí misma, ya que esta puede y debe ser una actividad que nos ayude crecer y desarrollarnos, pero para ello es necesario desarrollar una gestión local y capacitar a las autoridades y poblaciones locales para que esos beneficios sean más productivos.

    • #619
      Leidy Valdez Obregon
      Participante

      La región Ancash es una de las Zonas con más afluencia minera, en cuanto a sus aportes tenemos al canon minero, que se debería emplear en mejorar la infraestructura de nuestros colegios, hospitales, que ahora se ven afectados por la actual pandemia, en equipar y mejorar su funcionamiento, este a su vez trae problemas como la contaminación al medio ambiente, principalmente a la contaminación del agua con restos de minerales, que afectan cultivos y a las personas, una solución para ello seria imponer sanciones más severas a las concesiones.

    • #618
      Aponte Reyes Kimberly
      Participante

      Buenas noches, en cuanto al problema de la minería y sus aportes se genera mucha controversia en cuanto a su beneficio y los problemas que trae al país, yo pienso que uno de los problemas mas importantes es como afecta al ambiente, las tierras, el agua y lo que esto genera a las personas que se ven afectadas por esto, ya que atacan directamente a su producción, una de las maneras mas efectivas de controlar esto, pienso yo, es que las autoridades pongan mano firme ya que muchas veces agreden y pasan por encima de las personas así sean sus tierras y sus derechos se ven vulnerados, si las autoridades pusieran firmeza esta situación podría cambiar.

    • #617

      El desarrollo de infraestructura le corresponde al Estado. Las empresas de cualquier índole y sector deben operar de acuerdo a las leyes del país. respetar el medio ambiente y pagar los impuestos y regalías correspondientes.

      Corresponde a los municipios y regiones el desarrollo de la infraestructura local y regional, con cargo a los usos del canon minero.

      Existen ejemplos de unidades mineras que conviven con la agricultura cercana en el mismo distrito y provincia.  Por ejemplo, Cerro Lindo, Pierina, Condestable, Cerro Verde.

       

    • #616

      Hola a todos, mi nombre es Elmer Cuba.

      La riqueza geológica del Perú es un regalo de la naturaleza. Los metales tienen mucho valor en los mercados mundiales. La riqueza es de la nación. Extraerlos tiene un costo y un riesgo. Por ello, el Estado entrega en concesión un territorio y los accionistas de la empresa obtienen utilidades y las comparte con el estado peruano. Esto se da bajo la forma de impuesto a la renta y las regalías. El primero se desdobla en el canon minero (que es un ingreso para la región donde está el recurso) y al tesoro público.

      El reparto es cerca de un 65% para los inversionistas y un 35% para el que pone el recurso y no corre con ningún riesgo, ni realiza la operación.

      La minería moderna sigue normas estrictas que impone correctamente el Estado a través de sus diversos estamentos. Minem. Minam. OEFA, Osigergmin, Sunat.

      Actualmente tenemos varios proyectos con estudios muy avanzados que pueden aportar al erario nacional. sobre todo ahora que las finanzas públicas están muy golpeadas por la pandemia.

      En el corto plazo, no existe ningún sector que pueda aportar más que la minería para solventar parte del gasto público,

       

       

       

    • #613
      MODERADOR
      Participante

      Y en el portal del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, puedes encontrar información adicional sobre acceso y/o proyectos en en telecomunicaciones: https://portal.mtc.gob.pe/estadisticas/comunicaciones.html

    • #612
      VICTOR
      Participante

      Buenas noches, saludo por organizar este foro desde Huaraz-Ancash-Perú, donde uno pueda expresar ideas y debatirlas, en la región donde me encuentro la actividad principal es la minería, se puede ver que existe necesidades básicas que aun no se han atendido sobre todo en la zona rural como salud, educación y saneamiento, la desigualdad se ha incrementado y la corrupción se ha incrementado; las prioridades en el largo plazo es desarrollar una actividad sostenible y que busquen no depredar los recursos que vemos como desaparecen, en este caso el agua, recurso fundamental para la agricultura; lamentablemente la minería solo beneficia a unos cuantos y ellos no se quedaran cuando todo se valla a secar y dejen contaminado la tierra, los que nos quedamos pagaremos con la sangre de nuestros hijos por dejar que todo esto ocurra, pero esto es la historia donde solo se reacciona cuando ya no se puede hacer nada.

    • #607
      MODERADOR
      Participante

      Como nos comentaba Edwin desde la ciudad de Cerro de Pasco, la educación de los niños es una de las grandes preocupaciones hoy en día. Sabias que en el siguiente link  https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/tecnologias-de-la-informacion-y-telecomunicaciones/ puedes descargar información sobre los indicadores de acceso a tecnologías de información y comunicación, que nos ayuden a entender mejor el reto de la educación a distancia. Accede y conoce los indicadores para tu región.

    • #606
      MODERADOR
      Participante

      Como han comentado varios participantes, los retos son grandes en Tacna, Apurímac, Ancash, Pasco, entre otras zonas. La mejor forma de contribuir con propuestas es conocer nuestra realidad y mantenernos informados. Para ello, en el siguiente link https://www.mef.gob.pe/es/aplicativos-invierte-pe?id=5952  puedes encontrar información oficial respecto a las brechas de tu región en diversas áreas como ambiente, salud, agricultura, educación, minería, entre otras más.

    • #605

      La Región Ancash es uno de los departamentos tocados por la minería y las zonas afluentes son las más tocadas. Es importante que se haga conocer el plan que se tiene a largo plazo para la población afectada puesto que al termino de la explotación minera estas quedarán desamparadas.

    • #604

      Estimados, gracias por su participación y por sus aportes, todos muy valiosos. Estamos siendo parte de una propuesta que busca hacer visible nuestras necesidades y también hacer visible los roles que cada uno debe cumplir para crecer como una sólo Nación. Las autoridades están obligadas a mejorar su desempeño para invertir los recursos que reciben en la mejora de la educación, la salud, conectividad, del desarrollo productivo. Las empresas que invierten en los territorios, deben cumplir la ley, actuar con respeto a las personas y al cuidado del ambiente, involucrase en contribuir con dicho desarrollo. El gobierno nacional debe estar presente en los territorios, velando porque tanto las autoridades y empresas inversionistas, cumplan sus roles. Las Universidades deben involucrarse en el desarrollo de sus regiones, apoyando de manera proactiva a las autoridades regionales y locales. Para ello deben aprovechar los recursos de canon y regalías que reciben todos los años. Los estudiantes y profesionales deben colaborar con sus Universidades en dicho rol. Los ciudadanos debemos promover que estos roles sean cumplidos.
      Para ser una sola gran Nación debemos todos involucrarnos y promover que cada uno cumpla su rol, para lo cual es importante interactuar y dialogar entre todos.

    • #603
      Jonathan
      Participante

      Felicitaciones por esta iniciativa, vengo trabajando años en el sector salud y mas allá de los problemas que conocemos por la pandemia y la pobre estrategia por parte del gobierno actual para afrontar esta, existieron deficiencias en el sector salud que incidieron de manera tangencial en el descontento y la frustración de los ciudadanos que se atienden en este sector. Una de estas deficiencias es la mala o pobre atención   que se le da a los familiares de los pacientes, no se tiene un adecuado protocolo de atención para dar a conocer el estado de salud de los pacientes a sus familiares, otra deficiencia se da cuando los pacientes llegan a emergencia de muchos establecimientos de salud de 2do y 3er nivel de atención, no existe un protocolo claro de atención, no resultaba raro tener que preguntar al personal de seguridad a donde se tenia o se tiene que acudir al momento de entrar al área de emergencia.
      Es necesario, y mas aun después de esta pandemia, mejorar la atención en salud, sino se puede aumentar el presupuesto en este sector mejorar la eficiencia en el gasto de los recursos así como la unificación de un sector que esta dividido entre las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el Ministerio de Salud y EsSalud.

    • #601
      Milagros Sucuitana
      Participante

      Lograr o impulsar el desarrollo integral a largo plazo, requiere que el estado, actué ya y primero, asegure la salud de todos los peruanos y preste especial interés a los más vulnerables, como las comunidades indígenas y amazónicas, entre otras, y  para ello el acceso al primer nivel de atención en salud es fundamental, garantizar e acceso a medicinas, fortalecer el sistema de salud, y mejorar los hospitales, no solo en infraestructura, sino en su operatividad, que incremente realmente el número de camas. En segundo lugar, el acceso a agua potable, porque no es posible que miles de familias, aún no cuentan con agua segura para su consumo e higiene y más aún en medio de esta pandemia, cuyo principal medio de prevención es el lavado de manos. Por ultimo, pero no menos importante, es la educación,  es hora de repensar la educación en el Perú, un verdadera educación, que permita tener hombres y mujeres con pensamiento crítico y con valores, y que no esté centrada únicamente en conocimientos. Considero que se debe enfocar el aprendizaje en base a proyectos, que se privilegie las capacidades y habilidades y permita una interacción eficaz entre el alumno y docente.

      Para logar todo esto, el medio, que también debe ser un objetivo central, es la reactivación económica , urge que las empresas operen a toda su capacidad y que el estado destrabe todos los proyectos que están durmiendo, para generar miles de empleos. Los peruanos podemos resistir, pero necesitamos que el estado realmente asuma su rol y lidere este proceso para sacar a nuestro país del hoyo en el que nos estamos hundiendo.

    • #599
      Miguel Garcia
      Participante

      Buenas tardes, pienso que repensar en el desarrollo integral de nuestro país en el actual contexto, es una prioridad, pero es un proceso bien complejo, sobre todo si nos fijamos que el estado no cuenta con la capacidad  técnica para enfrentar correctamente el coronavirus, el congreso es populista y solo responde a sus intereses, y los gobiernos locales no tienen capacidad de gasto.  Todos los años, los gobiernos regionales, devuelven dinero porque no saben en qué gastar, ahora mismo, los fondos para enfrentar el COVID no han sido gastados. ¿Cómo podemos pensar en desarrollo integral?

    • #598
      Ovetth
      Participante

      Buenos días les saludo desde la región Ancash, es importante reflexionar sobre el rol de la minería en el desarrollo de los pueblos, frente a ello surge la siguiente pregunta ¿que minería?, el Perú esta marcado por proyectos mineros que confrontan la voluntad de los pueblos, proyectos mineros que afectan el agua, la salud y con ello la vida de los pobladores, proyectos que generan canon minero hoy convertido en el botín de corruptos (no hay mayor ejemplo de corrupción que todo el dinero del canon en el bolsillo de las autoridades). Se puede tener una minería que conviva con las comunidades y que acompañe el desarrollo, pues creo que si, pero para ello se requiere compromiso y voluntad de las partes Estado, Empresa y Población; con una clara mirada hacia un desarrollo compartido. Una minería moderna que coexiste con otras actividades productivas como la agricultura (existe en otros países pero requiere inversión), empresas mineras que no dan regalos para conseguir licencia social, si no que se sientan en la mesa de igual a igual con las comunidades, con información transparente y actitud de escucha; con poblaciones maduras que dejan el populismo barato de políticos que se enriquecen con el dinero de todos. Vuelvo a mencionar, es posible una Minera que acompañe el Desarrollo, creo que si, pero requiere voluntades y compromisos que hoy no los vemos.

      Hola todos, he leído con atención sus interesantes comentarios. El aporte de la minería al desarrollo es un tema que se discute bastante y genera controversia. Yo pienso que una manera útil de abordar esta discusión es utilizando el enfoque territorial. En cada territorio del país, provincia o región, existen un conjunto de problemas y desafíos en materia de educación, salud, empleo, conectividad y desarrollo productivo; y están presentes agentes económicos, actores políticos con intereses determinados. La actividad minera puede aportar al desarrollo territorial mediante las articulaciones económicas (contenido local ) que genera, sus políticas de responsabilidad social, mediante su aporte fiscal que luego se convierte en canon minero que llega a las municipalidades, gobiernos regionales y universidades, y aplicando altos estándares ambientales y sociales, respetando los derechos de las comunidades de su entorno. El comentario de Ovetth plantea bien esta cuestión, con los problema y posibles salidas. En cualquier caso, yo considero indispensable que estos territorios tengan bien identificados y priorizadas sus necesidades (brechas), en planes de desarrollo consensuados a cuyos objetivos deben aportar el Estado, empresas y la propia sociedad. Cuando una empresa minera grande ingresa al territorio debe tener claro que tiene un rol de aportar al desarrollo de ese territorio, en alianza con los gobiernos locales y las comunidades. Seguimos intercambiando.

      Agradezco tu respuesta, comparto el enfoque territorial que propones, pero ello lleva consigo dos aspectos a trabajar, a) la mirada de desarrollo de  los pueblos y la actitud responsable de las autoridades (que en algunos casos buscan negociar bajo la mesa), b) el rol del estado (de ese estado inexistente para los pueblos) pero quien da las licencias de exploración, explotación y recibe los impuestos, frente a ello ¿como trabajar ambos aspectos?

    • #597
      Jesus
      Participante

      Buenas tardes, soy docente (Odilón Jesús Sotomayor Vallejo) de la IEP JEC “Andrés Avelino Cáceres” de Isoqasa del distrito de Anchihuay provincia de La Mar Región de Ayacucho; que el personal docente y administrativo seguimos con las labores educativas mediante las redes remotas, pero la gran dificultad es no contar con internet en la zona, los estudiantes no pueden acceder a las clases virtuales a razón que muchos de ellos no cuentan con celular tactil, laptop o PC, asimismo, la señal de movistar es solo para comunicarse y enviar mensajes (2G); tampoco va llegar las tablet’s que el gobierno prometió para seguir con las clases virtuales emprendidas por el Ministerio de Educación con la Plataforma de “Aprendo en casa” 2020. lo que desearíamos es contar con una red de internet suficiente y mayor cobertura de señal telefónica o otro operador que pueda brindar mejor calidad de servicio.

      Razón por el cual,  solicito brindar mayor presupuesto y atención al sector educación asi como se esta atendiendo al sector salud. Dios guarde a Ud. y les colme de bendiciones…

    • #595
      Suceth Gomez
      Participante

      Es importante promover y hacer sinergias no solo para identificar brechas en servicios esenciales para el desarrollo, considero esencial identificar cuáles son las brechas personales y/o de competencias/capacidades, que puedan existir en los actores locales para ir en conjunto a proponer, desarrollar y dar sostenibilidad a propuestas.
      Lo menciono, pues el actual contexto debe obligar a las empresas a que puedan identificar y focalizar en territorio lo que se necesita hoy, en cuanto a competencias digitales y no digitales para dar y recibir información. Creo que esto es clave, pues si bien las estadísticas te dan información de lo cuantitativo, la principal fuente de información debe ser la recogida en campo y con ella, las fortalezas y necesidades de aquellos que deberán construir en consenso la mejor manera de plantear propuestas de desarrollo.

    • #594
      Carlos Gonzales
      Participante

      En el actual contexto del Perú  con una economía que ha caído en 30%, que ha reducido enormemente  la recaudación tributaria para este año, en medio de la pandemia, con una vacuna que recién llegará en 6 meses aproximadamente. Los gobiernos regionales han demostrado que no tienen capacidad, las estrategias de estado no son efectivas para combatir el COVID 19, ¿qué podemos hacer? A mi parecer la sociedad civil organizada (ciudadanos, iglesia, empresas, clubes, ong, etc.) se deben activar en las localidades, para diagnosticar y enfrentar los problemas, porque al gobierno la tarea ya le quedo grande. Recuperar a nuestro Perú, es tarea de todos y todas.

    • #593

      Buenos días les saludo desde la región Ancash, es importante reflexionar sobre el rol de la minería en el desarrollo de los pueblos, frente a ello surge la siguiente pregunta ¿que minería?, el Perú esta marcado por proyectos mineros que confrontan la voluntad de los pueblos, proyectos mineros que afectan el agua, la salud y con ello la vida de los pobladores, proyectos que generan canon minero hoy convertido en el botín de corruptos (no hay mayor ejemplo de corrupción que todo el dinero del canon en el bolsillo de las autoridades). Se puede tener una minería que conviva con las comunidades y que acompañe el desarrollo, pues creo que si, pero para ello se requiere compromiso y voluntad de las partes Estado, Empresa y Población; con una clara mirada hacia un desarrollo compartido. Una minería moderna que coexiste con otras actividades productivas como la agricultura (existe en otros países pero requiere inversión), empresas mineras que no dan regalos para conseguir licencia social, si no que se sientan en la mesa de igual a igual con las comunidades, con información transparente y actitud de escucha; con poblaciones maduras que dejan el populismo barato de políticos que se enriquecen con el dinero de todos. Vuelvo a mencionar, es posible una Minera que acompañe el Desarrollo, creo que si, pero requiere voluntades y compromisos que hoy no los vemos.

      Hola todos, he leído con atención sus interesantes comentarios. El aporte de la minería al desarrollo es un tema que se discute bastante y genera controversia. Yo pienso que una manera útil de abordar esta discusión es utilizando el enfoque territorial. En cada territorio del país, provincia o región,  existen un conjunto de problemas y desafíos en materia de educación, salud, empleo, conectividad y desarrollo productivo; y están presentes agentes económicos, actores políticos con intereses determinados.  La actividad minera puede aportar al desarrollo territorial mediante las articulaciones económicas (contenido local ) que genera, sus políticas de responsabilidad social,  mediante su aporte fiscal que luego se convierte en canon minero que llega a las municipalidades, gobiernos regionales y universidades, y aplicando altos estándares ambientales y sociales, respetando los derechos de las comunidades de su entorno.

      El comentario de Ovetth plantea bien esta cuestión, con los problema y posibles salidas. En cualquier caso, yo considero indispensable que estos territorios tengan bien identificados y priorizadas sus necesidades (brechas), en planes de desarrollo consensuados a cuyos objetivos deben aportar el Estado, empresas y la propia sociedad. Cuando una empresa minera grande ingresa al territorio debe tener claro que tiene un rol de aportar al desarrollo de ese territorio, en alianza con los gobiernos locales y las comunidades.  Seguimos intercambiando.

    • #592
      Bruno Flores Motta
      Participante

      Algunos padres de familia fuimos convocados para tratar con el MINEDU la reglamentacion deL DU 002-2020 solo un dia antes que venza el plazo para dar aportes. MientrS QUE CON LOS COLEGIOS  se reunieron mas de dos veces antes que se emita la prepublicacion del reglamento. es eso logico??

    • #591
      Bruno Flores Motta
      Participante

      Buenas tardes. quisera exponer tambien que para conocer las necesidades para el desarrollo integral, se deberia convocar tambien a los sujetos de derecho y “beneficiarios” de la ley. Por ejemplo, porque MNEDU se reune con los dueños de los colegios para elaborar una norma que reglamente como deben establecer sus negocios y como sera su relacion con los padres de familia: pero no llama a los padres de familia y alumnos que son a quienes dicen quieren proteger. Estos funcionario (quienes velan por el desarrollo de la sociedad) son capacitados para conocer quienes son los actores quienes intervienen en cada proceso donde estan involucrados?? o solo se les deja a su buena voluntad ??? No entiendo porque no llaman a los padres de familia ara elaborar una ley que busca protegerlos.

       

    • #589
      Edwin
      Participante

      Reciban un saludo cordial, felicitar por la iniciativa de poder permitir expresarnos e indicar cuáles son nuestras necesidades de nuestra comunidad. Soy natural de Cerro de Pasco, ciudad minera por excelencia, desde que he tenido uso de razón he sido fiel testigo de cuanto ha aportado mi ciudad al Perú, pero también lamentablemente soy testigo de como ha sido castigado por una minería irresponsable. La gran necesidad que tenemos es la atención primordial a la educación de nuestros niños, existe una gran brecha a comparación de otras “CIUDADES GRANDES”, existen un abandono por parte del gobierno central a nuestros niños. Debemos comprender que el desarrollo de una sociedad es la educación y por ende debemos de buscar estrategias y permitan acortar esa brecha, más aún en estos tiempos de pandemia la brecha digital es enorme, en la misma capital de Pasco, no podemos hablar de una conectividad de banda ancha, esperando que tenga eco está petición, dios los bendiga y a cuidarse mucho.

      Buenos días Edwin, efectivamente Cerro de Pasco ha contribuido con mucha riqueza para nuestro país, y vemos que aún tiene muchas brechas por cerrar como es la mejora de la educación. Este espacio nos permite compartir sobre dichas necesidades, y llegar a conclusiones y propuestas, que alcanzaremos a las autoridades!!!

      Edwin, muy de acuerdo, educación es clave, y ahora lo que necesitamos es aprovechar las nuevas tecnologías para que todos los niños peruanos tengan la misma y la mejor educación, tenemos que trabajar para que todo niño y niña, solo por haber nacido peruano, tenga la educación de calidad que requerimos para que sea un ciudadano que aporte al desarrollo. Estamos lejos de cumplirlo, pero en esa ruta tenemos que avanzar!

      En verdad es gratificante cuando existe una respuesta a una humilde apreciación, pero es el clamor de la gente de mi ciudad, busquemos espacios y estrategias para poder aportar por una buena educación en el país, no sólo los que están en el escritorio y dirigiendo la educación tienen propuestas, también podemos hacerlas nosotros los que estamos en el campo, espacios como este nos permiten proponer algunas alternativas de solución.

    • #588

      Buen día,agradecer por permitirnos expresarnos y dar a conocer las necesidades de la comunidad donde laboro.Es un anexo de la región Ica, provincia de Pisco, distrito de Huancano,Ticacancha ,donde ante esta coyuntura se han visto perjudicados por la educación a distancia ya que en la zona no hay acceso a ningún medio de comunicación ,sin energía eléctrica, para comunicarse vía celular tienen que caminar ,con muchas carencias, zona que no ha tenido el interés de las autoridades por mejorar su calidad de vida.

      Es muy urgente asegurar el acceso a la energía eléctrica y a las comunicaciones, sin duda. Mientras eso se  logra las comunidades han sido ejemplo de iniciativas e innovación para apoyar la educación de sus niños. En tu anexo, como se están organizando?.

       

    • #587

      Reciban un saludo cordial a todos los ponentes soy de la región ancash de la ciudad de huaraz mi región cuenta con varias zonas mineras. Nos gustaría mucho que estas entidades mineras apoyen en las diferentes necesidades educativas de mi región así como la conectividad capacitación docente y proyección social hoy más que nunca vemos que no hemos avanzado en ese aspecto en mi región.

      El mejor resultado que la minería puede dejarle a un país es una sociedad con la mejor educación, salud e infraestructura. Creo que el encargado de asegurar que los recursos que se obtienen de la minería es el estado y debemos justamente exigirle que lo haga. Cuéntanos qué consideras que sería primordial para lograr por ejemplo una mejor capacitación docente. Los profesores son lo más importante para la sociedad y debemos apoyar su capacitación permanente.

    • #586

      Reciban un saludo cordial, felicitar por la iniciativa de poder permitir expresarnos e indicar cuáles son nuestras necesidades de nuestra comunidad. Soy natural de Cerro de Pasco, ciudad minera por excelencia, desde que he tenido uso de razón he sido fiel testigo de cuanto ha aportado mi ciudad al Perú, pero también lamentablemente soy testigo de como ha sido castigado por una minería irresponsable. La gran necesidad que tenemos es la atención primordial a la educación de nuestros niños, existe una gran brecha a comparación de otras “CIUDADES GRANDES”, existen un abandono por parte del gobierno central a nuestros niños. Debemos comprender que el desarrollo de una sociedad es la educación y por ende debemos de buscar estrategias y permitan acortar esa brecha, más aún en estos tiempos de pandemia la brecha digital es enorme, en la misma capital de Pasco, no podemos hablar de una conectividad de banda ancha, esperando que tenga eco está petición, dios los bendiga y a cuidarse mucho.

      Buenos días Edwin, efectivamente Cerro de Pasco ha contribuido con mucha riqueza para nuestro país, y vemos que aún tiene muchas brechas por cerrar como es la mejora de la educación. Este espacio nos permite compartir sobre dichas necesidades, y llegar a conclusiones y propuestas, que alcanzaremos a las autoridades!!!

      Edwin, muy de acuerdo, educación es clave, y ahora lo que necesitamos es aprovechar las nuevas tecnologías para que todos los niños peruanos tengan la misma y la mejor educación, tenemos que trabajar para que todo niño y niña, solo por haber nacido peruano, tenga la educación de calidad que requerimos para que sea un ciudadano que aporte al desarrollo. Estamos lejos de cumplirlo, pero en esa ruta tenemos que avanzar!

       

    • #585

      Buenas tardes!

      El desarrollo de nuestro país requiere de la participación de todos, de los aportes de todos. Solo lograremos avanzar en la agenda de desarrollo si logramos compartir una visión común de donde estamos, de qué problemas debemos enfrentar colectivamente y hacemos muchos ejercicios de diálogo para escucharnos y entendernos. Sin un diagnóstico consensuado y un diálogo democrático será imposible avanzar.

      Uno de los desafíos que enfrentamos para construir diagnósticos y diálogos es que conocemos poco el detalle de los problemas y terminamos siempre hablando de los promedios, de lo que se ve en la superficie solamente. Por eso es tan importante que compartamos todos lo que conocemos, los problemas específicos de nuestra región, de nuestras actividades!

      Sus contribuciones son importantísimas! Las leeremos con mucho interés y las sintetizaremos luego para construir esa base común!

       

    • #584
      Martha Villagaray
      Participante

      Ica, en los últimos años, ha experimentado un crecimiento económico, impulsado por las actividades de agro exportación y era considerada una las de regiones más competitivas del país, sin embargo, con la pandemia se ha puesto en evidencia que no ha habido un crecimiento conjunto entre la economía y la reducción de brechas sociales. Hoy nuestros niños estan siendo excluidos de la educación por no contar con contar con la tecnología necesaria y nuestros hermanos se mueren por falta de camas y personal médico y acceso a oxigeno. El desempleo se ha incrementado considerablemente y las familias tienen hambre. Es imperativo que el estado y el gobierno local impulsen la reactivación económica de nuestra región, las empresas deben volver a trabajar en su 100% para que las personas vuelvan a tener trabajo y con ello generar impuestos que permitan realizar obras públicas y proyectos que prioricen el sector salud y educación, sobre todo. Es importante no dejar de lado, proyectos de conectividad, porque como hemos visto, la tecnología es un medio importantísimo en estos tiempos.

    • #582

      Buen día,agradecer por permitirnos expresarnos y dar a conocer las necesidades de la comunidad donde laboro.Es un anexo de la región Ica, provincia de Pisco, distrito de Huancano,Ticacancha  ,donde ante esta coyuntura se han visto perjudicados por la educación a distancia ya que en la zona no hay acceso a ningún medio de comunicación  ,sin energía eléctrica, para comunicarse vía celular tienen que caminar ,con muchas carencias,  zona que no ha tenido el interés de las autoridades por mejorar su calidad de vida.

    • #576
      luz
      Participante

      Buen día a todos.

      La minería es una fuente importante para el desarrollo de una ciudad, país económicamente hablando … Sobre ello creo que no hay reclamos, discusiones.

      Pero mucha veces ese desarrollo no es real, concreto hasta injusto.

      Justamente esos recursos no son renovables, por ello demos cuidarlo como es .

      E vivido años, pero años y nunca vi un colegio de primer mundo, un hospotal de primer mundo, una cancha de futbol de primer mundo .

      Medio Ambiente, EL AIRE, LA LUZ, LOS ARBOLES, EL AGUA es unico e imprescindible para VIVIR.

      Lima es una ciudad contaminante, cada vez nos enfermamos de las vias respiratorias, nuestro niños, etc…. Esta cuarentena ayudo mucho a cuidarla.. Pero como siempre hay un pero hay miles de plasticos (Guantes, tapabocas, etc etc que se estan usando y desechando al mar), Reemplacemos eso por tela, por algo que podemos reciclar.

      La Mineria y la ciudadanía seamos La Unión y fuerza para que el pais salga adelante…

      La diferencia de los países ricos de los “pobres”, son 3 valores importante que no lo practicamos pero que lo sabemos.. Hagamos solo ello y construyamos una pais mas justo para todos y un futuro bonito para nuestros niños.

       

    • #574
      MODERADOR
      Participante

      Gracias por los comentarios dejados hasta ahora. Estamos conociendo mejor las urgencias y problemáticas especificas en Ancash, Pasco, Ayacucho, Tacna, entre otros. Muchas de ellas, necesidades que ya existían, y que con la pandemia se han agravado. ¿Qué podemos hacer para superarlas? ¿Quién o quiénes deben intervenir? ¿Cómo deben mejorar estas intervenciones? Sigamos comentando.

    • #573
      Karim
      Participante

      El desarrollo de un país se construye sobre la base e interacción de dos fuerzas sociales: en primer lugar, las leyes que deben ser parte de la cultura y saber cotidiano de la población;  y en segundo lugar, las alianzas estratégicas entre la empresa privada, la población educada y organizada y, finalmente el Estado. La primera tiene que ver con la legitimidad de la ley y para eso se requiere que se ataque a la corrupción de forma decidida y que se empiece a legislar sobre temas de interés como salud, educación e ingresos dignos para la población. La segunda tiene que ver con el esfuerzo en búsqueda de mejoras en la calidad de vida de todos los actores sociales, económicos y políticos en cada rincón del país. Esto requiere complementariamente una mirada distinta de paradigma de desarrollo que hemos aprendido. Se requiere de una mirada que no tiene nada que ver con posturas ideológicas obsoletas como el socialismo o liberalismo. Este es un tema eminentemente relacionado con la gestión social, económica y política. El desarrollo se construye de abajo para arriba; es decir, no son las autoridades quienes dicen qué es lo que se tiene que hacer; sino por el contrario, son las autoridades las articuladoras y generadoras de las condiciones que requieren desde las organizaciones de base pasa su desarrollo. Siempre con el respeto a los derechos humanos por supuesto y con una política fiscal justa y adecuada.

    • #572
      Saul Jara
      Participante

      Reciban un saludo cordial a todos los ponentes soy de la región ancash de la ciudad de huaraz mi región cuenta con varias zonas mineras. Nos gustaría mucho que estas entidades mineras apoyen en las diferentes necesidades educativas de mi región así como la conectividad capacitación docente y proyección social hoy más que nunca vemos que no hemos avanzado en ese aspecto en mi región.

    • #571
      L. Yolanda GH
      Participante

      Buen día con cada uno de ustedes, muchas gracias por permitirme participar en en este foro.

      En cuanto a las necesidades que se tiene en la región de Áncash son muchos sectores que necesitan una atención primordial, tal es el caso de la Educación, en estos tiempos los niños reciben las clases virtuales mediante el programa “aprendo en casa” una iniciativa del ministerio de educación, pero viendo la realidad no todos los niños toman la importancia o no cuentan con los medios para aprender, ya que existe muchas dificultades, como por ejemplo, que no cuentan con un celular, TV, internet o computadora; por otro lado existe el caso de que los padres no pueden guiar a sus niños en la enseñanza y aprendizaje de aquellas clases virtuales tomadas, ya que ellos no recibieron una educación o tiene nociones, por la cual es primordial el apoyo de personas capacitadas para apoyar aquellas familias. El otro sector es la Salud, al no contar con hospitales con buen equipamiento, en la coyuntura que vivimos en el día de hoy, los hospitales no se abastecen con la atención de los pacientes, ya que no cuentan con los equipos y establecimientos necesarios. Y además, es importante mencionar que las zonas rurales carecen de agua, ya sea para el consumo o los riegos, más que todo estos casos se ven en las cordilleras negras, ya que el agua es el recurso primordial para la subsistencia del ser humano.

      Muchas gracias.

    • #570
      Martha E. Ruiz
      Participante

      Para el desarrollo integral entre empresa-comunidad y estado es necesario que se involucren más, crear nuevas alternativas de desarrollo de determinado sector donde se desarrolla las actividades mineras, que bien podría ser replicado en otro, un buen desarrollo en infraestructura, salud, educación y vivienda cubriendo las necesidades básicas de la población sería no sólo una buena iniciativa, sino que son oportunidades de desarrollo personal y comunal, en vez de darles dinero, deberían crear una asociación en la que todos contribuyan ayudándolos a que puedan acceder a igualdad de oportunidades para ingresar a mercados comerciales nacionales y/o internacionales.

      En otras palabras, se debería dar más importancia a la responsabilidad social.

    • #569
      Ovetth
      Participante

      Buenos días les saludo desde la región Ancash, es importante reflexionar sobre el rol de la minería en el desarrollo de los pueblos, frente a ello surge la siguiente pregunta ¿que minería?, el Perú esta marcado por proyectos mineros que confrontan la voluntad de los pueblos, proyectos mineros que afectan el agua, la salud y con ello la vida de los pobladores, proyectos que generan canon minero hoy convertido en el botín de corruptos (no hay mayor ejemplo de corrupción que todo el dinero del canon en el bolsillo de las autoridades). Se puede tener una minería que conviva con las comunidades y que acompañe el desarrollo, pues creo que si, pero para ello se requiere compromiso y voluntad de las partes Estado, Empresa y Población; con una clara mirada hacia un desarrollo compartido. Una minería moderna que coexiste con otras actividades productivas como la agricultura (existe en otros países pero requiere inversión), empresas mineras que no dan regalos para conseguir licencia social, si no que se sientan en la mesa de igual a igual con las comunidades, con información transparente y actitud de escucha; con poblaciones maduras que dejan el populismo barato de políticos que se enriquecen con el dinero de todos. Vuelvo a mencionar, es posible una Minera que acompañe el Desarrollo, creo que si, pero requiere voluntades y compromisos que hoy no los vemos.

    • #568
      Milton Cazorla
      Participante

      Buenos días mi nombre es Milton Cazorla, es interesante este tipo de Foros para aclarar algunos puntos con la ciudadanía y a su vez se pueda ver la manera de como la minería responsable pueda ver los problemas y necesidades en las diferentes regiones y más en estos tiempos de crisis.

      En la región de Ayacucho, a la cual pertenezco tenemos una gran necesidad en varios puntos pero que engloban a que nuestra región carece de industrialización , pero hay un potencial muy grande que no se esta tomando en cuenta de la manera que se debe que es el TURISMO, pues ya es bien sabido que Ayacucho tiene muchos atractivos en muchas provincias y distritos de la región, manifestaciones culturales que ya hasta vienen desapareciendo y no se da la puesta en valor…. en muchos casos el Ministerio descentralizado de cultura con la DIRCETUR AYACUCHO, tratan de dar importancia y ver las diferentes manifestaciones culturales, proyectos los cuales quedan solo en papel y se van al archivo pero no se da a conocer y explotar esa riqueza que se tiene, yo mismo con mi productora pude darme cuenta de ello, pues se hicieron registros, documentales de alguna de ellas, las cuales por falta de presupuesto quedan ahí archivadas y no se da a conocer.

      Creo yo que la Minería podría apoyar en este punto y de esta manera se pueda dar a conocer las distintas manifestaciones y se promueva de mejor manera el turismo y no solo en la semana santa o carnavales, pues durante todo el año tenemos un sin fin de manifestaciones culturales (fiestas, ferias, ritos, costumbres, etc) en cada rincón de nuestra región.

    • #567

      Buen día, soy docente de la región de Ayacucho, el Lic. Marino Bellido de la provincia de Huamanga, la necesidad prioritaria en mi región es en el sector salud y educación, quiero detallar del sector educación que, hoy en día nuestros estudiantes están recibiendo las sesiones de aprendizaje a través de la televisión, pero en las zonas del área rural la mayoría de nuestros estudiantes están abandonadas porque no tienen conectividad de servicio de Internet, no hay señal de TV Perú del estado, servicio telefónico, los estudiantes tienen que subir cerros para comunicarse por tanto pido al gobernante de turno que a través del Ministerio de Educación instalen antenas de conectividad para celulares y señales de Tv estatal, solo empresa privadas prestan servicios que tiene un costo lo cual no pueden pagar los papás por las condiciones precarias que tienen para recibir la señales de TV por donde se imparte las sesiones del programa Aprendo en casa.

      Estimado Marino, gracias por participar contándonos sobre esta situación. Efectivamente una prioridad en nuestro país debe ser la conectividad, para que más niños y jóvenes puedan continuar con sus estudios. Seguro es uno de los temas que aparecerá como de los más relevantes en las conclusiones de este Foro. La educación no se puede detener en ninguna parte de nuestro país.

    • #566

      Saludos a todos. Sin lugar a dudas que la actual pandemia ha cambiado la manera de vivir de todos nosotros. La economía familiar y la economía nacional están siendo afectados, así como nuestras diversas actividades personales y profesionales. En esta coyuntura no podemos descuidar la educación de nuestros niños y jóvenes, la educación en un país está relacionada directamente con su desarrollo nacional. El Ministerio de Educación del Perú ha implementado la estrategia educativa “Aprendo en casa”, utilizando recursos TIC (internet, televisión y radio) para llegar con clases virtuales a la población escolar de país. Pero, esta estrategia educativa novedosa e implementada en forma rápida debido a la emergencia sanitaria nacional, no está llegando a un sector de estudiantes, en especial a los que viven en zonas rurales alejadas, donde no llega el internet ni la televisión. Por ello considero que una labor importante es, brindar apoyo tecnológico a esa población escolar, por ejemplo con radios portátiles, tabletas, acceso a internet, paneles solares, etc. de tal manera que se reduzca la brecha digital entre nuestros estudiantes de las zonas rurales y urbanas. Aqui una tarea importante para entidades públicas y privadas de nuestro país.

      Efectivamente en nuestro país debe mejorarse la conectividad para llegar a los alumnos en zonas alejadas. Es un tema que tenemos que impulsar y será parte de las conclusiones de FOROMIN+D

    • #563
      fherrera
      Participante

      Saludos a todos. Sin lugar a dudas que la actual pandemia ha cambiado la manera de vivir de todos nosotros. La economía familiar y la economía nacional están siendo afectados, así como nuestras diversas actividades personales y profesionales. En esta coyuntura no podemos descuidar la educación de nuestros niños y jóvenes, la educación en un país está relacionada directamente con su desarrollo nacional. El Ministerio de Educación del Perú ha implementado la estrategia educativa “Aprendo en casa”, utilizando recursos TIC (internet, televisión y radio) para llegar con clases virtuales a la población escolar de país. Pero, esta estrategia educativa novedosa e implementada en forma rápida debido a la emergencia sanitaria nacional, no está llegando a un sector de estudiantes, en especial a los que viven en zonas rurales alejadas, donde no llega el internet ni la televisión. Por ello considero que una labor importante es, brindar apoyo tecnológico a esa población escolar, por ejemplo con radios portátiles, tabletas, acceso a internet, paneles solares, etc. de tal manera que se reduzca la brecha digital entre nuestros estudiantes de las zonas rurales y urbanas. Aqui una tarea importante para entidades públicas y privadas de nuestro país. Saludos desde Tacna.

    • #562
      fherrera
      Participante

      Saludos a todos.

      Sin lugar a dudas que la actual pandemia ha cambiado la manera de vivir de todos nosotros. La economía familiar y la economía nacional están siendo afectados, así como nuestras diversas actividades personales y profesionales.

      En esta coyuntura no podemos descuidar la educación de nuestros niños y jóvenes, la educación en un país está relacionada directamente con su desarrollo nacional. El Ministerio de Educación del Perú ha implementado la estrategia educativa “Aprendo en casa”, utilizando recursos TIC (internet, televisión y radio) para llegar con clases virtuales a la población escolar de país.

      Pero, esta estrategia educativa novedosa e implementada en forma rápida debido a la emergencia sanitaria nacional, no está llegando a un sector de estudiantes, en especial a los que viven en zonas rurales alejadas, donde no llega el internet ni la televisión.

      Por ello considero que una labor importante es, brindar apoyo tecnológico a esa población escolar, por ejemplo con radios portátiles, tabletas, acceso a internet, paneles solares, etc. de tal manera que se reduzca la brecha digital entre nuestros estudiantes de las zonas rurales y urbanas. Aqui una tarea importante para entidades públicas y privadas de nuestro país.

       

       

       

       

       

       

    • #559

      Reciban un saludo cordial, felicitar por la iniciativa de poder permitir expresarnos e indicar cuáles son nuestras necesidades de nuestra comunidad. Soy natural de Cerro de Pasco, ciudad minera por excelencia, desde que he tenido uso de razón he sido fiel testigo de cuanto ha aportado mi ciudad al Perú, pero también lamentablemente soy testigo de como ha sido castigado por una minería irresponsable. La gran necesidad que tenemos es la atención primordial a la educación de nuestros niños, existe una gran brecha a comparación de otras “CIUDADES GRANDES”, existen un abandono por parte del gobierno central a nuestros niños. Debemos comprender que el desarrollo de una sociedad es la educación y por ende debemos de buscar estrategias y permitan acortar esa brecha, más aún en estos tiempos de pandemia la brecha digital es enorme, en la misma capital de Pasco, no podemos hablar de una conectividad de banda ancha, esperando que tenga eco está petición, dios los bendiga y a cuidarse mucho.

      Buenos días Edwin, efectivamente Cerro de Pasco ha contribuido con mucha riqueza para nuestro país, y vemos que aún tiene muchas brechas por cerrar como es la mejora de la educación.

      Este espacio nos permite compartir sobre dichas necesidades, y llegar a conclusiones y propuestas, que alcanzaremos a las autoridades!!!

    • #557
      Marino
      Participante

      Buen día, soy docente de la región de Ayacucho, el Lic. Marino Bellido de la provincia de Huamanga, la necesidad prioritaria en mi región es en el sector salud y educación, quiero detallar del sector educación que, hoy en día nuestros estudiantes están recibiendo las sesiones de aprendizaje a través de la televisión, pero en las zonas del área rural la mayoría de nuestros estudiantes están abandonadas porque no tienen conectividad de servicio de Internet, no hay señal de TV Perú del estado, servicio telefónico, los estudiantes tienen que subir cerros para comunicarse por tanto pido al gobernante de turno que a través del Ministerio de Educación instalen antenas de conectividad para celulares y señales de Tv estatal, solo empresa privadas prestan servicios que tiene un costo lo cual no pueden pagar los papás por las condiciones precarias que tienen para recibir la señales de TV por donde se imparte las sesiones del programa Aprendo en casa.

    • #556

      Reciban un saludo cordial, felicitar por la iniciativa de poder permitir expresarnos e indicar cuáles son nuestras necesidades de nuestra comunidad. Soy natural de Cerro de Pasco, ciudad minera por excelencia, desde que he tenido uso de razón he sido fiel testigo de cuanto ha aportado mi ciudad al Perú, pero también lamentablemente soy testigo de como ha sido castigado por una minería irresponsable. La gran necesidad que tenemos es la atención primordial a la educación de nuestros niños, existe una gran brecha a comparación de otras “CIUDADES GRANDES”, existen un abandono por parte del gobierno central a nuestros niños. Debemos comprender que el desarrollo de una sociedad es la educación y por ende debemos de buscar estrategias y permitan acortar esa brecha, más aún en estos tiempos de pandemia la brecha digital es enorme, en la misma capital de Pasco, no podemos hablar de una conectividad de banda ancha, esperando que tenga eco está petición, dios los bendiga y a cuidarse mucho.

      Buenos días Edwin, efectivamente Cerro de Pasco ha contribuido con mucha riqueza para nuestro país, y vemos que aún tiene muchas brechas por cerrar como es la mejora de la educación.

      Este espacio nos permite compartir sobre dichas necesidades, y llegar a conclusiones y propuestas, que alcanzaremos a las autoridades!!!

    • #555

      Buenos días!!!
      Los ciudadanos queremos ser parte del cambio para mejorar las condiciones de bienestar en nuestro país.
      En este Foro Abierto vamos a escucharnos e informarnos, para llegar a conclusiones y propuestas que ayuden a nuestras autoridades a avanzar en los temas de mayor importancia para los ciudadanos.
      Participa en hacer visible lo que necesitamos para mejorar nuestro bienestar!!!
      Conozcamos también lo que nos tienen que decir colaboradores expertos al respecto!!!

    • #553
      Edwin
      Participante

      Reciban un saludo cordial, felicitar por la iniciativa de poder permitir expresarnos e indicar cuáles son nuestras necesidades de nuestra comunidad.
      Soy natural de Cerro de Pasco, ciudad minera por excelencia, desde que he tenido uso de razón he sido fiel testigo de cuanto ha aportado mi ciudad al Perú, pero también lamentablemente soy testigo de como ha sido castigado por una minería irresponsable.

      La gran necesidad que tenemos es la atención primordial a la educación de nuestros niños, existe una gran brecha a comparación de otras “CIUDADES GRANDES”, existen un abandono por parte del gobierno central a nuestros niños.

      Debemos comprender que el desarrollo de una sociedad es la educación y por ende debemos de buscar estrategias y permitan acortar esa brecha, más aún en estos tiempos de pandemia la brecha digital es enorme, en la misma capital de Pasco, no podemos hablar de una conectividad de banda ancha, esperando que tenga eco está petición, dios los bendiga y a cuidarse mucho.

    • #550
      MODERADOR
      Participante

      Empezó nuestro segundo Foro Abierto! Participa y comenta sobre ¿Cuáles son las necesidades para impulsar el desarrollo nacional integral? ¿Cuáles las prioridades en tu región o localidad? Compartamos nuestras ideas.

    • #422
      Bienvenidos
      Administrador
Mostrando 303 respuestas a los debates
  • El debate ‘Necesidades para el Desarrollo Nacional Integral’ está cerrado y no admite más respuestas.