Minería como oportunidad para el Desarrollo Sostenible

ForoMin+D > Debates > cerrado > Minería como oportunidad para el Desarrollo Sostenible
Mostrando 15 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #2001

      Agradecemos su participación. Trabajaremos sobre los comentarios recibidos. Los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales.

    • #2000
      Deimer Gutierrez
      Participante

      MINERIA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO ACTUAL Y PLASMAR UN BUEN FUTURO

      Nuestro país tiene tiene la suerte de ser privilegiado con una gran riqueza natural que es la esperanza que nos abrió y sigue abriendo las puertas hacia el desarrollo, ahora viene la incógnita a responder a opiniones de muchos peruanos y peruana: ¿Tantos años de minería y hay mas pobreza?. La minería es una actividad que no genera pobreza sino lo que nos falta es una toma de conciencia a todas las autoridades de nuestros municipios, gobiernos regionales para tener una capacidad de gestión de los recursos que reciben por la paga de impuestos de las empresas mineras, gestionar obras de gran envergadura para el pueblo y tener la capacidad de de ejecutarlos de una manera transparente donde el objetivo principal sea el desarrollo del pueblo. Actualmente nuestros sectores productivos se encuentran divididos, ellos dificulta generar un desarrollo pero todos tenemos que unir fuerzas para unificar nuestros sectores productivos para generar un desarrollo sostenible de nuestro país.
      #AMAUTASMINEROSCAJAMARCA

    • #1999

      GIAN HUERTAS – MINERÍA COMO UN PILAR ECONÓMICO PARA EL PAÍS

      La industria minera se ha venido posicionando como uno de los pilares fundamentales para el desarrollo económico del país y en esta etapa de recuperación tras la pandemia no se quedará atrás, ya que se estima la posibilidad de que se convierta en una actividad sostenible, que beneficie a las comunidades y que preserve el medio ambiente de nuestro país y del mundo.

    • #1998

      El PBI Minero oscila entre 9 y 10%, no obstante el PBI de otros sectores económicos también se ven beneficiados por los recursos que genera la minería, por ejemplo los sectores de construcción y comercio. Con motivo de la pandemia generada por el COVID-19, el PBI Minero ha caído, esperándose que se recupere con la paulatina normalización de las inversiones y operaciones mineras. El aspecto positivo es que los precios internacionales de los minerales, se han recuperado por encima de los precios existentes antes de la pandemia, por lo que eso favorece la recuperación más rápida del PBI.

      De katy kana para todos los panelistas: “¿Cuanto es el % de PBI que aporta la minería?

    • #1997

      En respuesta a pregunta de Julio Agurto

      De Julio David Agurto Rodriguez para todos los panelistas: “Buenas noches. Soy Julio Agurto, representante de Amautas Mineros Piura. Tengo un comentario. En una situación sin precedentes como la que estamos viviendo actualmente se evidencia que es imprescindible una buena relación entre las comunidades, el gobierno y empresas mineras para emerger exitosos de esta coyuntura. ¿Qué opinan al respecto? Gracias.”

      El desarrollo de la buena minería, puede ser un medio para generar los recursos que necesitan los territorios para mejorar su infraestructura educativa, de salud, para mejorar el riego en la agricultura, incrementar el almacenamiento de agua, etc. Para que esto sea posible, el mantener relaciones de respeto y cumplimiento de obligaciones y compromisos asumidos es vital, además permanente transparencia y proactividad de la información para generar confianza.

    • #1996

      Tanto los gobiernos locales, provinciales y regionales presentan mucha deficiencia en su estructuración, elegimos a gente sin un verdadero fundamento de sus actos, nosotros con nuestro voto, damos pase a la corrupción, ya no hay transparencia en los actos por lo tanto mas que la informalidad, esta la falta de respeto a las comunidades rurales, al medio ambiente, a la constitución y la imposición de los demás, ya que con dinero se compra a la gente y su silencio, nos acostumbramos a no hacer nada. Nos hace mucha falta querer informarnos de verdad, para generar un desarrollo sostenible estable y una armonía no solo minera-agrícola, sino entre todo el sector, económico.

      Estimada Diana, gracias por tu participación. Qué importante lo que mencionas en relación a la transparencia y la necesidad de estar informados. No debemos olvidar que la sociedad civil cumple un rol importante en la fiscalización a través del ejercicio de nuestra ciudadanía e involucrándonos en acciones concretas para el buen uso de los recursos. Al igual que los Amautas, creemos que el compromiso e involucramiento franco de la sociedad civil en los procesos políticos y de planeamiento territorial tiene un impacto positivo sobre el desarrollo regional.

    • #1991

      Podemos Mejorar Nuestra Situación

      Tanto los gobiernos locales, provinciales y regionales presentan mucha deficiencia en su estructuración, elegimos a gente sin un verdadero fundamento de sus actos, nosotros con nuestro voto, damos pase a la corrupción, ya no hay transparencia en los actos por lo tanto mas que la informalidad, esta la falta de respeto a las comunidades rurales, al medio ambiente, a la constitución y la imposición de los demás, ya que con dinero se compra a la gente y su silencio, nos acostumbramos a no hacer nada. Nos hace mucha falta querer informarnos de verdad, para generar un desarrollo sostenible estable y una armonía no solo minera-agrícola, sino entre todo el sector, económico.

    • #1990

      De Joel Rodolfo Chavez Dueñas para todos los panelistas: “Buenas noches saludos desde Cusco. Que podemos hacer o que deberían de hacer, tanto las comunidades, pueblos, el gobierno en general, para que la minería que ahora nos beneficia tanto, beneficie también a las generaciones que ya no tengan minería o tengan ya una minería en menor cantidad, porque sabemos que la minería no es un recurso renovable y no será para siempre. Gracias”

      Es importante impulsar actividades que puedan sostenerse más allá de de la actividad minera. ¿Cómo hacerlo? A través del aprovechamiento de los recursos extractivos en proyectos de inversión orientados a repotenciar otras actividades productivas y/o través de los encadenamientos productivos al rededor de la actividad minera. En relación a este último, desde el 2017 en la región de Arequipa, se viene consolidando un clúster auxiliar minero con encadenamiento hacia atrás; ello, a través de una alianza entre el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Cámara de Comercio de Industria de Arequipa, el Ministerio de Energía y Minas y el Gobierno Regional de Arequipa durante la gestión de Yamila Osorio. Esta iniciativa busca el desarrollo de innovaciones orientadas a resolver los desafíos identificados por las más grandes empresas mineras de la macrorregión Sur (Las Bambas, Anglo American, Cerro Verde, Southern Perú, Hubday y Buenaventura) con ayuda de los proveedores “con potencial de exportación” para aumentar su productividad y competitividad. Actualmente, se cuenta con un convenio firmado por estos actores cuya visión incluye:

      (a) desarrollar un sector de proveedores mineros con nuevas capacidades tecnológicas de exportación;
      (b) generar un ecosistema regional que incentive la innovación, el emprendimiento y la inversión de I+D aplicado al sector;
      (c) vincular y articular a los stakeholders del sector minero para incrementar la productividad y competitividad de la macrorregión Sur; y
      (d) posicionar a la minería como un motor de desarrollo y prosperidad del sur del Perú.

      Para más información sobre el desarrollo de clústeres mineros en el sur puedes ver el siguiente enlace: https://propuestaciudadana.org.pe/wp-content/uploads/2020/04/Cl%C3%BAster-minero-en-el-sur-peruano.-Perspectivas-en-relaci%C3%B3n-con-el-desarrollo-regional.pdf.

    • #1989

      Preguntas que quedaron pendientes durante el conversatorio

      De katy kana para todos los panelistas: “¿Cuanto es el % de PBI que aporta la minería?

    • #1988

      Preguntas que quedaron pendientes durante el conversatorio

      De Julio David Agurto Rodriguez para todos los panelistas: “Buenas noches. Soy Julio Agurto, representante de Amautas Mineros Piura. Tengo un comentario. En una situación sin precedentes como la que estamos viviendo actualmente se evidencia que es imprescindible una buena relación entre las comunidades, el gobierno y empresas mineras para emerger exitosos de esta coyuntura. ¿Qué opinan al respecto? Gracias.”

    • #1987

      Preguntas que quedaron pendientes durante el conversatorio

      De Joel Rodolfo Chavez Dueñas para todos los panelistas: “Buenas noches saludos desde Cusco. Que podemos hacer o que deberían de hacer, tanto las comunidades, pueblos, el gobierno en general, para que la minería que ahora nos beneficia tanto, beneficie también a las generaciones que ya no tengan minería o tengan ya una minería en menor cantidad, porque sabemos que la minería no es un recurso renovable y no será para siempre. Gracias”

    • #1981

      La minería aporta un gran desarrollo para el Perú en todo sus sectores, para el Perú el sector más grande es la minería contribuye en la inversión para el desarrollo del Paiz.

      Estimado Nikolay, en efecto, la minería es un sector clave para el desarrollo de los territorios. Los principales canales a través de los cuales se aporta a las regiones son el canon y la regalías mineras. El monto que se transfiere por estos recursos depende mucho de los precios de los minerales en el mercado internacional; por tanto, dependen también de la volatilidad de dichos precios; es por ello que el aprovechamiento oportuno y eficiente de estos recursos por parte de las autoridades subnacionales y universidades es determinante ya que representan una oportunidad para el cierre de brechas. Durante el periodo 2005 -2019, los años de mayor transferencia fueron el 2007 y 2012 con montos que superaron los S/ 5,600 millones; esto, como resultado del súper ciclo de los commodities. Actualmente, no hemos vuelto a alcanzar esos niveles de transferencias.
      Es importante que como universitarios sepan con qué y cuántos recursos disponen sus autoridades para incidir en su buen aprovechamiento. Al respecto, FOROMIN+D pone a disposición una base de datos que sistematiza la información sobre los recursos transferidos a los departamentos en los últimos 15 años: https://foromind.com/contribucion-a-la-economia-nacional/

    • #1979

      Buenos días, iniciamos el segundo día del foro “Minería como oportunidad para el Desarrollo Sostenible”.
      Los invitamos a participar con sus comentarios, preguntas y propuestas.

    • #1978

      UN ESCENARIO OPTIMISTA. VISION A FUTURO

      Un saludo a toda la comunidad minera de nuestro país
      Actualmente el escenario del sector minero en el Perú es muy particular. Existen desafíos importantes como: hacerle frente a la minería informal e impulsar los proyectos en cartera. En cuanto a la gestión y responsabilidad social en operaciones mineras se puede evidenciar los buenos trabajos que se viene haciendo en diversas empresas fomentado la inclusión de EMPRESA – COMUNIDAD pero también hay y habrá un espacio para la mejora, sobre todo para articular estas iniciativas con planes regionales y locales de desarrollo, así como para incorporar de manera más decidida la equidad de género y los derechos humanos respetando siempre a las comunidades.

      Gonzalo Alonso Llerena Arias
      Pte. Ejecutivo – Amautas Mineros Arequipa

    • #1976
      NIKOLAY
      Participante

      Tecnología e Innovación

      La minería aporta un gran desarrollo para el Perú en todo sus sectores, para el Perú el sector más grande es la minería contribuye en la inversión para el desarrollo del Paiz.

    • #1970
      Bienvenidos
      Administrador
Mostrando 15 respuestas a los debates
  • Debes estar registrado para responder a este debate.