Foro Abierto Nacional: Competitividad Minera

ForoMin+D > Debates > Foro Abierto Nacional: Competitividad Minera
Mostrando 50 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #2136

      Agradecemos su participación. Trabajaremos sobre los comentarios recibidos. Los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales.

    • #2135
      Julissa del Rocio
      Participante

      La mineria tiene un aporte significativo en PBI, pero a su vez es un sector muy polémico por el mismo hecho que su funcionamiento deja mucha contaminación, ya que con antecedentes de nuestro pais podemos decir que la mayoría de empresas no actúan trabajan con una responsabilidad socioambiental. Frente a ello muchas veces se cree que si se utiliza tecnología de punta se puede evitar el impacto ambiental. Por lo tanto ¿Realmente la utilización de última tecnología puede evitar el impacto ambiental?

    • #2134
      Giuliana Rodriguez
      Participante

      Importancia de la competitividad minera

      La minería es una actividad económica de suma importancia en el país, por ende se ha visto con una alta competitividad de compañías mineras que ha reflejado la importancia que tiene la sostenibilidad en los proyectos, ya que han ido incorporando estrategias para darles sostenibilidad a sus unidades, focalizándose en mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona donde se desarrolla, e indirectamente donde llegan los beneficios de sus operaciones, mejorando así los servicios de saneamiento, agua, educación; priorizando así la vida de la población, sentando las bases para que el progreso y desarrollo de estas zonas que puedan subsistir.

    • #2133
      nicold
      Participante

      La importancia de la sostenibilidad en la competitividad minera

      Según cifras podemos notar que la minera es el sector que más aporta al crecimiento del país, pero si quitamos esta variable vemos que los demás sectores continúan rezagados, este crecimiento provocado por la explotación de minerales debe no solo verse reflejado en cifras sino que debe funcionar como un apalancamiento para los demás sectores y una guía para su mejor desarrollo.
      Cómo se vuelve más competitiva la minería, cuándo en su proceso extractivo es más sostenible, es decir, su afección al medio ambiente es contrae.
      El tema de la comunicación es muy importante, llegar a una interacción en la que se rescaten los puntos en común y se brinde una explicación clara a toda la comunidad ya que si solo se hace con una personas o con unos pocos encargados la información se puede llegar a distorsionar, y luego esto termina con conflictos sociales, paralizando las operaciones, generando cuellos de botella.

    • #2132
      Jhalfi
      Participante

      Competitividad minera

      Respecto al sector minero y su competitividad, quisera hacer una pregunta.
      ¿Qué cambios conductuales se deberían desarrollar e implementar y que cambios realizar en cuanto al marco institucional, para lograr una competitividad eficiente en el sector minero?

    • #2130

      Comités y articulación intersectorial

      Comités de Gestión. Una iniciativa para articular en el territorio e incrementar la competitividad del sector.

      El Comité de Gestión de Minero Energético está diseñado para tener una presencia permanente en las regiones para dialogar de forma directa y sincera con el objetivo de construir la confianza entre todos los actores involucrados en el desarrollo Territorial

      Este grupo de trabajo promoverá una convivencia armoniosa y la paz social, a través de la atención temprana de posibles conflictos, aplicando un enfoque preventivo para resolver discrepancias de forma pacífica y dialogada.

      Las funciones de los Comités son las siguientes:

      Los Comités, para el cumplimiento de su objeto, tienen las siguientes funciones:

      a) Identificar proyectos de desarrollo y bienestar social en favor de las poblaciones relacionadas a las operaciones y proyectos minero energéticos;

      b) Identificar las buenas prácticas minero energéticas a fin de promover un mejor relacionamiento de las empresas con las poblaciones asentadas en torno al desarrollo de sus operaciones.

      c) Promover avances en el cumplimiento de los compromisos asumidos por el sector, así como en otras actividades y acciones desarrolladas por las empresas y el Estado, en relación a proyectos minero energéticos.

      d) Impulsar espacios de información acerca de las actividades minero energéticas y de los proyectos en desarrollo.

      e) Otras funciones necesarias para el cumplimiento de su objeto.

      Ver RM 288-2020/MINEM
      https://www.gob.pe/institucion/minem/normas-legales/1224016-288-2020-minem-dm

      Estimado Pablo: La iniciativa de los comités de gestión es muy importante. Podrías comentarnos con qué herramientas se les está dotando para darles efectividad (fuerza) para la articulación intersectorial? Uno de los principales problemas en los territorios donde se desarrolla la minería es que hay compromisos incumplidos de otros sectores (MTC, Educación, Salud, etc) que “le pasan la factura” al único actor presente en el territorio que es la empresa minera. Los Comités pueden ayudar a llenar la ausencia del estado en los territorios mineros pero requieren de competencias y herramientas de alineamiento.

    • #2129

      El Perú acumuló un crecimiento de 60.2% en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en los últimos 16 años, hemos mantenido un crecimiento importante en términos de desarrollo humano, sin embargo, la desigualdad persiste, la revisión territorial del IDH busca que los indicadores sean mirados. En el informe menciona además que existe una relación sistemática entre el desarrollo humano y el piso altitudinal (a mayor altitud, menor IDH). Resulta interesante además revisar el Índice de Densidad del Estado (IDE), de las 20 provincias con más alto IDE, las 20 provincias con el IDE más bajo son todas de sierra y selva. Naciones Unidas nos confirma, además, que existe una correlación positiva entre el IDE y el IDH; es decir, a más presencia de Estado mejor desempeño del desarrollo humano.
      https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/library/poverty/el-reto-de-la-igualdad.html.
      Algunas de las reflexiones de este estudio:
      “Dinamizar el ecosistema de desarrollo hacia la generación de soluciones innovadoras y disruptivas para el desarrollo sostenible, basadas en alianzas y acciones conjuntas entre actores del sector público, privado, sociedad civil, academia y la cooperación internacional, tal como lo promueve la Agenda 2030 para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.”

    • #2128

      ¡Agradecemos a todos por su participación! En lo que resta del día, nuestros colaboradores expertos seguirán ateniendo sus dudas y respondiendo a sus comentarios. Tu opinión es importante. Continúa participando de nuestro 4rto Foro Abierto Nocional: “Competitividad Minera: ¿Cómo hacer del Perú un país líder en minería sostenible?”

    • #2127

      Apuntes sobre la temática tributaria (3/3)

      5. Toda inversión de empresas mineras, conforme a los cimientos constitucionales, debería ser pensadas en términos de “responsabilidad social”, buscando siempre alentar la generación de instituciones locales que permitan desarrollar aspectos del bien público como educación, salud, entorno biofísico y fomento de empleo local e infraestructura común.
      Para ello, debe pensarse siempre en la seguridad jurídica, que significa promover mecanismos institucionales y justos para evitar la conflictividad sin soluciones adecuadas. Esto es vital en materia tributaria: mantener las reglas de juego estables y permitir rápidos precedentes ante las divergencias interpretativas entre los distintos actores (deudores tributarios y Administración Tributaria).

    • #2126

      Apuntes sobre la temática tributaria (2/3)

      3. El IGV es un impuesto que grava el consumo, por lo que técnicamente resulta claro que si este (el consumo) no se produce en el territorio nacional, debería devolverse. Me parece que esa es la inspiración para la efectivización de regímenes de devolución del impuesto pagado en las adquisiciones de bienes y servicios cuando el productor finalmente exporta los bienes producidos. En ese sentido, se hace bien cuando en la tributación minera se piensa la mejor manera de llegar a esta finalidad técnica pero siempre a partir de la previsión presupuestaria y, por supuesto, luchando contra la elusión o evasión fiscal.
      4. El Impuesto a la Renta a la actividad minera debe ser completado técnicamente, para dejar claridad sobre las dudas que se han suscitado a lo largo de los años y que no han permitido niveles razonables de seguridad jurídica. Creo que debe hacerse hincapié en revisar las diferencias entre el tratamiento contable y tributario en el sector, con miras a lograr cierta certeza sobre los objetivos y métodos de ambas materias.

    • #2125

      Apuntes sobre la temática tributaria (1/3)

      A partir de la lectura de los interesantes comentarios en este foro, me gustaría poner sobre la mesa algunas cuestiones vinculadas a la materia tributaria:
      1. Un régimen tributario idóneo tiene como finalidad el financiamiento del presupuesto publico, el que debería definirse a partir de los objetivos institucionales de la Nación. Los tributos deben mantener claridad en términos de equidad horizontal y vertical, lograr eficiencia en términos económicos. Complementariamente, la Administración Tributaria debe desarrollar una gestión tributaria que sirva a todo ello a partir de una convicción del cumplimiento de la “justicia tributaria”. En mi perspectiva, el régimen tributario minero no siempre ha cumplido con estos sanos estándares.
      2. La discusión sobre la tributación general o sectorial debe estar ligada a la cuestión del gasto público. Cualquier ineficiencia o delito en la ejecución del presupuesto nacional es siempre una violencia contra el contribuyente y contra la sanidad de la cultura tributaria. Desde mi punto de vista, esta cuestión es central para la validez institucional del tributo, y ha sido uno de los grandes déficits en nuestro país.

    • #2124

      En nuestro país la legislación de la actividad minera es una herencia de la actividad minera colonial, donde la metrópoli española autorizaba, “ahora lo llamamos concesiones”, mediante una petición de gracia la explotación de los recursos sin importar quienes habitaban los territorios, que actividades se desarrollaban y las relaciones comerciales y sociales en su entorno. Mientras no revisemos y definamos nuestra legislación minera, que debe cosiderar la promoción de la explotación minera pero no solo consecionando el sub suelo sin importar los habitantes y la dinámica que existe en el suelo del potencial minero, difícilmente podremos involucrar buscando complementos entre la actividad minera y el desarrollo de su entorno. El debate siempre nos dirige a “juntar”, “unir” ambos componentes cuando en realidad deberíamos tener un marco legal que conciba desde el inicio como una unidad. Después de ello, podemos iniciar las discusiones de cómo mejorar la competitividad minera, su aprovechamiento sostenible y su contribución al desarrollo del país.

      Buenas tardes, la minería es la principal fuente para superar la grave crisis económica que estamos enfrentando, por ello es importante que se puedan fortalecer e incrementar y promover nuevos proyectos de gran envergadura. Para tal fin, es fundamental que el estado promueva la inversión y asuma su rol de regular y monitorear permanentemente estos proyectos a fin de evitar que malas practicas generen problemas ambientales y conflictos sociales. Así mismo, el estado con la participación de las poblaciones, deben diseñar y concertar una idea de desarrollo que permita cerrar efectivamente las brechas sociales. No se puede repetir la situación que vivimos actualmente, años de crecimiento económico que no han revertido el nivel de pobreza , y el limitado o nulo acceso a servicios básicos, como el agua, y derechos, como salud y educación.

    • #2118
      Gerardo Llanos
      Participante

      Responsabilidad social y ambiental para elevar la competitividad minera

      Las inversiones socialmente responsables de las empresas mineras principalmente se encuentran dirigidas a cinco pilares: educación, salud, desarrollo económico, fomento del empleo local e infraestructura. Cree usted que podría mejorar la competitividad y reducir o mitigar la conflictividad social si las comunidades locales son socias y participes de las acciones de la empresas mineras?. Existen ejemplos de empresas mineras que tienen como socias a las comunidades de la zona de influencia del proyecto minero?.

    • #2112
      Martha Mendoza Galvez
      Participante

      Considero importante para la competitividad minera tomar en cuenta el enfoque y lograr la equidad de género conforme lo plantea la experta Marina Yrigoyen. Se debe considerar los mecanismos especiales de participación y consulta a las mujeres. Ser precisos que los proyectos favorezcan de manera concreta a las mujeres y avanzar en la equidad de género promoviendo oportunidades específicas para las mujeres. No es posible pensar en la competividad minera al margen de un enfoque de género y sin la participacion de las mujeres en las decisiones y beneficios correspondientes.

    • #2111

      Comités de Gestión. Una iniciativa para articular en el territorio

      Comités de Gestión. Una iniciativa para articular en el territorio e incrementar la competitividad del sector.

      El Comité de Gestión de Minero Energético está diseñado para tener una presencia permanente en las regiones para dialogar de forma directa y sincera con el objetivo de construir la confianza entre todos los actores involucrados en el desarrollo Territorial

      Este grupo de trabajo promoverá una convivencia armoniosa y la paz social, a través de la atención temprana de posibles conflictos, aplicando un enfoque preventivo para resolver discrepancias de forma pacífica y dialogada.

      Las funciones de los Comités son las siguientes:

      Los Comités, para el cumplimiento de su objeto, tienen las siguientes funciones:

      a) Identificar proyectos de desarrollo y bienestar social en favor de las poblaciones relacionadas a las operaciones y proyectos minero energéticos;

      b) Identificar las buenas prácticas minero energéticas a fin de promover un mejor relacionamiento de las empresas con las poblaciones asentadas en torno al desarrollo de sus operaciones.

      c) Promover avances en el cumplimiento de los compromisos asumidos por el sector, así como en otras actividades y acciones desarrolladas por las empresas y el Estado, en relación a proyectos minero energéticos.

      d) Impulsar espacios de información acerca de las actividades minero energéticas y de los proyectos en desarrollo.

      e) Otras funciones necesarias para el cumplimiento de su objeto.

      Ver RM 288-2020/MINEM
      https://www.gob.pe/institucion/minem/normas-legales/1224016-288-2020-minem-dm

    • #2110

      En los últimos años, las empresas han avanzado significativamente, no sólo adoptando estrategias de sostenibilidad, sino afianzando cada vez más, las medidas que les permitan garantizar su contribución con la mejora de la calidad de vida de la población, para ello es imprescindible la presencia activa y permanente del Estado para fortalecer institucionalidad con el fin de enfrentar los desafíos presentes y futuros, y allí aparece la minería no para sustituir al Estado, sino para impulsar una red de desarrollo más grande, en uno de cogestión con propósito colectivo, en la mejora de la Competitividad Territorial.

    • #2104

      Buenos días, continuamos con el Foro: Competitividad Minera: “¿Cómo hacer del Perú un país líder en Minería Sostenible?”.

      Los invitamos hoy a seguir comentando, opinando y compartiendo sus propuestas.

    • #2099
      Sheila Katheryn
      Participante

      Impacto Social y Económico a causa de la Actividad Minera

      Si bien es cierto, la actividad minera a traído grandes avances a nuestro país y regiones, al contar con los aportes económicos que este nos brinda, pero muchos de los gobiernos y municipalidades carecen de la capacidad de gestión de estos recursos, es así que es posible que la mayoría de sus inversiones en proyectos no generan desarrollo en sus regiones, hay mucho por avanzar en cada una de estas, sin embargo algunos de los aportes no son usados al 100%, es una de las causales de que existan conflictos sociales ya que la población no percibe el desarrollo en sus regiones y no se sienten identificadas con la actividad minera.

    • #2098

      Brechas entre oferta y demanda de operadores y técnicos para el sector minero.

      Un aspecto que resta competitividad al sector minero es la existencias de brechas entre la demanda requerida por las empresas y la oferta disponible en las regiones mineras. Las necesidades de la industria están cambiando, los nuevos proyectos requieren personal con competencias para equipos con un alto componente tecnológico y digital y la oferta aún no existe en muchos casos. Esta brecha se da también a nivel de un delineamiento entre las necesidades de la industria y las instituciones formativas.
      Para abordar este problema deben trabajar articuladamente el Estado (MINTRA, MINEDU y MINAM), la industria minera y las entidades formativas. Para mejorar la calidad y pertinencia de la capacitación y cerrar estas brechas entre oferta y demanda se requiere de estudios actualizados de fuerza laboral, el desarrollo marcos de competencias mineras, perfiles de puestos y mallas curriculares que ayuden a generar altos estándares de calidad en la formación de operadores y técnicos del sector minero. En estos perfiles de competencias se debe incorporar los puestos técnicos pero no se debe dejar de lado los perfiles requeridos para la gestión de los aspectos sociales y de las relaciones laborales (tema sindical y empresas proveedoras) que son críticos para la competitividad del sector minero.

    • #2096

      I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social

      Entre el pasado 12 y 16 de octubre se dio inicio al I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. El objetivo: consolidar un espacio que propicie el diálogo, permita analizar, debatir y compartir experiencias respecto a cómo impulsar la competitividad dentro del sector minero y promover el aprendizaje de nuevas herramientas de gestión para fomentar una adecuada relación con las comunidades. Para tal objetivo convergieron diversos actores los cuales nos hablaron de la situación económica actual, política minera, desarrollo territorial, relaciones comunitarias, innovación, entre otros temas.

      Como principales consensos de dicho evento en torno a este tema se resalta:

      • La importancia del potencial geológico frente a otros países y la oportunidad que representa en términos de competitividad.
      • La necesidad de simplificar los procesos administrativos, sin que por ello se relajen estándares ambientales ni se afecte la participación de la ciudadanía.
      • La necesidad de una mayor inversión en infraestructura y un marco institucional que permita su desarrollo para enfrentar el reto de accesibilidad a los centros mineros.
      • La necesidad de reforzar la política de Estado para el desarrollo sostenible del sector a partir de: a) evaluación de la propuesta de implementación del acuerdo previo que comprenda la interacción entre el Estado, las comunidades y el sector privado; b) la adecuada gestión de los pasivos minero y c) el impulso del proceso de formalización minera.
      • La necesidad de una inversión pública eficiente de los recursos generados por la minería, que cubra las demandas de la población en el territorio.
      • Enfatizar los esfuerzos de encadenamientos productivos alrededor de la minería que apunte al auto sostenimiento de otras actividades más allá de la actividad minera
      • La necesidad de abordar de manera preventiva los conflictos sociales.

      Hace un par de días, el comité organizador puso a disposición todos los videos de las conferencias magistrales desarrolladas; así como también las presentaciones de todos los ponentes. Más información aquí: https://www.competitividadysostenibilidad.pe/presentaciones-de-conferencias-magistrales/

    • #2093
      Rosaluz Aguilar
      Participante

      Competitividad Minera en Apurímac

      Mi nombre es Rosaluz Aguilar, fundadora de Minamanta Rimarisun.
      Apurímac fue la región que avanzó más posiciones en el Índice de Competitividad Regional correspondiente al 2020 (Incore 2020), elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE). Pasamos del puesto 20 al 16 en competitividad.
      En Apurímac, el sector minero es importante para el desarrollo regional debido a que aporta notablemente al crecimiento económico y contribuye sustancialmente al presupuesto de los gobiernos subnacionales.
      Sin embargo, considero que es necesario promover nuevas herramientas de gestión para impulsar una adecuada relación y entendimiento con las comunidades, muchas veces gran parte de las comunidades aledañas a la zona de operación minera no se sienten identificadas con el “desarrollo” que genera la industria, ya que no ven reflejado ello en su vida cotidiana o en las condiciones de vida, porque creen que la empresa minera es la encargada de la ejecución de los recursos provenientes de la industria minera, cuando en realidad no lo son; lamentablemente muchas de nuestras autoridades en Apurímac no velan realmente por el desarrollo de las comunidades, haciendo un uso inadecuado de nuestros recursos, por lo cual muchas veces esta situación termina en algún tipo de protesta o conflicto.
      Es importante hacer realidad los beneficios de la industria minera, como región, tenemos muchos retos por delante, los cuales requieren de propuestas innovadoras y acuerdos entre el Estado, las empresas y la sociedad para poder resolverlos concertadamente.
      .

    • #2086

      Buenos días, iniciamos el segundo día del Foro: Competitividad minera: “¿Cómo hacer del Perú un país líder en minería sostenible?”.

      Los invitamos a seguir comentando, opinando y compartiendo sus propuestas durante todo el día.

    • #2083

      FONDOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD MINERA

      Finalmente, recordemos que este mínimo porcentaje de territorio en etapa de operación ha generado en la última década más de 40 mil millones de soles por fondos de canon minero, regalías mineras y derecho de vigencia y penalidad que se han invertido en obras de infraestructura de carreteras, pistas, eléctrica, hospitales, colegios, laboratorios en las universidades, entre otros, contribuyendo al desarrollo de todas las regiones del país.
      Existen otras contribuciones, como Obras por Impuestos, Gravamen Minero, Impuesto Especial y Fideicomisos sociales con los que la minería también ha venido contribuyendo a nivel nacional en la última década.
      Los invito a revisar el ANUARIO MINERO publicados por el Ministerio de Energía y Minas y sus Boletines mensuales, en los que podrán observar con mayor detalle esta información.

      Adjuntos:
    • #2082

      IMPACTO ECONÓMICO DE LA MINERÍA PERUANA

      A pesar de que la actividad minera solo ocupa un mínimo porcentaje de territorio a nivel nacional es una de las actividades que impacta económicamente en nuestra economía generando anualmente más del 60% de las divisas que ingresan por todas las exportaciones nacionales (agricultura, pesca, gas, petróleo, minería, entre otros productos).
      Dentro del 0.3% en etapa de exploración se encuentra una cartera de inversiones mineras que supera los 58 mil millones de dólares y que deberíamos promover que estas inversiones se desarrollen para que el Perú continúe creciendo.

    • #2079

      ÁREA DE TERRITORIO CON ACTIVIDAD MINERA

      Si bien es cierto tenemos un gran potencial minero y hay una presencia natural de recursos naturales minerales en todo nuestro territorio la mediana y gran minería solamente ocupa a nivel nacional aproximadamente 0.05% de nuestro territorio equivalente a aproximadamente 64,000 hectáreas.
      Por otro lado, las concesiones mineras en etapa de exploración minera solamente ocupan el 0.3% del territorio a nivel nacional y las concesiones mineras en etapa de explotación solo ocupan el 0.9% de nuestro territorio nacional.
      Esta es la razón por la cual mencionamos que:
      1. Las concesiones mineras en etapa de exploración y explotación solamente ocupan el 1.2% de nuestro territorio nacional.
      2. El área real ocupada por las unidades mineras en etapa de explotación solo ocupa el 0.05% de nuestro territorio.

      Adjuntos:
    • #2077

      RESERVAS GEOLÓGICAS

      En el aspecto geológico el Perú cuenta con las mayores reservas de plata a nivel mundial y ocupamos el segundo lugar en las reservas de cobre y molibdeno; así como, cuarto en reservas de plomo.

      Además, a nivel latinoamericano, el Perú ocupa el primer lugar en reservas de plomo, plata y molibdeno, el segundo lugar en reservas zinc, oro y cobre, y el tercer lugar en reservas de estaño.

      Adjuntos:
    • #2076

      PATRIMONIO MINERO

      La tradición minera se mantiene actualmente y observamos como en algunas localidades todavía se usa el mercurio y los quimbaletes, asimismo, observamos como en la actualidad la mediana y gran minería trabaja con responsabilidad social usando nuevas tecnologías para proteger el ambiente y generar nuevos polos de desarrollo.

    • #2075

      EL PASADO DE LA MINERÍA PERUANA

      El Perú es reconocido en el mundo por su tradición minera. Nuestros antepasados conocieron las propiedades de los minerales y extrajeron el oro, la plata, el estaño e incluso el cinabrio conocido actualmente como mercurio. Estos minerales metálicos conjuntamente con las rocas ornamentales y la arcilla la utilizaron para la construcción de las joyas que hoy observamos con orgullo en nuestros museos nacionales conformando el patrimonio cultural de la nación.

    • #2074

      Historia, presente y futuro de la Minería

      La historia de la minería en el Perú ha sido destruir la geografía, ecología y demás hábitat natura, ha depredado y talvez lo peor que ha hecho es no sólo ignorar a sus habitantes involucrados, sino inclusive arremeter contra ellas (estoy pensando por ejemplo en Rancas) y no hay ni un sólo ejemplo donde la minería haya logrado el progreso de sus poblaciones comprometidas… Creo que antes de discutir cómo hacer sostenible la minería se debería conversas en cómo hacer que esta minería en realidad logre el progreso de la gente sin depredar. Esa es mi pregunta ¿Por qué no priorizar a la gente antes que a los empresarios?, Sólo porque estos ponen el capital? acaso las poblaciones no ponen algo mas importante que son las riquezas naturales?

      La minería se ha desarrollado desde los orígenes de nuestro país, habiendo pasado por distintos momentos. En la actualidad aun vemos efectos de la minería que se desarrolló sin mayores controles ambientales, que nos ha dejado pasivos que aún deben ser resueltos. No obstante se han tenido avances positivos en la legislación y en las prácticas mineras ambientales que hoy se deben cumplir. Las empresas formales que son las que actúan bajo licencia de la autoridad, están sujetas a fiscalización permanente de OEFA adscrita al Ministerio del Ambiente. Por ejemplo este es un cambio de hace algunos años, antes la fiscalización ambiental la hacía el propio Ministerio de Energía y Minas, autoridad que también otorgaba los permisos ambientales. Hoy los permisos ambientales para iniciar operaciones de explotación minera, también los otorga el Ministerio del Ambiente, a través del SENACE. Todos estos cambios han fortalecido el cuidado ambiental con el que se debe desarrollar la actividad, y aunque aún hay casos en los que se identifica incumplimientos de la normativa ambiental, se aplican las sanciones que corresponden y no es en la mayoría de los casos. Tendremos la oportunidad de compartir más información sobre estos temas de normativa, buenas prácticas y sanciones por infracciones ambientales. Un tema que también nos debe llamar a mejora es el proceso de formalización minera. No sólo no se ha avanzado mucho, sino que la formalización lograda no ha mostrado mejoras reales en favor de los mineros formalizados. El objetivo debería ser que se ayude al minero formalizado a insertarse en la economía, pudiendo adquirir los insumos que requiere en el mercado formal, y de esa forma pueda también contribuir con el pago de tributos en favor de su región y en la implementación de labores de remediación ambiental y mejora de su seguridad. Si mejoramos en estos aspectos y lo complementamos con información transparente sobre las actividades desarrolladas y velamos por que los recursos que se generan sean invertidos en generar empleo, mejora de la salud y educación, tendremos la oportunidad de un mejor futuro con desarrollo sostenible.

    • #2073

      Perú país con una gran riqueza.

      El Perú es un “país minero” desde hace 5 siglos; pero en los 11 o 12 milenios anteriores a 1532 no fue un país que lo apostara todo o casi todo a la minería. Productivamente era un país más diverso, que disponía de conocimientos científicos y los aplicaba con gran eficacia en la vida económica y social. No digo esto para rechazar de plano toda actividad minera, sino para indicar que esta debería ser solo una de las tantas actividades productivas que podemos desarrollar en el marco del respeto a los derechos y las potencialidades de los pueblos del Perú. Por otro lado, se dice que el Estado es “un obstáculo” para la inversión minera; sin embargo, en muchas partes del Perú el Estado no es visto como un obstáculo de dicha inversión sino como un aliado de la misma y distante, cuando no hostil, de los pueblos.

      Perú es un país con una gran riqueza por su historia, cultura, su gente, sus recursos naturales, como son los minerales, la pesca, los hidrocarburos, los recursos forestales, las energías renovables. La minería ubica al Perú en los primeros lugares del mundo por sus reservas y potencial minero, lo que se traduce en inversiones e ingresos de miles de millones de soles por la demanda y precios internacionales. Esta es una gran oportunidad que tiene nuestro país para generar los recursos económicos que se necesitan para su desarrollo. Por eso debemos trabajar en aprovechar mejor dichos recursos velando por que se inviertan de manera más efectiva en reducir la pobreza, mejorar la salud, educación. A su vez dichos recursos deben ser invertidos en fortalecer y desarrollar otros sectores económicos, como es la agricultura, comercio, turismo, construcción, entre otros.

    • #2068

      La importancia de la minería para el país lo determinan las cifras

      En cuanto a los pasivos ambientales generados por la minería antigua, el Estado viene desarrollando sus mayores esfuerzos para la remediación de dichos pasivos. A la fecha se han inventariado 7956 pasivos, de los cuales 1235 están a cargo de privados, 920 a cargo del MINEM y 936 a cargo de Activos Mineros. Para la remediación de dichos pasivos ambientales, el Estado viene invirtiendo hasta la fecha la suma de 471 millones de soles.

      A nivel mundial, la minería formal está vinculado con el desarrollo económico y social de un país. Las empresas mineras con presencia mundial cuentan con portafolios de proyectos en diferentes países y deben tomar la decisión de cómo distribuir sus inversiones entre los países donde operan. Por esta razón, los países compiten por atraer dichas inversiones y la tecnología que estas empresas traen para desarrollar la actividad. El factor relevante para la toma de decisiones es el índice de competitividad minera, que nuestro país está tratando de mejorar. (4/4)

    • #2067

      La importancia de la minería para el país lo determinan las cifras

      Mediante D. L. N° 996 se establece el régimen aplicable a la utilización de los recursos provenientes de los procesos de promoción de la inversión privada destinados a la ejecución de programas de carácter social, cuyos recursos, provenientes de dichos procesos de promoción, que son transferidos por Proinversión a Asociaciones Civiles sin fines de lucro denominadas Fondo Social. Según el Anuario Minero 2019, a diciembre de 2019, Proinversión ha transferido un total de 1,853 millones de soles a 8 Fondos Sociales, que habría generado intereses por 208 millones de soles.

      En cuanto a generación de empleo por actividades mineras, de acuerdo al Anuario Minero 2019, en la período analizado 2010-2019, en promedio anual se han generado 186,149 puestos directos y 1’163,431 puestos indirectos, haciendo un total de 1’349,580 como promedio anual.

      Todos estos factores impactan favorablemente en las regiones donde se encuentran las operaciones mineras, que se desarrollan precisamente en las regiones más pobres del Perú. El hecho de contar con recursos para reducir las brechas en infraestructura de servicio público y la generación de puestos de trabajo, influyen en la reducción de la pobreza. Existen varios estudios al respecto como el de Claudia Cooper, exministra de Economía y Finanzas: https://www.lampadia.com/analisis/mineria/la-reduccion-de-la-pobreza-en-las-regiones-mineras-ha-sido-significativa. (3/4)

    • #2066

      La importancia de la minería para el país lo determinan las cifras

      Las transferencias provenientes de canon minero; se distribuye de la siguiente manera:

      • 40% para las municipalidades distritales y provinciales del departamento o departamentos de las regiones donde se explota el recurso.
      • 25% para las municipalidades distritales y provinciales donde se explota el recurso natural.
      • 25% para los gobiernos regionales donde se explota el recurso natural. 20% de esta fracción le corresponde a la universidad nacional de dicha región.
      • 10% para las municipalidades distritales donde se explota el recurso natural.

      De acuerdo a reciente información publicada por el diario digital DIPROMIN, de fecha 23/09/2020:

      https://www.dipromin.com/noticias/mineria/53364-proyectos-fueron-financiados-con-aportes-del-sector-minero/, gracias a los recursos provenientes de canon minero; regalías mineras; y, derechos de vigencia y penalidades; desde el 2012 a la fecha, de acuerdo con información del MINEM, se han financiado un total de 53,364 proyectos de inversión pública.

      Como parte de los compromisos asumidos por las empresas mineras, ellas han realizado inversiones sociales destinadas a impulsar el desarrollo sostenible, en beneficio de la población aledaña a proyectos mineros, propiciando condiciones que permiten el fortalecimiento de la institucionalidad local y la sostenibilidad más allá de la vida útil de la operación minera. (2/4)

    • #2064

      La importancia de la minería para el país lo determinan las cifras

      Según datos del BCR, durante los últimos tres años (2017-2019), las exportaciones por productos mineros han representado 60% en promedio, del total de exportaciones del país, que representa un ingreso promedio de 28,185 millones de dólares americanos anuales: Banco Central de Reserva del Perú, Indicadores Económicos. II Trimestre 2020. < https://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/indicadores-trimestrales.pdf >. (Visualizado el 23/10/2020)

      Para la reciente década (2010-2019), el Anuario Minero 2019, publicado por el MINEM nos muestra las siguientes cifras (ver imagen adjunta). (1/4)

      Adjuntos:
    • #2059

      La fuerza laboral minera y su impacto en la competitividad

      La calidad de la fuerza laboral minera (operarios, técnicos, profesionales, gerentes) es uno de los determinantes claves de la competitividad de un país. En este foro, me gustaría compartir algunas reflexiones al respecto.
      La disponibilidad del recurso humano es uno de los 15 factores que analiza el índice FRASER para determinar el atractivo de un país para invertir. ¿Cómo sale rankeado el Perú cuando se compara con otros países latinoamericanos? Como se puede apreciar en la imagen adjunta, La respuesta es “regular”, mientras que Chile se encuentra “bien” y México ha mejorado en el último año. Colombia se encuentra consistentemente bajo, aunque también ha mejorado en el último 2019 (ver la imagen que adjunto). Las implicancias de la fuerza laboral en la productividad son muy grandes y por ello debemos trabajar con eficacia en mejorar la competitividad de la fuerza laboral minera en el Perú.

      Adjuntos:
    • #2054

      Competitividad del Sector Minero

      Tengo algunas preguntas sobre la competitividad minera n el Peru?
      1. Que debería quitarse de la ley de la minera para ser competitivos? Porque?
      2. Que debería AGREGARSE a la ley de la minera para ser competitivos? Porque?
      3. Se puede tener mineria responsable con el medio ambiente?
      4. Pueden las mineras invertir mas recursos a pesar de los obstáculos actuales?, de ser el caso en que se debe invertir? Porque? Cuanto porcentaje de sus ganancias?
      5. Sabiendo que el Peru aun tiene un Estado burocrático, hay forma que las mineras inviertan mas para su propio beneficio?, tal vez perdiendo un poco mas al inicio pero sin esperar que el Estado promueva una solución o haga mas atractiva la plaza?

      Ei Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y Macroconsult, han elaborado el Indice de Competitividad Minera, según el cual nuestro país se ubica en una posición rezagada respecto de otros países, no obstante estar en uno de los primeros lugares con potencial minero. En el presente Foro comentaremos más sobre este Indice de Competitividad.
      A su vez la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible conformada el año 2019 por la PCM, emitió el 13 de Febrero del presente año, su Informe Final en el que concluyó en relación al marco regulatorio, que era necesaria una mejora del marco regulatorio para la exploración, un proceso permanente de Análisis de Calidad Regulatoria en la cadena de valor del sector minero, y la creación de una Ventanilla Única de Trámites en Minería.
      En relación a este tema de la Ventanilla Única, se debe destacar que la normativa minera contempla el obtener diversas autorizaciones de diferentes autoridades, esto no permite un avance homogéneo en la tramitación de dichas autorizaciones, generándose demoras que podrían evitarse. Por ello una forma de resolver esto es impulsando un trámite centralizado, a partir del cual se generarían los pronunciamientos de las autoridades, buscando con ello optimizar los plazos

    • #2053

      Agradecemos a todos y todas por sus aportes. En lo que resta de la noche estarán ingresando nuestros colaboradores expertos a responder sus preguntas y dialogar con ustedes. ¡Sigan participando!. Juntos podemos hacer del Perú un país líder en competitividad y sostenibilidad minera.

    • #2052
      GRRMAN ARCE SIPAN
      Participante

      La minería da oportunidad a jóvenes de comunidades quienes se capacitan, aprenden y se desenvuelven con éxito, son tanto buenos casos que se puede considerar casa de talentos; algunos dirigentes políticos y comunales no se dan cuenta que su oposición a la minería esta bloqueando estas oportunidades; hay también comunidades que buscan alianzas y forman empresas de servicios, competitivas y sustentables.
      Mi pregunta y preocupación es por aquellos casos de exigencia y hasta extorsión donde tienen el empoderamiento de colocar personal y venden las posiciones a personas ajenas y no comuneros. También se esta dando casos de exigir que se contraten sus vehículos aun en mal estado no solo de funcionamiento , también inseguros.
      Que acciones se debe tomar para no llegar a la “tirania Sindical de los 80 o tirania de construccion civil

    • #2050

      Realidad Actual

      Frente a las coyunturas desde la Pandemia del COVID y la Turbulencia P

    • #2046

      La competitividad minera y la participación

      Coincido con Martha en que para lograr la competitividad minerala es importante el establecimiento de mecanismos y canales de participación de las comunidades y pueblos en los que se desarrollan los proyectos. Eso supone no solo reconocer la Consulta Previa y la Participación Ciudadana que la actual normatividad exige, sino cumplirla a cabalidad, por ejemplo Monitoreos Participativos obligatorios (y no opcionales); revisar el momento de la Consulta Previa (concesiones) e informar (transparencia) de nuevas exploraciones y concesiones. Y promover la participación de los gobiernos locales y regionales y de los programas del Estado en la zona de intervención, articulando esfuerzos con los planes de desarrollo concertados, y en el marco de las ODS. Paralelamente es desarrollar procesos de diálogo (no solo información) con respeto a los actores, más allá de formalidades o mesas con largo procesos; construcción que demanda disposición así como cierta especialziación. Promover relaciones de género equitativas será siempre un elemeno sustancial a considerar.

    • #2042
      Martha Villagaray
      Participante

      Buenas tardes, la minería es la principal fuente para superar la grave crisis económica que estamos enfrentando, por ello es importante que se puedan fortalecer e incrementar y promover nuevos proyectos de gran envergadura. Para tal fin, es fundamental que el estado promueva la inversión y asuma su rol de regular y monitorear permanentemente estos proyectos a fin de evitar que malas practicas generen problemas ambientales y conflictos sociales. Así mismo, el estado con la participación de las poblaciones, deben diseñar y concertar una idea de desarrollo que permita cerrar efectivamente las brechas sociales. No se puede repetir la situación que vivimos actualmente, años de crecimiento económico que no han revertido el nivel de pobreza , y el limitado o nulo acceso a servicios básicos, como el agua, y derechos, como salud y educación.

    • #2041
      Reynaldo Bances
      Participante

      ¿Qué herramientas eficaces utilizan otros países en minería para lo no contaminación del ambiente que nuestro país no utiliza?

    • #2040
      luis mario
      Participante

      Con productos comodities se puede ser competitivo

      Buenos tardes, parto de estas premisas
      1. El concepto de ser competitivo varias de acuerdo al lado donde de encuentres, vemos que grupos en contra de la mineria: ambientalistas, progresista, ideologías de izquierda, por el otro lado los pro mineria, ideologia de derecha, inversionistas, sector minero, tecnologico entre otros, por lo que expreso esta pregunta: ¿Cual es el concepto que tiene ud sobre la competitividad minera?
      1. Los minerales son productos comodities por lo que sus fluctuaciones en el precio internacional varían en el tiempo, por lo que los proyecciones a largo plazo puede varias abruptamente como ahora esta pandemia COVID19 que no estaba prevista, ¿Como afecto en la minería peruana?.
      2. Para aumentar el volumen de producción que esta directamente relacionada a la demanda internacional,¿La tecnología invertida en Perú, para dicha demanda esta por debajo o sobre el volumen internacional, actual?.
      3.Al mejor en tecnología afecta en la RRHH ¿Cual es la relación de inversión tecnológica vs gasto en RRHH?
      4. Con relación a los impuesto vs canon , no esta acorde a la que seria costo beneficio para el Estado Peruano, El impuesto a la renta es menor debido que deber recuperar la inversión en exploración.
      IGV, le beneficia es demasía al sector minero debido a que se realiza la devolución del igv de compras.el cual es varios casos es superior a lo que impuesto que debe dar la minera ¿En estos casos no es conveniente para el peru? ¿Cual seria la solución para estos casos?

    • #2039
      Karlos
      Participante

      Minería sostenible pero responsable y con justicia

      La historia de la minería en el Perú ha sido destruir la geografía, ecología y demás hábitat natura, ha depredado y talvez lo peor que ha hecho es no sólo ignorar a sus habitantes involucrados, sino inclusive arremeter contra ellas (estoy pensando por ejemplo en Rancas) y no hay ni un sólo ejemplo donde la minería haya logrado el progreso de sus poblaciones comprometidas… Creo que antes de discutir cómo hacer sostenible la minería se debería conversas en cómo hacer que esta minería en realidad logre el progreso de la gente sin depredar. Esa es mi pregunta ¿Por qué no priorizar a la gente antes que a los empresarios?, Sólo porque estos ponen el capital? acaso las poblaciones no ponen algo mas importante que son las riquezas naturales?

    • #2032
      Martha Mendoza Galvez
      Participante

      Considero que para lograr la competitividad minera, es importante tomar en consideración los siguientes aspectos: a. Tener claramente establecidos los mecanismos y canales de participación de las comunidades y pueblos en los que se desarrollan los proyectos y los beneficios que tendrá la población, b. Evitar por todos los medios la contaminación del medio ambiente C. La participación de los gobiernos locales y regionales y de los programas del Estado en la zona de intervención (casi siempre de alto nivel de pobreza) d. Articulacion de las acciones de desarrollo en la zona con los planes de desarrollo local y regional.

    • #2025

      3. ¿Minería responsable con el ambiente?

      No es una pregunta fácil de responder, pero es crucial para un país como el Perú, con la biodiversidad y riqueza natural que tenemos, que además redunda en lo cultural, turístico, la preservación de ecosistemas, y por supuesto la salud de las personas. El agua es uno de los elementos de la naturaleza de alta sensibilidad para las comunidades, y es altamente entendible esta preocupación; muchos años de afectaciones, apropiación, contaminación, derroche y otros del agua por parte de empresas irresponsables. Pero ya hay prácticas, a nivel internacional y en el Perú, que nos dicen que la minería no solamente tiene potencial para no contaminar el ambiente sino que puede ser beneficiosa: un ejemplo es el “Círculo virtuoso del agua”, un aporte de la minera Cerro Verde en Arequipa, ubicado en una zona desértica, el cual posibilita represar aguas, que la población cuente con más agua potable de calidad así como tratar sus aguas residuales para darles uso agrícola; la empresa utiliza parte de esas aguas en sus actividades sin afectar las fuentes. Hay diversos estudios que muestran la contribución en la forestación y Objetivos de Desarrollo Sostenible en general, por cuenta del CIES https://www.cies.org.pe/es/investigaciones/agenda-2030-contra-el-reloj-la-contribucion-de-la-mineria-al-desarrollo Requerimos que las experiencias se transformen en política pública y que sean asumidas de forma generalizada por las empresas..

    • #2021

      Cinco siglos no son nada

      El Perú es un “país minero” desde hace 5 siglos; pero en los 11 o 12 milenios anteriores a 1532 no fue un país que lo apostara todo o casi todo a la minería. Productivamente era un país más diverso, que disponía de conocimientos científicos y los aplicaba con gran eficacia en la vida económica y social. No digo esto para rechazar de plano toda actividad minera, sino para indicar que esta debería ser solo una de las tantas actividades productivas que podemos desarrollar en el marco del respeto a los derechos y las potencialidades de los pueblos del Perú. Por otro lado, se dice que el Estado es “un obstáculo” para la inversión minera; sin embargo, en muchas partes del Perú el Estado no es visto como un obstáculo de dicha inversión sino como un aliado de la misma y distante, cuando no hostil, de los pueblos.

    • #2020

      ¡Bienvenidas y bienvenidos!
      Iniciamos el Foro Abierto Nacional Competitividad minera, nuestros especialistas invitados contestarán sus comentarios, preguntas o propuestas.
      Sigamos conversando sobre cómo lograr ser líderes en minería sostenible.

    • #2018
      Angel.malt3
      Participante

      La Mineria en el Perú

      El Perú es un país de antigua tradición minera, tradición que mantiene y cultiva gracias a la presencia de empresas líderes a nivel internacional. Contamos con un enorme potencial geológico, la presencia de la Cordillera de los Andes a lo largo del territorio, constituye nuestra principal fuente de recursos minerales.

      A nivel mundial y latinoamericano el Perú se ubica entre los primeros productores de diversos metales, (oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro, estaño, molibdeno, teluro, entre otros), lo cual es reflejo no sólo de la abundancia de recursos y la capacidad de producción de la actividad minera peruana, sino de la estabilidad de las políticas económicas en nuestro país.

    • #2017
      Bruno Flores Motta
      Participante

      Consultas sobre la proactividad de las mineras para la competitiivdad del sector

      Tengo algunas preguntas sobre la competitividad minera n el Peru?
      1. Que debería quitarse de la ley de la minera para ser competitivos? Porque?
      2. Que debería AGREGARSE a la ley de la minera para ser competitivos? Porque?
      3. Se puede tener mineria responsable con el medio ambiente?
      4. Pueden las mineras invertir mas recursos a pesar de los obstáculos actuales?, de ser el caso en que se debe invertir? Porque? Cuanto porcentaje de sus ganancias?
      5. Sabiendo que el Peru aun tiene un Estado burocrático, hay forma que las mineras inviertan mas para su propio beneficio?, tal vez perdiendo un poco mas al inicio pero sin esperar que el Estado promueva una solución o haga mas atractiva la plaza?

    • #2002
      Bienvenidos
      Administrador
Mostrando 50 respuestas a los debates
  • Debes estar registrado para responder a este debate.