-
AutorEntradas
-
-
octubre 12, 2020 a las 12:05 am #1924
FOROMIND – MODERADOR
ParticipanteAgradecemos su participación. Trabajaremos sobre los comentarios recibidos, para muy pronto difundir los resultados. Los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales.
-
octubre 12, 2020 a las 12:01 am #1923
Daniel
ParticipanteEconomía Circular en la Minería
Economía circular en la minería puede proporcionar beneficios comerciales a toda la cadena de valor, apostando por la sostenibilidad de la industria y por el bienestar de la sociedad como del medio ambiente…ya que también estaría estaría dirigido al sector social, Ambiental y Económico,
En Apurímac se presencia mucho la falta de una nueva mirada que promueva el desarrollo de nuevas formas de trabajar y formular proyectos…teniendo presenta a la economía circular presente tanto en el sector privado y publico. -
octubre 11, 2020 a las 11:22 pm #1922
LEONCIO TEOFILO CARNERO CARNERO
ParticipanteMINERIA Y DESARROLLO REGIONAL
La extracción del recurso natural minero genera ingresos económicos al país y a las regiones, desde la solicitud de la concesión minera mediante cuadriculas, derechos de vigencia, canon minero, regalías mineras entre otros que bien pueden ser utilizados en proyectos estratégicos de desarrollo económico en la región Apurímac en los diferentes sectores productivos, especialmente en la agricultura con proyectos hidráulicos para la producción no solo familiar, si no de exportación agroecológica con productos estratégicos, mejoramiento de la calidad de ganadería lechera y cárnica, mejoramiento de camélidos americanos y para el aprovechamiento de su fibra e implantación de plantas de hilado para mayor agregado a la lana de alpaca, en la piscicultura con la implementación de piscigranjas, plantas procesadoras de enlatados de exportación de diferentes productos, enlatados de trucha, enlatados de frutas, desarrollo de la industria maderera entre otros recursos semirenovables y renovables, todo esto para mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades.
Las Universidades en ese sentido, deben cumplir un rol fundamental para preparar recursos humanos calificados para la elaboración de proyectos de investigación relacionados al desarrollo de la región en sus diferentes rubros, enlazándose de esta forma la academia con los gobiernos regionales, locales y el empresariado, conformando una interrelación integral para desarrollo sostenible de la región. -
octubre 11, 2020 a las 11:19 pm #1921
FOROMIND – MODERADOR
ParticipanteComo ciudadanos es importante conocer cómo se gestionan los recursos para poder fiscalizar y hacer incidencia en que los recursos sean destinados a atender las necesidades de la población. Al respecto existe la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) que es un estándar global para promover la gestión abierta y responsable de los recursos petroleros, gasíferos y mineros. Reúne a gobiernos, empresas extractivas y sociedad civil para transparentar los pagos que hacen las empresas a los gobiernos, con el fin de verificar una adecuada rendición de cuentas y que los recursos obtenidos por la actividad extractiva fomenten el desarrollo de los países miembros. Perú se incorporó a esta iniciativa en el año 2005 y se realizan informes periódicos por regiones. El último informe de la Región Apurímac es del 2018, puedes verlo aquí: http://eitiperu.minem.gob.pe/wp-content/uploads/2020/10/2do-ETR-EITI-Apurimac-2018.pdf
ForoMin+D ha hecho una recopilación de la informaciòn sobre estos indicadores sobre el sector minero que puedes ver aquí en nuestra plataforma. -
octubre 11, 2020 a las 10:10 pm #1920
Criscely Casaverde
ParticipanteAprovechamiento de Recursos Naturales
Buenas noches, yo pienso un tema fundamental en la region, en cuanto al aspecto ambiental, tenemos muchos recursos de los cuales podemos sacar provecho, la difusion y promocion de energias renovables, para asi promover una cultura ambiental en nuestra sociedad, las empresas deberian ver la manera de como apoyar este tipo de iniciativas.
-
octubre 11, 2020 a las 9:58 pm #1919
Francisco Ismodes – Presidente Ejecutivo FOROMIN+D
AdministradorAgenda para el Desarrollo de Apurimac
Buenas noches, gracias por participar en este Foro Regional, tomaremos en cuenta todas sus opiniones y aportes, para impulsar la Agenda para el Desarrollo de Apurimac, haciendo visible las necesidades y el interés de los ciudadanos. Próximamente alcanzaremos las conclusiones y propuestas como resultado de sus participaciones.
-
octubre 11, 2020 a las 9:57 pm #1918
FOROMIND – MODERADOR
ParticipanteMuchas gracias por sus comentarios, estos permiten reflejar lo que ocurre en la Región Apurímac. Estamos tomando nota de sus consultas y preguntas en torno al empleo juvenil y el rol de las universidades en este tema, y la gestión residuos en la región que han sido los temas más recurrentes en este día de Foro.
Pueden seguir dejando sus preguntas, propuestas o comentarios para presentar los temas que deben guiar la agenda de desarrollo de la región. -
octubre 11, 2020 a las 8:26 pm #1914
Jonathan Pena
ParticipanteConvenio y oportunidad laboral
Considero que Apurimac como futuro nucleo de la producción minera en el Perú, a travez de los proyectos mineros en explotación y futuros proyectos de gran envergadura que se vienen. Deberían promover a jovenes Apurimeños, egresados profesionales de las diferentes Universidades locales en sus diferentes áreas de trabajo.
En Apurimac se carece de convenios entre el sector minero con Universidades, asociaciones, centros educativos, etc…. Tambien se deberia enfocar mas en esos temas para asi generar puestos de trabajo que genere ingresos en las diferentes familias de nuestra región. -
octubre 11, 2020 a las 7:28 pm #1913
Renzo Fernando Velarde Nahui
ParticipanteLA UNIVERSIDAD COMO EL EJE DEL DESARROLLO
Como se viene comentando en en foro actualmente, existen muchas falencias en la gestión universidad-empresas privadas en cuanto al aspecto laboral se refiere. Sin embargo, no solo se trata del aspecto externo de éste, sino también interno. La gestión interna en las universidades tiene muchas falencias, entre estas se observa la ausencia de laboratorios óptimos para el desarrollo del futro profesional. Los estudiantes universitarios de la región tienen conocimiento sobre esto y hay mucho que mejorar en este aspecto, mejorar esta gestión para brindar a esos futuros profesionales una formación adecuada para poder salir y enfrentar a este mercado laboral muy competitivo.
-
octubre 11, 2020 a las 7:25 pm #1912
Leonardo
ParticipanteConservación de Ecosistema Frágiles
Muy buenas, Soy Leonardo Tapia integrante de la Organización de Acción Ambiental Integral (OAMIN).
Un tema a propuesta que debería desarrollarse en la agenda del Desarrollo – Apurímac es sobre ” La Conservación de Ecosistemas Frágiles” en nuestro entorno.
Como bien sabe los ecosistemas frágiles son sistemas muy dinámicos, sensibles o vulnerable y únicos en nuestro entorno natural. Estos ecosistemas cumplen un papel muy importante en la prestación de Servicios Ambientales, los cuales son de gran utilidad para el hombre ya que, si no fuera por estos, no se podrían desarrollar las poblaciones como la conocemos actualmente, y es a razón de ello que estos ecosistemas han estado siendo muy aprovechados de una manera irracional, lo cual le estaría conllevando a alteraciones irreversibles. A consecuencia de ello en la actualidad se vienen presenciando muchas actividades de origen humano que se van desarrollando dentro o cercanas a estos espacios naturales con la finalidad de cubrir la necesidad de las poblaciones.
Es por ello que se debería de tratar de enfatizar mejores Estrategias a mediano y largo plazo con la finalidad de preservar y conservar estos espacios naturales que tan útiles son para las poblaciones del hoy y del mañana. Y de así también se debería incluir la participación de las poblaciones beneficiarias de este espacio natural tanto directo como indirecto, así como también a entidades del rublo público y privado.
Todo ello a finalidad de que se puedan ejecutar las mejores estrategias de conservación y que estas a su vez no se vean paralizadas por algún cambio de gobierno de estado. -
octubre 11, 2020 a las 7:18 pm #1911
Renzo Fernando Velarde Nahui
ParticipanteAnglo American es una empresa minera que viene desarrollando un proyecto llamado Quellaveco en la región de Moquegua, en el 2018 incorporó a 46 jóvenes moqueguanos a su programa de prácticas. Es importante que al ejemplo de Anglo American se trabaje en generar espacios de inserción laboral a jóvenes recién egresados, jóvenes que recién están iniciando su carrera profesional.
Apurímac tiene actualmente muchas empresas mineras en sus diferentes estratos (Pequeña minería, mediana minería y gran minería), y es necesario gestar alianzas o convenios entre la empresa privada y nuestras universidades de la región. Creo firmemente en que el mayor recurso de una región son los jóvenes, y es necesario impulsar su desarrollo personal y profesional, principalmente cuando éste inicia su línea de carrera.
Es fundamental promover el talento de nuestros jóvenes apurimeños!!Por su puesto, y no sólo después de terminar la carrera universitaria, sino también durante esta. Es importante que un futuro profesional tenga las herramientas necesarias para su desarrollo durante su formación como profesional en la universidad, considerando dentro de éstos las prácticas pre profesionales. Los convenios que se deben realizar con empresas mineras deben abordar también este punto muy importante.
-
octubre 11, 2020 a las 6:47 pm #1910
FOROMIND – MODERADOR
ParticipanteMás del 50% de la población de Apurímac es rural y es la agricultura la actividad que sostiene a las familias en este ámbito, por lo cual esta actividad también es crucial para la región. Por ello es necesario articular la agricultura y la minería en favor del desarrollo de Apurímac. Un ejemplo de esto es Ayninakuy, proyecto de agricultura y minería en la región Apurímac impulsado por la Corporación Financiera Internacional y en alianza con el Gobierno de Canadá, gobiernos locales y empresas mineras. El objetivo: mejorar los medios de subsistencia rurales de más de 300 familias agricultoras en Apurímac; a través de la diversificación de sus productos e incremento de la productividad, mejora de las prácticas de preparación y consumo, así como articulación a los mercados. Como resultado, más del 80% de agricultores participantes del programa introdujeron nuevas cosechas y vendieron su producción a mercados locales. En esta iniciativa aprovecha el impulso económico de la minería para promover la articulación y complementariedad de sectores y actores claves.
Mira más del proyecto aquí: http://cicca.org.pe/cause/providing-access-to-safe-water-sanitation-and-hygiene/ -
octubre 11, 2020 a las 5:31 pm #1909
Heydy amely espinoza mendoza
ParticipanteBuenas tardes, yo en mi condicion de estudiante de la Escuela Profesional de Ing.Ambiental y RR.NN y ciudadana de mi región, pienso que uno de los temas que de deberían priorizar son las inversiones para proyectos ambientales como son los rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de aguas residuales, si bien es cierto en otros departamentos como Arequipa, las empresas mineras han invertido en estos tipos de proyectos y hasta el día de hoy son sostenibles, es así que nosotros como una región minera donde existen una infinidad de proyectos mineros puestos en marcha, y como parte de su responsabilidad social, deberían darse estos tipos de proyectos también en mejora del desarrollo de nuestra región, las empresas deberían sentir como si esta fuera su región.Buen dia, yo en mi condicion de estudiante de la Escuela Profesional de Ing.Ambiental y RR.NN y ciudadana de mi región, pienso que uno de los temas que de deberían priorizar son las inversiones para proyectos ambientales como son los rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de aguas residuales, si bien es cierto en otros departamentos como Arequipa, las empresas mineras han invertido en estos tipos de proyectos y hasta el día de hoy son sostenibles, es así que nosotros como una región minera donde existen una infinidad de proyectos mineros puestos en marcha, y como parte de su responsabilidad social, deberían darse estos tipos de proyectos también en mejora del desarrollo de nuestra región, las empresas deberían sentir como si esta fuera su región.
-
octubre 11, 2020 a las 4:50 pm #1908
FOROMIND – MODERADOR
ParticipanteEstimada Ana Paola, estamos de acuerdo en que mejorar la calidad educativa es un tema prioritario. Si bien el Estado ha implementado medidas, estas no son suficientes o su implementación no llega a representativa en todas las regiones. Aún existe una gran brecha educativa que acortar, y, como bien dices, es necesario sumar fuerzas. Con respecto a ello, la empresa privada podría complementar los esfuerzos del Estado; un ejemplo de ello es el Programa de Recursos Educativos Las Bambas (PREB). En el último año este ha invertido más de 3 millones de dólares en la región y ha beneficiado a un total de 16 comunidades incluyendo la construcción de infraestructura educativa en tres comunidades (Choquemayo, Tastayoc y Huancuire). Por otro lado, es importante resaltar que el GR. de Apurímac es una de las entidades que más gasta en infraestructura educativa -25% del gasto acumulado entre el 2012-2019- . Sin embargo, estos esfuerzos aún no lograr acortar la brecha, se requiere una mayor y mejor inversión en educación.
Puedes ver aquí con más detalle información sobre la inversión de la Minera Las Bambas: http://dp.hpublication.com/publication/e62b7b27/mobile/Mi nombre es Ana Paola, apurimeña, estudiante de 3° semestre de la carrera de Ing. Industrial en la Pontífice Universidad Católica del Perú, considero que un pilar importante para el desarrollo de mi región es la educación, en la actualidad vengo formándome profesionalmente gracias a BECA 18, sin embargo he podido ver en los resultados de dichas convocatorias que gran parte de los seleccionados o beneficiarios se concentran en la capital del país, ello porque los puntajes que obtienen son relativamente buenos comparado con el de otras regiones. Por ello es importante analizar y evaluar el contexto, según mi percepción existen muchos jóvenes que desean superarse, prepararse e iniciar una carrera profesional, pero encuentran limitantes, principalmente económicas, muchos de ellos por necesidad se dedican a otras actividades y así llevar un ingreso para la canasta familiar, dejando de lado sus estudios o preparación.
En este contexto se ven claramente dos problemas presentes: La pobreza en Apurímac y la falta de educación de calidad.
Por ellos es importante que nuestras autoridades sumen esfuerzos para llegar a esos hogares y mejorar esta situación, así los jóvenes podamos tener mejores oportunidades de crecimiento personal y profesional. -
octubre 11, 2020 a las 4:38 pm #1907
Aracely oscco mendoza
ParticipanteDESARROLO SOCIOECONOMICO
Las principales barreras del crecimiento de Apurímac son el bajo capital humano, una mala infraestructura que no contribuye a contrarrestar los efectos de una geografía compleja y problemas de coordinación y de autodescubrimiento, que afectan la productividad de las inversiones (bajos retornos sociales y baja apropiabilidad de los retornos); además de un alto costo del crédito para financiar inversiones potencialmente rentables.
La subinversión pública es una de las principales causas de los bajos retornos sociales, debido a la ausencia de bienes y servicios públicos que mejoren los retornos esperados de la inversión privada en la región.
Complementariamente se requiere mejorar la articulación entre los distintos niveles de gobierno (local, regional y nacional), y acompañar el proceso de descentralización con el fortalecimiento de las capacidades de las instancias descentralizadas y la simplificación de los procesos de inversión pública -
octubre 11, 2020 a las 4:13 pm #1906
Ingrid Cahuana
ParticipanteNuestra región de Apurímac tiene diferentes proyectos mineros desarrollándose y otros en proceso pero no se ha logrado realizar alianzas o convenios para el beneficio de nuestros profesionales no es ajeno el tema que muchos de nosotros debemos ir a buscar oportunidades en otras partes donde también algunos lugares pasa lo mismo.
Se debe apostar por el talento de nuestros jóvenes, en la formación académica de ellos y brindarles oportunidades para el desenvolvimiento e incentivar a proyectos de investigación. La educación debe impulsarse para generar profesionales competentes no solo en nuestra región. -
octubre 11, 2020 a las 2:26 pm #1905
Harold Damian Vera
ParticipanteReactivación laboral en Apurímac
Si bien es cierto que ya estamos sobre llevando, ya nos adaptamos, al cambio de estilo de vida debido al Covid 19 y todo lo que este virus implica, sin embargo la zona más afectada fue la generación de ingresos de la sociedad, paralizada en un inicio y en estos momento con una leve intención de volver a activarse más no la suficiente como para afrontar la incesante necesidad y carencia económica de Apurimac.
De debe incluir en la agenda de desarrollo algún plan bien implementado para reactivar la generación de ingresos de la población apurimeña víctima de las secuelas de la pandemia mundial el covid 19. -
octubre 11, 2020 a las 1:35 pm #1904
Wenndy Sharmely
ParticipanteRelleno Sanitario
Buenas tardes , considero que en nuestra región se debería trabajar, no solo en la minería, se debe implementar el agro, las cosechas de agua, trabajar con las comunidades para evitar los incendios forestales que se a visto en estás últimas semanas y, en la provincia de Abancay se debería ya trabajar en la disposición de residuos sólidos como son los rellenos sanitarios con el que no se cuenta hasta ahora en nuestra provincia, para esto las empresas productoras de nuestra región también deberían dar un aporte a las municipalidades u ONGs.
-
octubre 11, 2020 a las 1:12 pm #1903
Ana Paola
ParticipanteOportunidades de crecimiento personal y profesional
Mi nombre es Ana Paola, apurimeña, estudiante de 3° semestre de la carrera de Ing. Industrial en la Pontífice Universidad Católica del Perú, considero que un pilar importante para el desarrollo de mi región es la educación, en la actualidad vengo formándome profesionalmente gracias a BECA 18, sin embargo he podido ver en los resultados de dichas convocatorias que gran parte de los seleccionados o beneficiarios se concentran en la capital del país, ello porque los puntajes que obtienen son relativamente buenos comparado con el de otras regiones. Por ello es importante analizar y evaluar el contexto, según mi percepción existen muchos jóvenes que desean superarse, prepararse e iniciar una carrera profesional, pero encuentran limitantes, principalmente económicas, muchos de ellos por necesidad se dedican a otras actividades y así llevar un ingreso para la canasta familiar, dejando de lado sus estudios o preparación.
En este contexto se ven claramente dos problemas presentes: La pobreza en Apurímac y la falta de educación de calidad.
Por ellos es importante que nuestras autoridades sumen esfuerzos para llegar a esos hogares y mejorar esta situación, así los jóvenes podamos tener mejores oportunidades de crecimiento personal y profesional. -
octubre 11, 2020 a las 12:19 pm #1901
FOROMIND – MODERADOR
ParticipanteEn el año 2013, el Gobierno Regional de Apurímac contrajo una deuda con el Ministerio de Economía y Finanzas por un monto de S/ 149 millones. Esta operación de endeudamiento se dio en respuesta a las grandes expectativas que despertó el inicio del megaproyecto minero Las Bambas. Dado que los recursos del canon minero tardarían en llegar, había que ofrecer una salida teniendo como garantía de pago los recursos que llegarían en cuanto Las Bambas empezara a generar utilidades. El objetivo de este préstamo era financiar proyectos de inversión de gran importancia para la región. ¿Sabes cuáles son esos proyectos?, ¿Cuál es la situación actual de dichos proyectos?, ¿generaron el impacto deseado?.
En el siguiente link puedes ver la lista de dichos proyectos: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/252426/227526_file20181218-16260-3ehqmj.pdf. Asimismo, puedes hacer el seguimiento correspondiente en el Sistema de Seguimiento de Inversiones a través del nombre del proyecto: https://ofi5.mef.gob.pe/ssi/. Recuerda que como sociedad civil nuestro rol principal es fiscalizar el uso de nuestros recursos. -
octubre 11, 2020 a las 12:01 am #1899
FOROMIND – MODERADOR
ParticipanteBuenos días, continuamos con el 3er día del Foro Regional sobre cómo construir la agenda de desarrollo para Apurímac, y dialogar acerca de la mejor manera de aprovechar los recursos que genera la minería.
Los invitamos a participar con sus comentarios, preguntas y propuestas. -
octubre 10, 2020 a las 8:59 pm #1898
FOROMIND – MODERADOR
Participante¿Sabías que el departamento de Apurímac pasó de recibir, por concepto de regalías mineras, S/1,972,238 en el 2015 a S/ 205,180,204 en el 2019? Este incremento es resultado del pago de regalías contractuales por parte de la operación minera Las Bambas. ¿Quieres saber cuánto recibieron las universidades, Gob. Regional o Gob. Locales? o ¿Qué otros recursos recibieron por transferencias?. Descarga la base de datos sistematizada en nuestro eje “Contribución Nacional, Regional y Local”: https://foromind.com/contribucion-a-la-economia-nacional/
-
octubre 10, 2020 a las 6:21 pm #1897
FOROMIND – MODERADOR
ParticipanteSigue participando de nuestro cuarto foro abierto: “¿Cuál es la agenda que se debe seguir para el desarrollo de Apurímac?” Juntos podemos podemos poner sobre la mesa los temas de mayor interés para la agenda de desarrollo de Apurímac. Recuerda que puedes participar hoy y mañana. Tu opinión es importante.
-
octubre 10, 2020 a las 4:54 pm #1896
MARY CARMEN VELAZQUE CARRASCO
Participanteoportunidad laboral para los jóvenes egresados
yo MARY CARMEN VELAZQUE CARRASCO estudiante de la carrera de ingeniería ambiental de la Universidad Tecnológica de los Andes las posibilidades que tenemos los alumnos que estamos en ciclos superiores no contamos con la oportunidad de realizar nuestras prácticas pre profesionales en el área de minería que es un ámbito para nuestra formación profesional . de igual manera los egresados no encuentran trabajo en el ámbito de minería y muchos se quedan en la ola del desempleo .
-
octubre 10, 2020 a las 4:18 pm #1895
FOROMIND – MODERADOR
ParticipanteA pesar de que la región Apurímac es una de las regiones más ricas en cuanto a minería, es una de las más pobres monetariamente. Según los “Resultado de la pobreza monetaria 2019” elaborado por el INEI, Apurímac se encuentra en el segundo grupo de pobreza monetaria entre un 28.3% y 32.7% junto a Amazonas, Huánuco, Loreto y Pasco; y de igual forma se encuentra inlcuída en el segundo grupo de pobreza extrema entre 5.8% y 7.9% (tener en cuenta que en el 2018 la pobreza extrema en la región estaba en un 2.6% a 3.6%) esto nos conlleva a que ha habido un incremento de pobreza y necesidades de los pobladores. Y ahora situándonos en la actualidad con en el golpe a la economía local y mundial que ha traído la pandemia 2020, es muy probable de que estas estadísticas crezcan para el siguiente año. ¿De qué manera las empresas mineras piensan apoyar a esta dura realidad más allá del canon minero y regalías? ¿Existe algun plan o proyectos para poder mitigar esta situación?
Estimado José, gracias por tu aporte. Combatir los niveles de pobreza en un territorio no pasa, únicamente, por la implementación de programas apoyo de las empresas, es necesario que todos los actores cumplan con sus roles. Por un lado, el Estado, aprovechando los recursos que genera la minería en proyectos de inversión y de impacto para la población y garantizando el cumplimiento de las obligaciones y compromisos de las empresas; por otro, la empresa, generando valor, cumpliendo con sus obligaciones y operando con los más altos estándares ambientales y sociales; y, finalmente, la sociedad civil, ejerciendo ciudadanía para fiscalizar el uso de recursos para que estos respondan a las necesidades reales de la población. El cumplimiento de estos roles no debe desarrollarse de manera aislada; sino debe responder a un plan de desarrollo territorial – Plan de Desarrollo Concertado- los cuales son elaborados por los gobiernos regionales y locales para sus respectivos ámbitos territoriales. La tarea es compleja y es importante recordar que todos somos parte interesada y tenemos responsabilidades en este proceso.
En el siguiente link puedes ver el detalle del Plan de Desarrollo Regional Concertado de Apurímac: https://www.ceplan.gob.pe/apurimac-planes-estrategicos-territoriales/ -
octubre 10, 2020 a las 12:54 pm #1894
FOROMIND – MODERADOR
ParticipanteLos jóvenes son la población más vulnerable en el mercado laboral
Uno de los temas de mayor preocupación durante el conversatorio fue el de la inserción de los jóvenes de la región Apurímac al mercado laboral. Este es un problema a nivel nacional. En el 2017 la tasa de desempleo de los jóvenes fue casi el cuádruple respecto al trabajador promedio. ¿Qué se debe hacer al respecto?. Es necesario articular. Por un lado, están los programas del Gobierno que facilitan el acceso de los jóvenes al mercado laboral; y otro, los programas de empleo de las empresas como parte de su gestión social. En el 2015, mediante el programa Jóvenes Productivos impulsado por Estado y en alianza con la Empresa Minera Las Bambas, se anunció la capacitación a 75 jóvenes para brindarles puestos de trabajo en esta empresa y se invirtió un total de 138 mil soles para su capacitación. En relación a ello, se deben impulsar más iniciativas que articulen y sumen esfuerzos para abordar esta situación dado que hay estudios que señalan que las primeras ocupaciones de la vida laboral marcan fuertemente el potencial productivo de los jóvenes durante su vida adulta.
Mira aquí información sobre este programa: https://www.jovenesproductivos.gob.pe/quienes-somos/ -
octubre 10, 2020 a las 10:59 am #1893
Jose Cruz
ParticipantePobreza y minería
A pesar de que la región Apurímac es una de las regiones más ricas en cuanto a minería, es una de las más pobres monetariamente. Según los “Resultado de la pobreza monetaria 2019” elaborado por el INEI, Apurímac se encuentra en el segundo grupo de pobreza monetaria entre un 28.3% y 32.7% junto a Amazonas, Huánuco, Loreto y Pasco; y de igual forma se encuentra inlcuída en el segundo grupo de pobreza extrema entre 5.8% y 7.9% (tener en cuenta que en el 2018 la pobreza extrema en la región estaba en un 2.6% a 3.6%) esto nos conlleva a que ha habido un incremento de pobreza y necesidades de los pobladores. Y ahora situándonos en la actualidad con en el golpe a la economía local y mundial que ha traído la pandemia 2020, es muy probable de que estas estadísticas crezcan para el siguiente año. ¿De qué manera las empresas mineras piensan apoyar a esta dura realidad más allá del canon minero y regalías? ¿Existe algun plan o proyectos para poder mitigar esta situación?
-
octubre 10, 2020 a las 12:00 am #1886
FOROMIND – MODERADOR
ParticipanteBuenos días, continuamos con el Foro Regional sobre cómo construir la agenda de desarrollo para Apurímac, y dialogar acerca de la mejor manera de aprovechar los recursos que genera la minería.
Los invitamos a participar con sus comentarios, preguntas y propuestas. -
octubre 9, 2020 a las 11:04 pm #1885
Sheila Katheryn
ParticipanteGenerar oportunidades laborales a profesionales de la Regiòn
Existen muchos proyectos de gran envergadura que se vienen desarrollando en nuestra región y muchos que están en camino, pero analizando el contexto laboral ¿Cuánto realmente están apoyando a los jóvenes profesionales que buscan oportunidades laborales? Muchos de ellos tienen que acudir a otros departamentos para poder sobresalir y buscar oportunidades, o en otros casos se encuentran desempleados o se dedican a un rubro ajeno a la carrera profesional que ejercieron, es así que es muy necesario que las universidades conjuntamente con estoy proyectos que se vienen desarrollando en nuestra región, lleguen a ejecutar y fortalecer alianzas y convenios sostenibles, que promuevan el desarrollo profesional, y consecuentemente la inserción laboral de ellos, en los distintos rubros de acción laboral en nuestra región.
-
octubre 9, 2020 a las 9:00 pm #1884
Rosaluz Aguilar
ParticipantePromover el talento de los jóvenes apurimeños
Anglo American es una empresa minera que viene desarrollando un proyecto llamado Quellaveco en la región de Moquegua, en el 2018 incorporó a 46 jóvenes moqueguanos a su programa de prácticas. Es importante que al ejemplo de Anglo American se trabaje en generar espacios de inserción laboral a jóvenes recién egresados, jóvenes que recién están iniciando su carrera profesional.
Apurímac tiene actualmente muchas empresas mineras en sus diferentes estratos (Pequeña minería, mediana minería y gran minería), y es necesario gestar alianzas o convenios entre la empresa privada y nuestras universidades de la región. Creo firmemente en que el mayor recurso de una región son los jóvenes, y es necesario impulsar su desarrollo personal y profesional, principalmente cuando éste inicia su línea de carrera.
Es fundamental promover el talento de nuestros jóvenes apurimeños!! -
octubre 7, 2020 a las 11:18 am #1845
Bienvenidos
Administrador
-
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.